Planeamiento Matemática 1° Tema 21 y 22 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 21: El doble y la mitad de un número
Habilidades específicas
Área: Números
12. Identificar el doble de un número menor que 10.
13. Identificar la mitad de un número par menor o igual a 20.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Los estudiantes observan a su alrededor y hacen un inventario de los objetos que encuentran. Luego, los clasifican de acuerdo con su forma y similitud. Comentan sobre las figuras geométricas que conocen. También los contabilizan y repasan algunos de los contenidos numéricos que estudiaron en las unidades anteriores, como decena, relación de orden, operaciones, entre otros.
El docente puede llevar imágenes u objetos con diferente forma, luego las identifican y relacionan las figuras del inventario con las que son similares a las que observaron en las imágenes u objetos que llevó el docente, procuran decir el nombre de cada una.
A través de una lluvia de ideas, reflexionan sobre la importancia de las figuras geométricas en su entorno y qué sucedería si no existieran. Al finalizar, resuelven las actividades propuestas.
Los escolares trabajan el eje transversal de la siguiente forma:
Conversan sobre el respeto a las diferencias culturales de los distintos modos de vida.
Se brinda la oportunidad para que cada estudiante exprese ciertas costumbres que ha observado en personas de otros lugares, dentro del mismo país o bien fuera de este. Puede sugerirles que se basen también en lo que hayan observado en los noticieros, películas o caricaturas. Concluyen reflexionando sobre la importancia de respetar y valorar las diferencias culturales de las personas.
Para que los estudiantes trabajen el doble y la mitad de un número juegan «Bingo a la mitad y al doble». En este juego hay una caja con tarjetas con mensajes como «El doble de 2», «La mitad de 8», habrá tantas tarjetas como números necesite en los cartones. En los cartones deben estar las respuestas a los mensajes de las tarjetas.
Un voluntario saca de la caja una tarjeta y el docente lee el mensaje, los estudiantes que tengan el número que corresponde lo marcarán. Gana el que llena su cartón primero.
Al iniciar el juego el docente lee el mensaje y dibuja en la pizarra la respuesta, por ejemplo, si la tarjeta indica “el doble de 3” la docente dibujará seis flores en la pizarra y los niños deberán marcar el número 6 en su cartón.
Conforme interioricen el concepto, el docente solamente leerá la instrucción y los estudiantes calcularán el resultado para poder marcar el número.
Se puede variar el juego solicitando que llenen solamente las cuatro esquinas o una línea vertical u horizontal.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Competencia general: Para el empleo digno
Los niños pueden usar material concreto, material multibase o alguna estrategia que inventen para realizar los cálculos correspondientes. Se espera que a medida que se desarrolle el juego los estudiantes descubren por sí solos los contenidos y procedimientos que se deben seguir para obtener el doble y la mitad de un número. Después de jugar tantas veces como la persona docente considere pertinente, los explican explican cómo hicieron para efectuar los cálculos.
Mediante esta actividad la persona docente genera el espacio para desarrollar la competencia Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor enfocada en el tema de la Preparación para la vida laboral, lo que permite trabajar que le permita encontrar nuevas oportunidades, adaptarse a situaciones cambiantes y al manejo de la incertidumbre.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Observan el contenido de la página 180 (el docente los guía con la lectura), luego, de forma individual resuelven la situación que plantean. Después de un tiempo prudencial, los niños comentan sobre lo que entendieron por doble y mitad de un número y exponen las estrategias que se podrían emplear para obtenerlos.
IV Momento: Clausura o cierre
El docente comenta al estudiantado que conocer el doble y la mitad de un número mediante cálculos matemáticos como la suma o la resta nos ayuda, por ejemplo, a repartir los confites en partes iguales o la forma en que se obtiene el doble de ellos. Para obtener la mitad de un número basta con descomponerlo en partes iguales. Y, para obtener el doble se debe sumar dos veces el mismo número. El docente puede guiarse con la información del Conozcamos de la página 180 donde es explicado el concepto de doble y la página 182 donde es explicado el concepto de mitad, previa solución del problema propuesto.
Para identificar si los niños comprendieron los conceptos estudiados, cada alumno define con sus propias palabras, los conceptos: doble y mitad.
La docente plantea una pregunta generadora:
– ¿Qué creen que significa cuando digo “el doble de 4”? ¿Y “la mitad de 10”?
Muestra con objetos (fichas, tapas, palillos) una pequeña situación:
– Coloca 3 fichas y dice: “Si tengo 3 fichas y quiero el doble, ¿cuántas necesito en total?”
– Luego, con 6 fichas: “Si las parto en dos grupos iguales, ¿cuántas quedan en cada uno? Eso es la mitad”.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Para que los niños practiquen los conceptos aprendidos, resuelven de forma individual los ejercicios de la página 181 para aplicar el concepto de doble y los de la página 183 para el concepto de mitad.
