Planeamiento Español 6° Tema 14 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 14: Partes de la oración y su función
Contenido procedimental
2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.
(Elementos significativos en las prácticas lectoras.
Como:
·Relación del contenido con los conocimientos previos.
· Asociación de conjeturas a partir de los comportamientos de los personajes.
. Relación de las ideas del texto con las de otros textos leídos.
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Seleccionan una canción que sea del agrado de los estudiantes. Copian la letra de la canción en su cuaderno. Cantan la canción, comentan su contenido, lo que les hace sentir, lo que más les gusta, lo que cambiarían. Los estudiantes identifican los enunciados que forman la letra de la canción, señalan los sujetos y predicados de cada enunciado. Clasifican las palabras que forman la letra de la canción, en aquellas que nombran personas, animales, objetos, sentimientos, las que representan características, acciones o sustituyen el nombre de personas, animales u objetos. Mezclan esas palabras para formar nuevos enunciados. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Desarrollo del tema
Los estudiantes leen el título del fragmento del texto “La confesión de Ana” que se presenta en las páginas 174 y 175. Establecen una relación entre el título y la imagen que lo acompaña. Comentan de qué tratará el texto, quién será Ana y qué habrá confesado. Intercambian ideas acerca de lo que encontrarán en el texto. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.
Indicadores
Cita la relación de título con el conocimiento previo y con el contenido del texto, mediante las actividades didácticas propuestas.
Diferencia la relación de título con el conocimiento previo presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante las actividades didácticas propuestas.
Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como: relación de título con el conocimiento previo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, y el comportamiento de los personajes presentes en el relato, mediante las actividades didácticas propuestas.
Asocia sus propias conjeturas con el comportamiento de los personajes, mediante las actividades didácticas propuestas.
Formula conjeturas en las prácticas lectoras a partir de los comportamientos de los personajes, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante las actividades didácticas propuestas.
Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante las actividades didácticas propuestas.
Demuestra la relación entre las ideas del texto con las de otros textos leídos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
Antes de leer el texto “La confesión de Ana”, el docente lee a los estudiantes el primer capítulo del texto Ana de las tejas verdes de L. M. Montgomery que encuentran en el sitio que se presenta en el apartado Enlaces del sitio. Realizan una descripción más exacta de Ana y el docente va subrayando todos los adjetivos calificativos que mencionan los estudiantes. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.
Indicadores
Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante las actividades didácticas propuestas.
Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante las actividades didácticas propuestas.
Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante las actividades didácticas propuestas.
Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante las actividades didácticas propuestas.
Contenido procedimental
15.1. Utilización de las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas de la lengua para enriquecer y comprender los textos orales y escritos: narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
(15. Relación entre las partes de la oración y la función que cumplen estos elementos dentro del texto:
• Sustantivos comunes y propios.
• Adjetivos calificativos y determinantes.
• Artículos definidos e indefinidos.
• Verbo.
• Conjunción.
• Adverbio
Estrategias de mediación
Discuten el contenido del texto, al completar las actividades del la página 176. Comentan en una plenaria sus respuestas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Recortan del periódico o revistas palabras que representen el nombre de objetos, personas, animales, lugares o sentimientos. Clasifican esas palabras según características que tengan en común (nombres propios, singular o plural, por ejemplo). Exponen a los compañeros la clasificación realizada. Leen la información sobre el sustantivo que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 177. Elaboran con material de desecho (cajas, rollos de cartón, botellas plásticas) un contenedor dividido en 6 compartimentos para clasificar sustantivos. Depositan los sustantivos que recortaron en cada uno de ellos. Elaboran un dado que tenga en cada una de las caras el nombre de uno de los tipos de sustantivos. Cuando el estudiante lo lanza, saca uno de los sustantivos del compartimento correspondiente e inventa un enunciado que el docente irá escribiendo en la pizarra. Los estudiantes pasan a la pizarra y subrayan los nuevos sustantivos que forman parte de las oraciones propuestas.
