Planeamiento Matemática 1° tema 26 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 26: Situaciones seguras o aleatorias

        Contenido procedimental

        Área: Estadística y probabilidad

        1. Identificar diferencias entre situaciones cuyo resultado sea aleatorio de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema

        Como problema de introducción al tema, la persona docente narra a los estudiantes la siguiente historia:

        «Luisa cumple años un sábado de setiembre. Para su fiesta, que se realizará en la mañana, invitó a todos sus compañeros y a su docente. Por supuesto, su mamá y su papá estarán presentes. Para la decoración, utilizará su color favorito, el rosado. Por eso, desde la piñata hasta el queque serán de ese color.»

        A partir de esta historia, se desarrollan las siguientes actividades:

        • Cada estudiante realiza un dibujo en el que representa posibles situaciones que podrían ocurrir durante la fiesta de Luisa, tales como:
          • Qué se dará de comer.
          • Si hará sol o no.
          • Si todos los compañeros asistirán.
          • Si algún invitado no podrá llegar.
          • Si la mamá y el papá estarán presentes.
          • Si lloverá o si la piñata se rompe completamente.

        Luego, elaboran una lista escrita con todas las situaciones representadas en el dibujo. Discuten oralmente, en grupo, las siguientes preguntas guiadas por la docente:

        • ¿Cuáles de estas situaciones anotadas ocurrirán con seguridad?
        • ¿Cuáles de estas situaciones no podemos saber hasta que llegue el día de la fiesta?

        Finalmente, los estudiantes complementan sus apuntes personales con otras situaciones mencionadas por sus compañeros y que no habían considerado en su propio dibujo.

        La docente presenta distintas situaciones mediante imágenes o dramatizaciones simples:

        • Llover mañana.
        • Sacar una cuchara de una gaveta.
        • Lanzar una moneda.
        • Comer arroz en el almuerzo.

        Los estudiantes opinan si el resultado es seguro o aleatorio, y explican por qué.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual, los estudiantes realizan la lectura comprensiva de la página 217 del libro de texto. A partir de esta lectura, desarrollan los ejercicios propuestos, los cuales permiten identificar y analizar una situación con resultado seguro y otra con resultado aleatorio, por medio de juegos.

        Durante la resolución, la persona docente supervisa el proceso, aclara dudas y orienta a los estudiantes en la identificación de las características que diferencian ambos tipos de situaciones. Esta actividad consolida el aprendizaje mediante la aplicación directa del contenido en un contexto lúdico y significativo.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Luego, en forma oral y grupal, comentan los resultados obtenidos y las estrategias de solución.

        Para comprobar los resultados trabajan, en parejas, el problema de la página 218 y comentan con la clase las respuestas obtenidas. Identifican, en ese mismo ejercicio, cuáles situaciones son seguras y cuáles son aleatorias.

        Para que los niños interioricen los términos, buscan en el diccionario las palabras aleatorio y seguro y comentan las definiciones con sus compañeros.

        Cada estudiante busca imágenes que se relacionen con los conceptos obtenidos anteriormente, pegan estos en el cuaderno.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Como actividad de cierre, el docente explica a los niños qué es una situación segura y qué es una situación aleatoria. Utiliza para ello las imágenes y la información del Conozcamos de la página 218.

        Con ayuda de un adulto investigan sobre algunos juegos que se ganan aleatoriamente. El día que el docente indique presentarán los resultados a la clase.

        La docente presenta tarjetas con situaciones (ej. “Sale el sol al mediodía”, “Lanza un dado”, “Come arroz en el almuerzo”, “Saca una crayola sin mirar”). Los estudiantes clasifican las tarjetas en dos carteles: Resultado seguro y Resultado aleatorio.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Como ejercicios de reproducción los niños trabajan los ejercicios de las páginas 219 y 220. Revisan los resultados obtenidos con el compañero del lado.

        Como cierre reflexivo y de integración del aprendizaje, la persona docente escribe en la pizarra la siguiente frase:

        “Así como las situaciones seguras son aquellas en las que sabemos lo que sucederá desde antes, mi futuro depende de las acciones que realice desde hoy.”

        A partir de esta reflexión, los estudiantes se reúnen en equipos de tres integrantes para conversar y anotar tres acciones concretas que podrían ayudarlos a triunfar en el futuro. Se motiva a que piensen en aspectos como: estudiar con esfuerzo, cuidar su salud, respetar a los demás, ahorrar, entre otros.