En forma individual, cada estudiante resuelve la evaluación que se encuentra en la página 184 del libro. Posteriormente, con la guía del docente, se realiza la revisión colectiva de las respuestas. Durante este proceso se analizan los errores cometidos y se brindan explicaciones que permitan la comprensión y corrección, favoreciendo así la realimentación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Si algunos niños finalizan antes de tiempo las actividades o si consideran que el grupo requiere mayor práctica puede descargarla desde los Imprimibles.
A manera de repaso se proyecta el video sobre el doble y la mitad que se puede obtener desde los Enlaces.
Una vez observado el vídeo se realizan interrogantes que evidencien la comprensión sobre el tema, se pide a los estudiantes que brinden ejemplos concretos donde se aplique el doble o la mitad.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Las mismas serán trabajadas de forma individual, en sus hogares. Después de revisarla, se resuelven las dudas de los estudiantes.
Los niños comentan sobre las estrategias que les ayudaron a comprender los contenidos del tema. Luego, analizan cuáles de las estrategias empleadas por el docente le gustaron más y por qué, de esa forma irá aprendiendo sobre su manera de aprender y por tanto puede emplearse para el planeamiento de futuras clases.
Con el propósito de poner en práctica los contenidos trabajados en clase, se solicita a los estudiantes que traigan frutas u otros materiales concretos (como tapas, bloques, palillos o fichas), que resulten útiles para representar cantidades. Estos materiales serán utilizados en actividades que permitan construir de forma concreta y significativa las nociones de doble y mitad de un número.
Indicadores
Identifica un todo o una cantidad constituida por dos partes iguales, en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Determina el total de sumar dos cantidades iguales menores que 10 en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica el doble de un número menor que 10 al resolver problemas de contexto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica dos partes iguales de un todo o una cantidad, , en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Determina el total de restar a un total, una de las dos partes iguales que la forman, en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica la mitad de un número par menor o igual a 20 al resolver problemas de contexto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Tema 22: Estimación y cálculo mental
Habilidades específicas
Área: números
14. Resolver problemas y operaciones con sumas y restas de números naturales cuyos resultados sean menores que 100.
15. Utilizar correctamente los símbolos =, + y -.
16. Representar en forma literal números menores que 100.
17. Representar números menores que 100 mediante composición y descomposición aditiva.
18. Calcular mentalmente sumas o restas mediante diversas estrategias.
19. Realizar estimaciones de una cantidad dada de objetos.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
El docente escribe en la pizarra el título «Estimación y cálculo mental» y, con su ayuda, leen el título del tema y los guía para que comenten sobre lo que creen que aprenderán con este tema.
El docente pega en la pizarra diversos objetos, estos pueden estar ubicados con cierta distancia. Se pide a los estudiantes que sin contar los objetos y de forma rápida indiquen cuántos objetos hay.
El docente muestra tres recipientes con diferentes cantidades de objetos pequeños, que pueden ser bolinchas o frijoles, de manera individual los estudiantes indican cuál recipiente posee más cantidad, deben brindar una explicación sobre su elección.
La persona docente coloca cierta cantidad de objetos (menor a 99) sobre el escritorio para que los estudiantes calculen cuántos hay, la persona docente anota las estimaciones en la pizarra y luego corroboran la cantidad exacta que hay.
La docente muestra frascos con cantidades visibles de objetos.
Los estudiantes estiman cuántos objetos creen que hay y escriben su predicción.
Luego, el grupo cuenta los objetos reales y compara con las estimaciones.
Se promueve el análisis oral:
• ¿En qué me basé para estimar?
• ¿Cómo puedo mejorar mi estimación la próxima vez?
I Momento: Trabajo estudiantil independiente
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Los niños resuelven de forma individual el problema de la página 185. Después de un tiempo prudencial, comentan sobre las estrategias de solución empleadas.
La persona docente plantea operaciones para que los estudiantes las resuelvan de forma rápida, por ejemplo 10+14=, 35+15=. Los estudiantes comentan sus respuestas.
La persona docente plantea en voz alta operaciones como:
• Tengo 20, le sumo 10. ¿Cuánto tengo?
• Si tengo 14 y le quito 4, ¿cuánto me queda?
Los estudiantes responden mentalmente y levantan la mano o una tarjeta con el número.
Se valora la rapidez, pero también la explicación del procedimiento que usaron mentalmente.
La docente promueve el uso de estrategias como:
- Descomposición (ej. 8 + 7 → 8 + 2 + 5)
- Agrupamiento (ej. 9 + 6 → 10 + 5)
- Conteo hacia adelante o hacia atrás
La persona docente a partir del contenido de la página 195 del libro les define el concepto de estimación y desarrolla formas de realizar el cálculo mental, revisando en forma detallada los ejemplos que se observan en el libro.
Los estudiantes revisan con la guía de la persona docente la página 190 y 191 del libro en la que se plantea la resolución de un problema y les lee los tres problemas los estudiantes plantean formas en que pueden solucionarlos. Luego, compartes con sus compañeros y la persona docente sus respuestas.
Tres voluntarios leen y explican lo que dice la información del Conozcamos de la página 185. Después, el docente retoma lo expresado por los niños y la información indicada, para explicarles que estimar es obtener un valor cercano al real.
Se proponen actividades lúdicas para trabajar el cálculo metal con los estudiantes, puede encontrar sugerencias de este tipo de actividades en los Enlaces.
La persona docente plantea oralmente desafíos como:
- Tengo un número. Si le sumo 5 da 12. ¿Cuál es el número escondido?
- Pienso en un número. Si le quito 3 y queda 6, ¿qué número tenía?
Los estudiantes resuelven mentalmente y justifican cómo llegaron a su respuesta. Se promueve la participación voluntaria y la verbalización de estrategias.
IV Momento: Clausura o cierre
Con la lectura del Conozcamos de la página 195, adquieren las estrategias para el cálculo mental, que pondrán en práctica al efectuar los ejercicios de las páginas 196 y 197.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Con la intención de que los estudiantes se enfrenten de forma autónoma al cálculo mental, se les propone resolver los ejercicios de las páginas 186 a 188 del libro de texto. Estos ejercicios deben desarrollarse en etapas diferenciadas, permitiendo que, al finalizar cada una, los estudiantes compartan y comenten sus respuestas en grupo, guiados por la persona docente. Durante esta socialización, se enfatiza la explicación de las estrategias mentales utilizadas, como el uso de dobles conocidos, conteo hacia adelante o hacia atrás, y descomposición de números.
Como refuerzo y práctica individual, se asigna el ejercicio de la página 189 como tarea, el cual será revisado en una sesión posterior para reforzar los aprendizajes y ofrecer realimentación personalizada.
En un espacio del aula o pasillo, se marca una meta. Cada estudiante estima cuántos pasos necesita para llegar desde un punto de inicio.
Luego, camina y cuenta los pasos reales. Se comparan estimaciones con resultados reales. Se reflexiona en colectivo sobre:
- ¿Qué pasó si me equivoqué mucho?
- ¿Qué me ayudó a estimar mejor?
De forma individual, analizan y resuelven los ejercicios de las páginas 190 y 191, para luego compartir sus resultados y comentarlos.
Con la guía del docente, leen y comentan la información del Conozcamos de la página 191.
Realizan los ejercicios de las páginas 192 y 193, para luego realizar una revisión grupal con la guía del docente. Se comentan los resultados obtenidos.
Los estudiantes trabajan las Actividades de las páginas 194 y 195 del libro para practicar la suma y resta de 10 en 10 y de 20 en 20. Comparten en forma oral los resultados compañeros.
Descarga la práctica adicional que se puede encontrar en los Imprimibles, y entrega una fotocopia a cada estudiante, quienes resuelven estas actividades de manera individual como cierre del tema.
Como cierre, resuelven la Evaluación de las páginas 198 y 199, que el docente revisa para luego comentar los resultados obtenidos en forma grupal.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Se imprime y se saca la cantidad de copias necesarias para entregar una a cada niño. Las mismas serán trabajadas de forma individual y en sus hogares. Después de revisarla, se evacuan las dudas de los estudiantes.
Como cierre del proceso, los estudiantes comentan de forma oral cómo las actividades realizadas les han ayudado a desarrollar la capacidad para calcular mentalmente y estimar en situaciones de adición y sustracción de cantidades. En un espacio de diálogo guiado por la persona docente, analizan y expresan cuáles de las estrategias utilizadas les resultaron más útiles o agradables, y explican por qué. Este ejercicio permite fortalecer la metacognición y valorar el uso de distintas formas de resolver cálculos de manera flexible y significativa.
Indicadores
Indica de manera general de qué trata el problema, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resuelve problemas y operaciones con sumas y restas de números naturales cuyos resultados sean menores que 100, utilizando correctamente los símbolos =, + y -, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica números naturales menores que 100 presentes en información de contexto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Expresa el significado de datos presentes en información de contexto, empleando números naturales menores que 100 en su representación literal y mediante composición y descomposición aditiva, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Representa números menores que 100 en forma literal y mediante composición y descomposición aditiva, a partir de información de contexto.
Calcula mentalmente sumas o restas mediante diversas estrategias, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica una decena de objetos como medio de comparación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara la decena con un segundo grupo de objetos mayor, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Realiza estimaciones de una cantidad dada de objetos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.