Planeamiento Matemática 1° tema 23, 24 y 25 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 23: Cuerpos sólidos
Contenido procedimental
Área: Geometría
6. Identificar objetos que tengan forma de caja.
7. Clasificar objetos según tengan forma de caja o no tengan dicha forma.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para iniciar el trabajo de este tema los niños observan ejemplos de cuerpos sólidos que el docente lleva al aula. Después, comentan si han observado algún objeto en el aula, la escuela o en sus casas que tenga alguna de esas formas. Los que respondieron afirmativamente se les pide que describan las características del objeto:
¿Cómo son sus lados?
¿Cuántas caras tiene?
¿Cuáles formas geométricas distinguen en el cuerpo geométrico?
Entre otras.
Se proyecta a los estudiantes el vídeo sobre cuerpos sólidos que se puede obtener desde los Enlaces.
La persona docente lleva al aula una caja de cartón vacía (por ejemplo, una de zapatos o jugo). Inicia un diálogo con preguntas como:
- ¿Han visto algo como esto en casa?
- ¿Para qué se usan las cajas?
- ¿Qué forma tienen?
Luego muestra otros objetos del entorno (pelota, botella, cartuchera, caja de leche, etc.) y pregunta:
- ¿Tiene forma de caja o no?
Los estudiantes responden de forma oral y justifican su respuesta con frases como:
- “Tiene lados planos”
- “Es cuadrada”
- “Tiene esquinas y caras rectas”
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Individualmente resuelven el problema de la página 200. Luego, muestran la forma en que resolvieron el asocie y comentan la manera en que eligieron cuál regalo iba con cuál objeto. Si alguno cometió un error se le pide que verifique el porqué y lo corrija en su libro.
Se construye junto con los estudiantes algunos cuerpos geométricos que se considere oportuno, para esto pueden obtener las plantillas desde los Enlaces.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Se colocan dos canastas o cajas grandes, una con la etiqueta “TIENE FORMA DE CAJA” y otra “NO TIENE FORMA DE CAJA”. Cada estudiante toma una imagen u objeto, lo observa y lo coloca en la canasta que corresponde.
Al final, se revisan las canastas y se comenta en grupo:
•¿Qué tienen en común los objetos que tienen forma de caja?
• ¿Cuáles no tienen esa forma y por qué?
Refuerzo: Los estudiantes dibujan en su cuaderno un objeto con forma de caja y otro sin esa forma.
Una vez realizados los cuerpos se realizan diferentes actividades con estos materiales, en parejas los estudiantes pueden jugar, tratando de identificar las partes que conforman estos cuerpos, además es importante que los estudiantes reconozcan y establezcan las principales diferencias que hay entre los poliedros y los cuerpos redondos.
IV Momento: Clausura o cierre
Con la guía de la persona docente, los estudiantes realizan la lectura de la información que se presenta en la página 201 del libro de texto, donde se nombran algunos poliedros comunes (como cubo, prisma rectangular, entre otros). A partir de esta lectura, se desarrolla una exploración dentro del aula para identificar objetos del entorno que tengan forma de poliedro. Cada estudiante, de manera oral o escrita, menciona o dibuja al menos un objeto que corresponda con los cuerpos observados, favoreciendo la conexión entre la geometría y el entorno cotidiano.
Como tarea de observación, los estudiantes deben buscar en casa tres objetos que tengan forma de caja y traer un dibujo o fotografía al aula.
En la clase siguiente, comparten con sus compañeros lo que encontraron, mencionando:
– ¿Qué objeto era?
– ¿Qué forma tenía?
– ¿Para qué se usa?
De acuerdo con la información obtenida por medio de la lectura de la página 201, se solicita a los estudiantes que de manera individual, realicen con sus cuerpos geométricos una comparación con los mostrados en el libro.
De manera grupal se buscan objetos dentro del aula o bien en espacios abiertos de la institución, donde los estudiantes traten de identificar cuerpos geométricos en el entorno que les rodea.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Para reforzar lo aprendido, los estudiantes resuelven de forma individual los ejercicios propuestos en las páginas 202 y 203 del libro de texto. Posteriormente, se realiza una revisión oral y grupal de las respuestas, en la que cada estudiante tiene la oportunidad de participar y compartir su proceso de resolución. En caso de dudas, la persona docente ofrece aclaraciones inmediatas. Si se presentan errores, se analizan colectivamente sus posibles causas, promoviendo la reflexión y el aprendizaje a partir de la corrección.
Los estudiantes realizan los ejercicios que la persona docente les asigna (ver Imprimibles Unidad 3) y la persona docente revisa el trabajo de los estudiantes.