        Cada equipo expone sus ideas al resto del grupo. Finalmente, entre todos construyen un mural con las acciones propuestas, el cual se coloca en una pared visible del aula como recordatorio del valor de tomar decisiones conscientes desde el presente para construir un futuro mejor.

        Como parte del cierre del tema, los estudiantes elaboran una lista de las actividades que realizaron el día anterior (por ejemplo: desayunar, jugar, ver televisión, hacer tareas, visitar a un familiar, jugar con una mascota, entre otras).

        Una vez finalizada la lista, subrayan aquellas actividades cuyo resultado fue una situación aleatoria (por ejemplo: el juego que escogieron sus amigos, si llovió o no, qué programa salió en la televisión).

        Posteriormente, comparan sus respuestas con las de sus compañeros más cercanos, comentando cuáles coincidieron y cuáles fueron distintas.

        Esta actividad permite que los estudiantes relacionen los conceptos de suceso aleatorio y suceso seguro con su vida diaria, reforzando la comprensión de estos términos mediante la reflexión sobre sus propias experiencias.

        Los estudiantes escuchan con atención a la persona docente mientras esta explica que un experimento puede clasificarse de dos maneras según sus resultados:

        Experimento seguro: cuando se repiten las mismas condiciones iniciales y siempre se obtiene el mismo resultado.

        Experimento aleatorio: cuando se repiten las mismas condiciones iniciales, pero no se puede predecir con certeza el resultado. Ejemplos: lanzar un dado, extraer una carta de una baraja, sacar una ficha de color sin mirar.

        Durante la explicación, la docente utiliza ejemplos concretos y materiales visuales para favorecer la comprensión. Se promueve la participación de los estudiantes mediante preguntas como:
        – ¿Qué pasaría si lanzamos un dado muchas veces?
        – ¿Siempre sale el mismo número?
        – ¿Y si encendemos una lámpara?

        Con esta actividad se pretende que los estudiantes interioricen de manera clara la diferencia entre un suceso aleatorio y uno seguro, estableciendo las bases para identificar estas situaciones en contextos cotidianos.

        Como actividad integradora y de cierre, los estudiantes observan la fábula Masha y el Oso, disponible para descarga desde los Enlaces. Aunque la fábula está en otro idioma, las imágenes, gestos y acciones permiten su comprensión sin dificultad.

        Una vez finalizada la proyección, la persona docente guía una conversación grupal en la que los estudiantes identifican:

        • ¿Cuáles situaciones que aparecen en la fábula fueron aleatorias?
        • ¿Cuáles situaciones fueron seguras?

        Posteriormente, cada estudiante expresa qué aprendió del cuento y comenta qué valores positivos identificó (como la amistad, la perseverancia, la solidaridad). Finalmente, reflexionan sobre cuáles de esos valores podrían poner en práctica en su vida diaria para convertirse en mejores personas cada día.

        Esta actividad permite reforzar la comprensión de los sucesos aleatorios y seguros en contextos narrativos y desarrollar habilidades socioemocionales mediante la reflexión en grupo.

        Desde los Imprimibles se descarga la práctica adicional de este tema y se entrega a los escolares para que la realicen en sus casas.

        Resuelven la Tarea de este tema propuesta por su docente en el generador de actividades. La misma puede trabajarse también en sus casas. El día que el docente indica se revisan los resultados.

        Buscan en periódicos o revistas diferentes situaciones. Las clasifican en aleatorias y seguras y las pegan en un cartel que expondrán a sus compañeros.

        Responden: ¿cuáles actividades se les dificultaron más?, ¿de qué forma resolvieron ese contratiempo?, ¿cuáles estrategias les facilitaron el aprendizaje?

        Desde los Enlaces se puede obtener material adicional para ejemplificar situaciones seguras y aleatorias por medio de la experimentación con una ruleta digital o bien conversar sobre la probabilidad a partir de situaciones comunes que se dan en la vida diaria o mediante ciertos juegos

        Indicadores

        Identifica situaciones o experimentos para las cuales se pueden predecir o no los resultados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita las diferencias entre las situaciones seguras y aleatorias, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Determina cuando una situación es segura o aleatoria, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.