Para trabajar los sustantivos, anote en la pizarra ejemplos de sustantivos para cada clasificación. Ejemplos: Jaime – carro – paz – Puntarenas – ejército – tolerancia – tomate. Invítelos a agruparlos según sus semejanzas. Recuérdeles la clasificación de los sustantivos: comunes, propios, concretos, abstractos. Valoran las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas de la lengua en el enriquecimiento de los textos orales y escritos en función de la comprensión textual. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.
Indicadores
Cita artículos, sustantivos, adjetivos, sujetos y verbos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Diferencia la concordancia según el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el sujeto y el verbo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Selecciona estructuras gramaticales (concordancias entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo), mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.
Asocia ejemplos de sujeto y predicado, mediante las actividades didácticas propuestas.
Formula oraciones simples: sujeto y predicado, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona ejemplos de palabras con ortografía acentual, puntual y literal, mediante las actividades didácticas propuestas.
Brinda ejemplos de oraciones con ortografía acentual, puntual y literal, mediante las actividades didácticas propuestas.
Demuestra una ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel, para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa, mediante las actividades didácticas propuestas.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
Completan las Actividades de las páginas 178 y 179. En la actividad 1 leen el texto e identifican los sustantivos que completan la tabla. En la actividad 2 proponen un sustantivo colectivo para cada sustantivo individual. Subrayan los sustantivos que encuentran en los enunciados de la actividad 3, luego proponen un final para el texto.
Elaboran un álbum de versos para sustantivos abstractos. Para esto preparan una lista con los sustantivos abstractos sobre los cuales les gustaría escribir. Luego proponen sus versos para cada uno de ellos que recopilan en un álbum que decoran a su gusto y que comparten con los compañeros.
Crean rimas en las que incluyen sustantivos individuales y los colectivos correspondientes. Elaboran un mural en el que exponen las rimas creadas. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Indicadores
Anota sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones orales y escritas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Distingue sustantivos comunes y propios, artículos definidos e indefinidos y adjetivos calificativos y determinativos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Utiliza sustantivos propios y comunes, adjetivos calificativos y determinativos, artículos definidos e indefinidos, pronombres personales y determinativos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones textuales orales y escritas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Indica el uso de la mayúscula en relación con sustantivos propios, nombres de instituciones, lugares, siglas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Relata ejemplos del uso de mayúscula en sustantivos propios, nombres de instituciones, lugares, siglas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Utiliza mayúsculas al inicio de una oración, en sustantivos propios, nombres de instituciones, lugares, siglas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Contenido procedimental
16.1. Utilización de las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa.
(16. Producciones textuales
orales y escritas -estructuras
gramaticales-:
• Sustantivos comunes y propios.
• Adjetivos calificativos y determinantes.
• Artículos definidos e indefinidos.
• Pronombres personales y determinativos.
• Verbos.
• Adverbios.
• Conjunciones.
• Preposiciones.
• Concordancia entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo.
• Oraciones simples: sujeto y predicado.
• Ortografía puntual, literal y acentual, estudiada en este nivel.
• Vocabulario básico ortográfico.
• Vocabulario de la lengua española.
• Producciones textuales
escritas- Normas básicas
ortográficas-:
• Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios, en el nombre de las instituciones, lugares y siglas.
• Abreviaturas.
• Punto al finalizar una oración.
• Punto y aparte al finalizar un párrafo.
Estrategias de mediación
Leen la información sobre los adjetivos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 180 a la 182. Identifican los diferentes tipos de adjetivos (calificativos y determinativos) que están presentes en el texto. Elaboran un esquema gráfico (con dibujos) que les permita recordar la clasificación de los adjetivos. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.
Preparan un nuevo contenedor con material de desecho y dos compartimentos. Uno para los adjetivos calificativos, otro para los determinativos (este dividido en dos –posesivos y demostrativos-). En estos contenedores clasifican los adjetivos que identificaron en el texto y los que encuentran en alguna noticia que les llamó la atención del periódico del día. Con el contenedor de sustantivos, seleccionan al azar adjetivos calificativos, determinativos y sustantivos que utilizarán para crear textos orales divertidos y en los que los elementos seleccionados concuerden tanto en género como en número. Valoran las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas de la lengua en el enriquecimiento de los textos orales y escritos en función de la comprensión textual. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.