Finalmente, resuelven en forma individual la evaluación de la página 204, para su revisión por parte del docente. Luego, se comentan los resultados obtenidos y se aclaran otras dudas o errores para realimentar el proceso de aprendizaje del tema.
Se realiza la tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. La presentan el día que el docente indique para la revisión respectiva.
Para que los niños analicen su forma de aprendizaje encierran las actividades que les costaron más. Luego, contestan por qué creen que esos ejercicios les costaron más, los resuelven nuevamente y verifican si con el conocimiento adquirido se les facilitan esos detalles que antes les costaban.
Como cierre de la experiencia de aprendizaje, se realiza una plenaria en la que los estudiantes comentan de forma libre y espontánea ¿para qué creen que sirven los contenidos estudiados sobre cuerpos sólidos en la vida cotidiana? La persona docente guía el diálogo con preguntas abiertas que promuevan la reflexión, como:
– ¿Dónde vemos objetos con forma de caja o poliedros?
– ¿Por qué es importante reconocer estas formas?
Se permite que cada estudiante se exprese según sus experiencias, favoreciendo la conexión entre el conocimiento matemático y su aplicación en situaciones reales.
Como cierre de la experiencia de aprendizaje, se realiza una plenaria en la que los estudiantes comentan de forma libre y espontánea ¿para qué creen que sirven los contenidos estudiados sobre cuerpos sólidos en la vida cotidiana? La persona docente guía el diálogo con preguntas abiertas que promuevan la reflexión, como:
– ¿Dónde vemos objetos con forma de caja o poliedros?
– ¿Por qué es importante reconocer estas formas?
Se permite que cada estudiante se exprese según sus experiencias, favoreciendo la conexión entre el conocimiento matemático y su aplicación en situaciones reales.
Indicadores
Identifica objetos reales presentes en el entorno estudiantil con forma de caja, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica objetos reales presentes en el entorno estudiantil con forma de caja, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica objetos que tengan forma de caja en el entorno estudiantil, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica objetos según tengan forma de caja o no tengan dicha forma, en el entorno escolar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Establece diferencias y semejanzas entre objetos que tengan forma de caja o no tengan dicha forma, presentes en dibujos y representaciones del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Clasifica objetos según tengan forma de caja o no tengan dicha forma, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Tema 24: Medición de la capacidad
Contenido procedimental
Área: Medidas
11. Estimar la capacidad de diversos recipientes utilizando unidades de capacidad arbitrarias.
12. Comparar las capacidades de diversos recipientes en forma intuitiva.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
La docente presenta varios recipientes distintos y pregunta:
– ¿Cuál creen que puede contener más?
– ¿Cuál se llenará más rápido?
Los estudiantes hacen sus predicciones en voz alta.
Luego, se realiza la comparación práctica: se llena uno de los recipientes con agua y se vierte en los otros para comprobar.
Se dialoga:
– ¿Aciertan las predicciones?
– ¿Cambió la percepción al verlo con agua?
Al finalizar los estudiantes pueden clasificar los recipientes de “menor a mayor capacidad”.
Como actividad de activación de conocimientos previos, se realiza una conversación guiada en la que la persona docente consulta a los estudiantes si alguna vez han colaborado con algún familiar o adulto en la preparación de una receta de cocina. Se les invita a compartir sus experiencias, especialmente en relación con los utensilios utilizados para medir los ingredientes. A partir de sus aportes, se reflexiona colectivamente sobre los diferentes objetos que se utilizan para medir cantidades (como tazas, cucharones o vasos), y se analiza si todos esos recipientes poseen el mismo tamaño o no. Esta actividad permite introducir de forma contextualizada el tema de la capacidad y las unidades arbitrarias de medición.
El docente lee en voz alta el enunciado del problema de la página 205 mientras los estudiantes siguen la lectura en sus libros.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Realizan las actividades indicadas para dar solución a la situación. Se plantean preguntas adicionales con el fin de inducirlos en el tema que se desea estudiar. Por ejemplo, se les pregunta cuántos recipientes observan en la imagen en los cuales se podría colocar agua.
Cada grupo recibe un recipiente y una cuchara. Deben estimar cuántas cucharadas llenarán su recipiente.
Luego lo comprueban llenándolo realmente.
Se registra:
– Estimación inicial
– Resultado real
Comparan entre grupos:
– ¿Cuál recipiente necesitó más cucharadas?
– ¿Aciertan las estimaciones?
