Planeamiento Español 6° Tema 15 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 15: La mayúscula y signos de puntuación

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        ·Relación del contenido con los conocimientos previos.
        · Asociación de conjeturas a partir de los comportamientos de los personajes.
        . Relación de las ideas del texto con las de otros textos leídos.

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Los estudiantes leen un texto que el docente ha preparado previamente, eliminando todas las palabras escritas con mayúscula y todos los signos de puntuación. En grupos comentan lo que falta en el texto que podría ayudar a mejorar la lectura y la comprensión. Cada grupo propone los ajustes que consideren necesarios al texto, luego comparan las propuestas que cada grupo realizó. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        Desarrollo del tema

        Los estudiantes leen los títulos de los textos que se presentan en las páginas 209 y 210. Observan la imagen que los acompaña y deducen de qué tratan los textos. Leen los textos y comprueban las hipótesis planteadas. Escriben una definición de retahíla. Comentan las ideas que desarrolla la periodista en el artículo. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Practican la declamación de la retahíla “Salsa sin sal” de la página 210. Realizan concursos de quien logra decir más versos de la retahíla. Comentan el contenido de los textos al completar las actividades de la página 211. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Manifiestan sensibilidad ante la lectura apreciativa y comprensiva de textos literarios. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.

        Indicadores

        Cita la relación de título con el conocimiento previo y con el contenido del texto, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Diferencia la relación de título con el conocimiento previo presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como: relación de título con el conocimiento previo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, y el comportamiento de los personajes presentes en el relato, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Asocia sus propias conjeturas con el comportamiento de los personajes, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras a partir de los comportamientos de los personajes, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Demuestra la relación entre las ideas del texto con las de otros textos leídos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Buscan en diferentes fuentes ejemplos de retahílas infantiles. Pueden encontrar ejemplos en los sitios propuestos en el apartado Enlaces. Buscan también ejemplos de retahílas costarricenses, comparan ambos tipos de textos y establecen semejanzas y diferencias. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Indicadores

        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Contenido procedimental

        15.1. Utilización de las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas de la lengua para enriquecer y comprender los textos orales y escritos: narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

        (15. Relación entre las partes de la oración y la función que cumplen estos elementos dentro del texto:
        • Sustantivos comunes y propios.
        • Adjetivos calificativos y determinantes.
        • Artículos definidos e indefinidos.
        • Verbo.
        • Conjunción.
        • Adverbio.
        • Preposición).

        Estrategias de mediación

        Observan el reportaje que encuentran en el video “Historia llena de retahílas” que se presenta en el apartado Enlaces. Comentan acerca de las retahílas como tradición costarricense. Intercambian los datos interesantes que descubren de la entrevista realizada. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

        En grupos, elaboran una retahíla relacionada con la época escolar. La memorizan y la comparten con los compañeros, pueden presentarlas en algún evento de despedida del año escolar. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

        Elaboran una lista (a manera de lluvia de ideas) sobre el uso de la mayúscula. Comprueban su lista con la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 212. Valoran las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas de la lengua en el enriquecimiento de los textos orales y escritos en función de la comprensión textual. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

        Resuelven las Actividades de la página 213. En la actividad 1 escriben el nombre de sus libros favoritos y los autores. Comentan con sus compañeros acerca de lo que más les gusta de esos libros. En la actividad 2 escriben diez ejemplos de abreviaturas y las palabras que representan. En la actividad 3 escriben una retahíla sobre el uso de las mayúsculas. La comparten con los compañeros. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Indicadores

        Cita artículos, sustantivos, adjetivos, sujetos y verbos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Diferencia la concordancia según el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el sujeto y el verbo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Selecciona estructuras gramaticales (concordancias entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Asocia ejemplos de sujeto y predicado, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Formula oraciones simples: sujeto y predicado, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona ejemplos de palabras con ortografía acentual, puntual y literal, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Brinda ejemplos de oraciones con ortografía acentual, puntual y literal, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Demuestra una ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel, para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Contenido procedimental

        16.1. Utilización de las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa.

        (16. Producciones textuales
        orales y escritas -estructuras
        gramaticales-:
        • Sustantivos comunes y propios.
        • Adjetivos calificativos y determinantes.
        • Artículos definidos e indefinidos.
        • Pronombres personales y determinativos.
        • Verbos.
        • Adverbios.
        • Conjunciones.
        • Preposiciones.
        • Concordancia entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo.
        • Oraciones simples: sujeto y predicado.
        • Ortografía puntual, literal y acentual, estudiada en este nivel.
        • Vocabulario básico ortográfico.
        • Vocabulario de la lengua española.
        • Producciones textuales
        escritas- Normas básicas
        ortográficas-:
        • Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios, en el nombre de las instituciones, lugares y siglas.
        • Abreviaturas.
        • Punto al finalizar una oración.
        • Punto y aparte al finalizar un párrafo.

        Estrategias de mediación

        Revisan los usos y ejemplos de los diferentes signos de puntuación, que se exponen en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 214, 217 y 218. Seleccionan diferentes textos e identifican los usos descritos en el libro de texto, en las lecturas que realizan. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Manifiestan sensibilidad ante la lectura apreciativa y comprensiva de textos literarios. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.

        Investigan acerca del uso de los puntos suspensivos, los paréntesis y la raya. Comparten los hallazgos con los compañeros. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Resuelven las actividades propuestas en el apartado Imprimibles del sitio, para identificar diferentes usos de las comillas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Resuelven las Actividades de la página 215 y 216. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Demuestra una ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel, para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

        Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

        Indicadores

        Cita artículos, sustantivos, adjetivos, sujetos y verbos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Diferencia la concordancia según el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el sujeto y el verbo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Selecciona estructuras gramaticales (concordancias entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Asocia ejemplos de sujeto y predicado, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Formula oraciones simples: sujeto y predicado, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona ejemplos de palabras con ortografía acentual, puntual y literal, mediante el desarrollo de las actividades asignadas

        Brinda ejemplos de oraciones con ortografía acentual, puntual y literal, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Demuestra una ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel, para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Actividad final

        Realizan el Taller de Escritura y Lectura Creativas de las páginas 222 y 223. Utilizan la imagen de la página para que los estudiantes desarrollen procesos de descripción, indagación y narración. Utilizan las preguntas planteadas en ambas páginas, para interpretar y desarrollar espacios de conversación a partir de la obra artística. Buscan imágenes que luzcan similares a la que se presenta. Realizan inferencias a partir de la imagen y las preguntas que se plantean. Crean un texto descriptivo relacionado con la imagen y lo comparten con los compañeros. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Respetan el turno de palabra, a las intervenciones de los otros. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.

        Preparan una carta especial para cada compañeros, a manera de despedida. Se aseguran de revisar la redacción de las ideas, la caligrafía, la ortografía y la puntuación. Intercambian las cartas en una actividad de convivencia que organizan con ayuda de los familiares. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Indicadores

        Anota sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones orales y escritas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Distingue sustantivos comunes y propios, artículos definidos e indefinidos y adjetivos calificativos y determinativos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Utiliza sustantivos propios y comunes, adjetivos calificativos y determinativos, artículos definidos e indefinidos, pronombres personales y determinativos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones textuales orales y escritas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Indica el uso de la mayúscula en relación con sustantivos propios, nombres de instituciones, lugares, siglas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Relata ejemplos del uso de mayúscula en sustantivos propios, nombres de instituciones, lugares, siglas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Utiliza mayúsculas al inicio de una oración, en sustantivos propios, nombres de instituciones, lugares, siglas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.