Resuelven las Actividades de las páginas 183 a la 186. Comparan las respuestas en una plenaria.
Seleccionan textos que les gusten. Identifican con distinto color sustantivos y adjetivos. Transforman uno de los párrafos del texto seleccionado: si los sustantivos y adjetivos están en singular, los cambian a plural, si representan el género masculino lo transforman a femenino o viceversa. Leen los nuevos párrafos a los compañeros, comentan cómo cambia el sentido del texto. Valoran las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas de la lengua en el enriquecimiento de los textos orales y escritos en función de la comprensión textual. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.
Indicadores
Cita artículos, sustantivos, adjetivos, sujetos y verbos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Diferencia la concordancia según el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el sujeto y el verbo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Selecciona estructuras gramaticales (concordancias entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo), mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.
Asocia ejemplos de sujeto y predicado, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona ejemplos de palabras con ortografía acentual, puntual y literal, mediante las actividades didácticas propuestas.
Asocia ejemplos de sujeto y predicado, mediante las actividades didácticas propuestas.
Brinda ejemplos de oraciones con ortografía acentual, puntual y literal, mediante las actividades didácticas propuestas.
Demuestra una ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel, para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa, mediante las actividades didácticas propuestas.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
Para realizar la actividad “Monstruos”, invite a los estudiantes a elaborar con material de reciclaje (restos de papel periódico, revistas, papeles de colores) un monstruo personalizado. Pueden incluir todas las cualidades que ellos deseen y de la forma más creativa posible, deben inventarle un nombre. Escriben una descripción del personaje que han inventado en la ficha asignada. Ver en la sección Imprimibles del sitio “Una monstruosa descripción”. Intercambian los personajes creados y sus descripciones. Anotan en sus cuadernos ejemplos de: sustantivos, adjetivos, verbos, artículos, preposiciones, conjunciones, adverbios según lo que recuerdan de años anteriores.
Participan expresando lo que recuerdan de las partes de la oración, brindando ejemplos. Coménteles de forma general acerca de las partes de la oración variables e invariables. Elabore un esquema en la pizarra que les permita visualizar las partes variables e invariables.
• Partes variables: sustantivo, adjetivo, artículo, verbo, pronombre personal.
• Partes invariables: adverbio, preposición, conjunción, interjección.
Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Resuelven las actividades interactivas sobre la concordancia entre sustantivos, adjetivos, artículos que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces del sitio. Valoran las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas de la lengua en el enriquecimiento de los textos orales y escritos en función de la comprensión textual. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.
El docente escribe en la pizarra sustantivos y adjetivos juntos, coloca una línea delante del sustantivo para que los estudiantes los completen con palabras que pueden acompañar a ese sustantivo. Leen la información sobre el artículo que encuentran en el apartado Amplío mi Conocimiento de la página 187. Revisan las respuestas que dieron a la actividad anterior y comprueban que los artículos propuestos concuerdan en género y número con el adjetivo y sustantivo correspondiente.
Invítelos a tener sobre el pupitre el monstruo que han creado y que expresen adjetivos o cualidades que describan dicho monstruo. Todos los estudiantes participan diciendo adjetivos calificativos. Descubren los artículos que mencionan los compañeros.
Escriba frases en la pizarra donde se empleen adjetivos calificativos, y determinativos (demostrativos, posesivos). Ejemplos:
• Mi casa está cerca de la escuela.
• Aquel niño juega fútbol.
• Lucas es un monstruo pequeño y divertido. Los estudiantes proponen otros ejemplos. Motívelos a pasar a la pizarra y señalar los adjetivos que encuentran en las oraciones. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Comentan sobre personajes de textos literarios que les llama su atención. Cada estudiante expone a sus compañeros lo que hace que este personaje sea significativo para él. Elaboran una carta informal dirigida a ese personaje. Luego, subrayan con distintos colores los sustantivos, adjetivos y artículos que utilizaron en su carta. Al leerla, comentan acerca de los tipos de elementos gramaticales que emplearon. Elaboran un mural con las cartas elaboradas. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.
Presénteles rótulos en cartulina con diferentes artículos. Solicíteles escribir en sus cuadernos alguna frase u oración que inicie con ese artículo. Explíqueles que los acompañantes con los que cuentan los sustantivos se llaman artículos. Se aclaran las clasificaciones existentes: definidos e indefinidos.
Resuelven las Actividades de la página 188. En la actividad 1 subrayan todos los artículos que encuentran en el texto seleccionando un solo color para los definidos y otro para los indefinidos. En la actividad 2 describen la rutina del día anterior y clasifican los artículos que utilizaron en la columna correspondiente. Leen su rutina a los compañeros.
Realizan la actividad “Pinta-verbos”, en la cual de forma voluntaria los estudiantes participan dibujando en la pizarra una acción (verbo) de las que se presentan en un grupo de tarjetas. (Ver las tarjetas de verbos en la sección Imprimibles del sitio. El resto del grupo deberá adivinar la acción que ha sido dibujada. Escriben en el cuaderno oraciones con los verbos que han dibujado empleando los diferentes tiempos: pasado, presente y futuro.
Juegan “Charadas”, en las que representan verbos que el docente ha colocado previamente en papeles dentro de una bolsa. Cuando adivinan, los estudiantes del grupo ganador proponen tres enunciados con ese verbo en presente, pasado y futuro. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.
Leen la información que encuentran sobre el verbo en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 189. En grupos, preparan un cartel sobre los cambios que sufren los verbos al conjugarlos en diferentes tiempos y personas gramaticales. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.
Completan las Actividades de las páginas 190 a la 192. Comparten los textos y las respuestas de las actividades en un plenaria, con los compañeros.
Elaboran un esquema en la pizarra sobre los pronombres personales, para esto consultan la información que encuentran sobre el tema en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 193 y 194.
Los estudiantes seleccionan un texto de su gusto, sustituyen los sustantivos por el pronombre personal correspondiente y lo leen a los compañeros. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Recortan en revistas o periódicos imágenes para cada pronombre personal y escriben al lado una oración que emplee dicho pronombre. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.
Resuelven las Actividades de la página 195 y 196. Comparten las respuestas en clase.
Los estudiantes sacan al azar diferentes adverbios (no necesariamente tienen que conocer su función dentro de lo enunciados en ese momento). Elaboran enunciados que tengan el adverbio seleccionado. Luego repiten el enunciado sin ese adverbio. Van copiando ambos enunciados en la pizarra, de manera que al terminar de hacer los aportes de los ejemplos, compararán la diferencia que se presenta entre unos y otros y deducen cuál será la función o funciones de esas palabras.
Leen la información que encuentran sobre el adverbio y que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento de la página 197, para comprobar sus hipótesis. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.
Buscan en diferentes letras de canciones, los adverbios que forman parte de ellas. Los clasifican en los diferentes grupos de adverbios estudiados. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Invítelos a completar las oraciones con adverbios, como las siguientes:
• La escuela está ____________ de la pulpería.
• Mi mamá camina ____________.
• La película duró _______________ ya estaba cansado.
Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Competencia general: Para el empleo digno
Realizan la actividad “Adverbios con….” En equipos participan completando ejemplos de adverbios que inicien con la letra que se indica. Gana el equipo que finalice más rápido la ficha (ver ficha de trabajo en la sección Imprimibles del sitio.
Por medio de está actividad los estudiantes trabajan en la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocados en el tema de la Preparación para la vida laboral, en la cual es importante que valoren el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos, mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Además, respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas.
Completan las Actividades de la página 198 En la actividad 1 anotan la clasificación de los adverbios propuestos y buscan un ejemplo de enunciado en el que lo utilicen. Proponen oralmente nuevos ejemplos de adverbios que pueden reemplazar a los ya propuestos. En la actividad 2 escriben una narración sobre lo que les gustaría ser cuando crezcan. Utilizan diferentes adverbios y los destacan con color.
Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 199. Elaboran en su cuaderno un esquema que resuma el uso de las preposiciones y algunos ejemplos de estos elementos gramaticales en enunciados. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.
Elaboran una figura (tren, serpiente, anguila) con papel construcción. Escriben las preposiciones y ejemplos para cada una, que luego exponen a sus compañeros. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.
Los estudiantes leen los ejemplos de usos incorrectos de algunas preposiciones que encuentran en el anexo #12 del apartado Imprimibles. Reflexionan y comentan por qué están utilizados de manera incorrecta. Proponen una forma que consideren más adecuada de reescribir los enunciados.
Completan las actividades de la página 200. En la actividad 1 completan los enunciados con la preposición más adecuada. Leen en voz alta el texto que se presenta en la actividad 2. Practican la entonación, la pronunciación y el manejo de los signos de puntuación dentro del texto. Comentan oralmente el contenido del texto y subrayan las preposiciones que encuentran.
Leen la información sobre las conjunciones que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 201. Elaboran un mapa conceptual en su cuaderno que resuma la utilidad y algunos ejemplos de esta estructura gramatical. Previamente se les solicita investigar acerca de las conjunciones, traer ejemplos de estas. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.
Recortan en el periódico o en revistas oraciones y señalan con marcadores las conjunciones y las preposiciones que encuentran.
Resuelven las Actividades de la página 202. En la actividad 1 identifican y subrayan la conjunción en cada enunciado, proponen otras oraciones en las que utilicen esas conjunciones. En la actividad 2 realizan una búsqueda de refranes que tengan conjunciones, comentan el significado de cada refrán y dramatizan situaciones en que los podrían utilizar. Proponen nuevos refranes con las conjunciones identificadas. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.
Leen la información sobre la oración simple que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 203 y 204. Elaboran una lista de enunciados aportados por los estudiantes en los que identifican el sujeto, el predicado, el verbo y los complementos de lugar y tiempo. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.
Realizan las Actividades de las páginas 205 a la 208 en las que ponen en práctica lo aprendido sobre la oración simple. Revisan las respuestas en plenaria grupal.
Leen información sobre las interjecciones. Los estudiantes seleccionan títulos de cuentos que ya conocen. Dramatizan breves segmentos en los que utilizan la mayor cantidad de interjecciones posibles, para que los compañeros identifiquen el cuento que están representando.
Para trabajar la interjección, presénteles imágenes llamativas, colóquelas en la pizarra. Invítelos a escribir de forma voluntaria interjecciones. Recuérdeles usar los signos de puntuación.
Previamente solicíteles traer calcomanías. Los estudiantes pegan calcomanías en el cuaderno y al lado escriben interjecciones relacionadas con las imágenes. Comparten sus trabajos con los compañeros. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.
Elaboran un diccionario pictórico de interjecciones. Para elaborar el diccionario escriben de una manera llamativa cada interjección, redactan un enunciado en el que la utilicen y hacen una ilustración.
Construyen sus propias historietas en las que utilizan interjecciones. Exponen sus historietas en un mural que elaboran con los compañeros. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Analizan la información sobre concordancia gramatical que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 204. Proponen ejemplos correctos e incorrectos para representar la concordancia gramatical.
El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces, del sitio. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.
Completan la ficha de trabajo en equipo con el análisis morfosintáctico de las oraciones. (ver en la sección Imprimibles del sitio).
Identifican los diferentes elementos de la oración en el texto que escriben utilizando como elemento motivacional algún objeto de la clase. Comparten el texto con los compañeros.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.
Actividad final
Los estudiantes observan un video que encuentran en el apartado Enlaces, del sitio (Unidad 3. Tema 14), o el que la persona docente seleccione. Luego de observarlo escriben un texto narrativo relacionado con el video que observaron. Siguen el proceso de escritura que ya estudiaron. Subrayan con distinto color las interjecciones, conjunciones, preposiciones, adverbios, pronombres, verbos, artículos, adjetivos y sustantivos. Los compañeros revisan su texto antes de escribir la versión final. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.
Indicadores
Utiliza sustantivos propios y comunes, adjetivos calificativos y determinativos, artículos definidos e indefinidos, pronombres personales y determinativos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones textuales orales y escritas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Utiliza mayúsculas al inicio de una oración, en sustantivos propios, nombres de instituciones, lugares, siglas, mediante las actividades didácticas propuestas.