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Los estudiantes expresan en forma oral las respuestas obtenidas en las actividades del libro y en las preguntas adicionales planteadas por la persona docente. Durante este espacio de intercambio, se fomenta la participación activa, el respeto por las ideas de los demás y la argumentación sencilla. Se aprovecha la discusión grupal para profundizar en la importancia de conocer la cantidad de líquido u otros ingredientes que caben en un recipiente, vinculándolo con la conversación inicial sobre la preparación de recetas en casa. Esta reflexión permite reforzar el sentido práctico del contenido y su aplicación en situaciones de la vida cotidiana.
IV Momento: Clausura o cierre
Escuchan la lectura que realiza el docente de la información que aparece en la sección Conozcamos de la página 206 y observan las imágenes de los recipientes en sus libros. Para complementar esta información se proyecta el video que aparece en los Enlaces. Como actividad de cierre identifican cuáles de esos recipientes conocen y en qué partes los han visto o utilizado.
Competencia general: Para el empleo digno
La persona docente organiza una experiencia práctica en la que los estudiantes trabajan con recipientes similares a los mostrados en la página 206 del libro de texto. La actividad se realiza en el patio o en un espacio amplio y seguro donde los estudiantes puedan experimentar con agua, observando y comparando la capacidad de distintos recipientes.
Durante la experiencia, la docente plantea preguntas orientadoras como:
– ¿Cuántas cajas de jugo se necesitan para llenar el envase de refresco?
– ¿Con cuántos vasos se llena la botella de agua?
– ¿Qué tiene mayor capacidad: un vaso o una taza?
Esta actividad promueve el uso de unidades arbitrarias de medida, fomenta la resolución colaborativa de situaciones concretas y fortalece la capacidad de adaptación de los estudiantes. En este contexto, se desarrollan las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, haciendo énfasis en la flexibilidad para desempeñar diversas tareas en la vida cotidiana, como por ejemplo, calcular cantidades al preparar alimentos o bebidas.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Resuelven en parejas las actividades de las páginas 207 y 208. Luego, se revisan las respuestas por parte del docente quien aprovecha para corregir posibles errores y reafirmar los contenidos.
Se entrega práctica adicional que puede descargar desde los Imprimibles y entregar una fotocopia a cada estudiante.
Después, realizan una plenaria en la que comentan ¿para qué sirven los contenidos estudiados en la vida cotidiana? Se les permite expresarse libremente.
Resuelven de forma individual la Evaluación de la página 209 y comparan sus respuestas con las de un compañero con el fin de identificar posibles diferencias y solucionarlas.
Leen el texto de la página 210 con ayuda del docente y resuelven las actividades de la página 211.
Señalan en sus libros aquellas actividades que se les dificultaron más y con la guía del docente proponen estrategias que les permitan mejorar en esa área.
Indicadores
Establece la unidad de medidas arbitraria por utilizar en la estimación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente..
Compara y ordena las capacidades diversos recipientes en forma intuitiva, con base en esa unidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Estima la capacidad de diversos recipientes utilizando unidades de capacidad arbitrarias, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Tema 25: Expresiones matemáticas
Contenido procedimental
Área: Relaciones y álgebra
3. Identificar dos expresiones matemáticas que son iguales.
4. Reconocer el significado de “=”.
5. Representar cantidades en situaciones diversas utilizando la escritura de expresiones matemáticas.
6. Plantear y resolver problemas contextualizados aplicando la representación de cantidades.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Con el objetivo de que los estudiantes identifiquen cuándo dos expresiones matemáticas son iguales, la persona docente desarrolla un juego interactivo en el aula. Para ello, coloca en la pizarra dos listas de expresiones matemáticas, ya sea escritas manualmente o impresas con anticipación. Cada estudiante, de forma voluntaria, pasa al frente y une con una línea o señala con un marcador aquellas expresiones que tengan el mismo valor. Durante la dinámica, se fomenta la discusión sobre las estrategias utilizadas para comparar resultados, reforzando el significado del signo igual (=) como indicador de equivalencia entre cantidades. Por ejemplo:
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Resuelven de forma individual el problema de la página 212, para luego comentar las estrategias usadas y los resultados obtenidos.
La docente presenta un problema oralmente:
– “En una mesa hay 5 vasos. Ponen 3 más. ¿Cuántos vasos hay ahora?”
Se pregunta:
- ¿Qué pasó primero?
- ¿Qué cambió?
- ¿Qué quieren saber al final?
Los estudiantes responden con frases como:
– “Primero había 5 vasos.”
– “Después pusieron 3 más.”
– “Tengo que sumar porque hay más ahora.”
Luego, se invita a los estudiantes a inventar su propio problema oral usando dos datos y una relación (sumar o restar) y contarlo al grupo para que otros lo resuelvan.
La persona docente presenta historias breves como:
- “Ana tenía 4 manzanas y recogió 3 más.”
- “En la caja había 5 pelotas y sacaron 2.”
Los estudiantes escriben la expresión matemática correspondiente:
- 4 + 3 =
- 5 – 2 =
Se intercambian en parejas para verificar si escribieron la misma expresión.
Variación: La docente da la expresión (ej. 6 + 2 =) y los estudiantes inventan una historia que represente esa operación.
IV Momento: Clausura o cierre
Con la guía del docente, leen el Conozcamos de la página 212, aportando otros ejemplos de expresiones que cumplan con los criterios de relación de orden indicados.
El docente lee la historia del símbolo igual, disponible en Enlaces. Luego de lo cual, hacen una puesta de común de las ideas que comprendieron.
La persona docente escribe en la pizarra pares de expresiones como:
- 3 + 4 = 5 + 2
- 6 + 1 = 2 + 5
- 5 + 2 = 6 + 3
Los estudiantes indican con pulgares arriba o abajo si las expresiones son iguales o no. Se les pide que expliquen cómo lo saben. Luego, se trabaja con tarjetas o cubos para representar cada lado de la igualdad de manera concreta.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Para que practiquen los conocimientos adquiridos efectúan los ejercicios de la página 213. Luego comparan las respuestas obtenidas con un compañero.
La persona docente escribe en la pizarra o reparte una hoja con un problema sencillo como:
- – “Carlos tenía 3 bolitas y su hermana le dio 4 más. ¿Cuántas tiene ahora?”
Se da el siguiente paso a paso:
- Subrayar los datos (números, personajes, cantidades).
- Encerrar en un círculo las palabras clave que muestran la relación («tenía», «le dio», «más»).
- Dibujar lo que sucede para representar la situación.
- Luego, escriben la expresión matemática que representa el problema:
– 3 + 4 = ___
Finalmente, los estudiantes explican con una oración completa:
– “Carlos tiene 7 bolitas porque le dieron 4 más.”
Proceden de forma similar con el problema y el Conozcamos de la página 214. Para complementar los contenidos abordados se solicita que se reúnan en parejas y se entrega una fotocopia del juego de memoria que aparece en los Imprimibles a cada una. Deben recortar las tarjetas y colocarlas sobre la mesa, volteadas hacia abajo para jugar memoria. Para esto deben voltear dos tarjetas por turno con el fin de obtener dos con figuras o expresiones equivalentes.
A continuación, los estudiantes proceden de forma similar con el análisis del problema y el apartado Conozcamos de la página 214 del libro de texto, con el acompañamiento de la persona docente. Para complementar los contenidos abordados, se solicita a los estudiantes que se reúnan en parejas. A cada pareja se le entrega una fotocopia del juego de memoria disponible en la sección de Imprimibles.
Los estudiantes recortan las tarjetas y las colocan sobre la mesa, con las caras hacia abajo. El objetivo del juego es encontrar pares de tarjetas que representen expresiones matemáticas equivalentes. Por turnos, cada pareja voltea dos tarjetas: si forman un par equivalente, las conservan; si no, las devuelven a su posición original. El juego continúa hasta que se hayan emparejado todas las tarjetas. Esta dinámica fortalece la comprensión del concepto de igualdad, la memoria visual y el trabajo cooperativo.
Resuelven la evaluación de la página 216. Se debe considerar que el nivel de dificultad de la actividad 2 exige un mayor análisis, por lo cual se brindará una ayuda adicional a aquellos estudiantes que lo requieran. Se les sugiere que dibujen la representación dada sustituyendo primero la flor por los dos cuadrados y luego el triángulo por las tres flores.
Realizan la tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. La presentan el día que el docente lo indique para su respectiva revisión.
Comentan cuáles actividades les parecieron más fáciles y por qué. El docente aprovecha las posibles diferencias entre las respuestas dadas para explicar que no todas las personas aprenden de la misma manera y que por esta razón a algunas personas se les facilita el estudio de una materia más que otra.
Indicadores
Identifica expresiones matemáticas en situaciones y problemas de contexto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce el significado del signo “=”, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica dos expresiones matemáticas que son iguales, en situaciones y problemas de contexto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica las cantidades presentes en una situación de contexto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relaciona cantidades con símbolos matemáticos (+, -, =) en una situación de contexto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Representa cantidades en situaciones diversas utilizando la escritura de expresiones matemáticas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Representa cantidades en situaciones diversas utilizando la escritura de expresiones matemáticas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Representa cantidades en situaciones diversas utilizando la escritura de expresiones matemáticas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resuelve problemas contextualizados aplicando la representación de cantidades, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica información esencial disponible, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica información esencial disponible, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Organiza la información disponible, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Organiza la información disponible, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Plantear problemas contextualizados aplicando la representación de cantidades, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente