Planeamiento Matemática 2° temas 27 y 28 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 27: Cuerpos sólidos
Habilidad específica
Área: Geometría
10. Identificar objetos que tengan forma de caja o forma esférica.
11. Clasificar objetos según su forma: cajas, esferas, otros (los que no son ni cajas ni esferas).
.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
El docente solicita previamente a los estudiantes que lleven al aula algunas cajas (de plástico o cartón) y de ser posible esferas (bolas, bolinchas, globos). Luego, el docente muestra un modelo de caja o esfera que ha llevado a la clase, y se lo muestra a los estudiantes, y pregunta cuáles objetos de los que llevaron tienen formas similares a la mostrada. Repite la acción con otros de los modelos que llevó.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Los estudiantes resuelven individualmente los problemas propuestos en la página 206 del libro de texto, relacionados con el reconocimiento y clasificación de cuerpos geométricos. Una vez finalizados, comentan sus respuestas con sus compañeros más cercanos, justificando en cada caso por qué identificaron cada figura como un cuerpo con forma de caja o de esfera.
Luego, con la guía de la persona docente, se interiorizan los contenidos mediante la explicación clara y visual de las diferencias entre los cuerpos geométricos que tienen forma de caja (poliedros, como cubos y prismas rectangulares) y aquellos que tienen forma de esfera (no poliedros, como pelotas o globos).
IV Momento: Clausura o cierre
De forma grupal, los estudiantes leen junto con la persona docente el apartado Conozcamos de la página 207 del libro de texto.
A partir de la lectura y de los videos observados previamente (obtenidos desde los Enlaces), se genera un espacio de diálogo en el que se plantean preguntas contextualizadas como:
- ¿Qué objetos de su casa tienen forma de caja?
- ¿Qué objetos tienen forma de esfera?
- ¿Han visto alguna vez una figura parecida a las que aparecen en el video?
- ¿Qué forma tiene una pelota, una caja de cereal o una lata?
La persona docente promueve que cada estudiante comparta ejemplos concretos de su entorno, motivándolos a usar el vocabulario geométrico trabajado (poliedros, cuerpos redondos, caras planas, curvas, vértices, etc.).
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Los estudiantes practican lo aprendido mediante la resolución individual de las actividades propuestas en la página 208 del libro de texto.
Una vez finalizadas, se realiza una revisión grupal en la pizarra. Cada estudiante participa activamente compartiendo sus respuestas, explicando el razonamiento que siguió para identificar y clasificar los cuerpos geométricos.
La persona docente guía la corrección, aclara dudas y promueve el análisis colectivo de los errores comunes, reforzando las características que diferencian los cuerpos con forma de caja (poliedros) y los cuerpos con forma de esfera (redondos).
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que el docente indica la presentan para la revisión respectiva.
En subgrupos el estudiantado realiza un dibujo en el que se observen todos los cuerpos geométricos estudiados. Para llevar a cabo este trabajo el docente entrega materiales tales como papel periódico, revistas, periódicos, tijeras, goma, marcadores, entre otros materiales que se consideren necesarios para llevar a cabo el cartel.
Lo presentan a la clase explicando a sus compañeros el tema, así mismo los compañeros deben tratar de identificar los cuerpos sólidos que se encuentren presentes en el dibujo. Los integrantes del grupo explican cuáles figuras conforman el dibujo.
Observan desde los Enlaces el cuento Los tres cerditos, al finalizar comentan sobre los cuerpos geométricos que observaron en la fábula (en la forma de la casa, el banco de cemento, el piano, la chimenea, entre otros) y lo que aprendieron de la fábula. Finalizan conversando sobre la importancia y utilidad de conocer las figuras y cuerpos geométricos para la vida cotidiana.
Indicadores
Menciona la forma que tienen los objetos a partir de material del entorno, mediante la resolución de los problemas asignados.
Relaciona la forma esférica o de caja o ningunas de estas, con elementos del entorno, mediante la resolución de los problemas asignados.
Identifica objetos que tengan forma de caja o forma esférica, en el entorno y representaciones diversas, mediante la resolución de los problemas asignados.
Identifica objetos en el entorno que tienen forma esférica o forma de caja, mediante la resolución de los problemas asignados.
Distingue entre objetos en el entorno con forma esférica, con forma de caja u otros, mediante la resolución de los problemas asignados.
Clasifica objetos según su forma: cajas, esferas, otros (los que no son ni cajas ni esferas) empleando objetos y representaciones del entorno, mediante la resolución de los problemas asignados.
Tema 28: Medición de capacidad
Habilidad específica
Área: Medidas
15. Estimar la capacidad de diversos recipientes utilizando el litro como unidad de capacidad.
16. Comparar mediciones de capacidad.
17. Plantear y resolver problemas que involucren diferentes medidas.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
La persona docente presenta la siguiente situación:
“Carlos quiere preparar refresco para una fiesta. Tiene una botella de 2 litros y varios vasos. Si cada vaso tiene una capacidad aproximada de 250 mililitros, ¿cuántos vasos podrá llenar con una botella?”
Se anima a los estudiantes a hacer estimaciones iniciales: ¿Es posible? ¿Cómo podrían saberlo?
El docente coloca en una mesa al frente de los estudiantes varios recipientes, algunos deben ser de igual capacidad pero tener formas distintas. Estudiantes que se ofrezcan pasan al frente y los ordenarán de mayor a menor capacidad. Luego, cada estudiante del grupo los dibujará en su cuaderno en la forma en que quedaron ordenados.
Leen el título del tema en la página 210 y se realiza una puesta en común, en la que comentan sobre lo que recuerdan haber visto sobre el tema el año anterior, e indican qué suponen que aprenderán al finalizar el tema actual.
Para conducir a los estudiantes a la comprensión de la medición de la capacidad se trabaja con el estudiantado a partir del los experimentos o realización de recetas donde la población tenga que poner en práctica el uso de las medidas, estas ideas para abordar el tema con actividades se pueden obtener desde los Enlaces.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Se continúa con el trabajo de los estudiantes de los refrescos para fiesta. Cada estudiante intenta resolver el problema con materiales concretos como botellas de litro, vasos y recipientes graduados (si están disponibles). Utilizan estrategias como comparación directa, dibujos o cálculos con medidas aproximadas. Pueden trabajar en pareja o grupo pequeño para compartir estrategias y verificar resultados.Se realiza una puesta en común donde los estudiantes comparten sus respuestas y estrategias.
El docente guía la reflexión con preguntas como:
- ¿Qué unidad de medida utilizaron?
- ¿Cómo sabían si un vaso cabía dentro de la botella?
- ¿Qué harían si no tuvieran recipientes graduados?
Los estudiantes resuelven de forma individual el problema propuesto en la página 210 del libro de texto, relacionado con la estimación, comparación o cálculo de capacidades en litros.
Una vez finalizado el ejercicio, la persona docente guía una puesta en común en la que los estudiantes comentan las respuestas obtenidas y explican las estrategias que utilizaron para resolver el problema.
Durante la discusión, se promueve el uso de lenguaje matemático adecuado (como “capacidad”, “litros”, “más que”, “menos que”, “igual a”) y se fomenta que los estudiantes comparen sus procedimientos y se retroalimenten entre sí.
Analizan el orden que les dieron a los recipientes y las respuestas obtenidas en la actividad de inicio de tema. Luego, llevan los envases fuera del aula y emplean el agua de una pila, arena o piedras para comparar las capacidades.
IV Momento: Clausura o cierre
La persona docente explica al grupo la información presentada en el apartado Conozcamos de la página 211 del libro de texto, donde se aborda el uso del litro como unidad de medida de capacidad. Luego, anota en la pizarra los dos símbolos usados para el litro: “l” (minúscula) y “L” (mayúscula). A partir de esto, plantea la siguiente pregunta al grupo:
- “¿Por qué creen que algunas veces se usa la letra mayúscula L en lugar de la l minúscula?”
Guía a los estudiantes para que descubran que la letra minúscula “l” puede confundirse fácilmente con el número uno (1), especialmente cuando se escribe a mano, por lo que muchas veces se prefiere utilizar la mayúscula “L” para mayor claridad.
Finalmente, se les pide que en su cuaderno escriban tres ejemplos de medidas de capacidad usando ambos símbolos (por ejemplo: 1 l – 2 L – 3 l), y que identifiquen cuál forma consideran más clara para ellos al escribir y leer.
Practican lo aprendido y amplían su conocimiento mediante la solución de las actividades de las páginas 212 a 214. Después, participan de la revisión que el docente efectuará tanto de forma oral como en la pizarra.
Se descarga la práctica adicional disponible en la sección de Imprimibles del tema, se entrega una copia para cada estudiante que la requiera.
Efectúan la Evaluación, de la página 215, que el docente revisará de forma individual con el fin de identificar las dificultades de cada estudiante.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Realizan la Tarea de este tema propuesta por el docente en el generador de actividades. La presentan el día que el docente lo indique para la revisión respectiva.
Los estudiantes ingresan a los Enlaces y observan el episodio 17 de la fábula Masha y el oso. Aunque el video está en otro idioma, se les indica que pongan atención a las acciones de los personajes, ya que el mensaje visual es claro y comprensible.
Durante la visualización, se les motiva a identificar y observar los diferentes recipientes que aparecen en la historia y que se utilizan para contener o medir líquidos (ollas, tazas, jarras, botellas, entre otros).
Al finalizar el video, de forma grupal, comentan:
- ¿Qué recipientes observaron en el cuento?
- ¿Cuál creen que tenía mayor o menor capacidad?
- ¿Qué aprendieron del comportamiento de Masha?
- ¿Qué enseñanza nos deja la historia?
La persona docente orienta el cierre de la actividad destacando que, así como Masha experimentó algo nuevo, en la vida cotidiana es importante tener precaución al realizar actividades desconocidas. Si se actúa con responsabilidad, cada experiencia puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje y crecimiento.
Competencia general: Para el empleo digno
El estudiantado se organiza en subgrupos para preparar una dramatización, una obra de teatro corta, una narración actuada o una presentación creativa que represente lo aprendido sobre la medición de la capacidad.
Como inspiración, utilizan el video observado del episodio 17 de Masha y el Oso, adaptando escenas o creando situaciones propias en las que intervengan recipientes de distintas capacidades (botellas, jarras, ollas, etc.) y se apliquen conceptos como estimar, comparar o medir en litros.
Durante la preparación:
- Cada integrante del grupo asume un rol (presentador, actor, narrador, decorador, etc.).
- Se promueve la toma de decisiones, la creatividad y la resolución de conflictos que puedan surgir.
- Se fomenta el respeto por las ideas del grupo y la flexibilidad ante los retos del trabajo conjunto.
Al finalizar e comenta cómo se sintieron al trabajar en equipo. Se reflexiona sobre los desafíos que enfrentaron y cómo los resolvieron. Se relaciona la actividad con situaciones de la vida laboral real, donde es necesario colaborar, adaptarse y asumir responsabilidades.
Indicadores
Identifica el litro como unidad de capacidad, mediante la resolución de los problemas asignados.
Realiza estimaciones de capacidad comparando el contenido de recipientes con el contenido del litro, mediante la resolución de los problemas asignados, mediante la resolución de los problemas asignados.
Estima la capacidad de diversos recipientes utilizando el litro como unidad de capacidad en situaciones y problemas del entorno, mediante la resolución de los problemas asignados.
Realiza mediciones de capacidad utilizando el litro, mediante la resolución de los problemas asignados.
Establece relaciones entre las mediciones de capacidad, mediante la resolución de los problemas asignados.
Compara mediciones de capacidad en problemas de contexto, mediante la resolución de los problemas asignados.
Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la resolución de los problemas asignados.
Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la resolución de los problemas asignados.
Resuelve problemas que involucren diferentes medidas en contextos cotidianos, mediante la resolución de los problemas asignados.
Encuentra similitudes y diferencias entre los problemas resueltos y sus propios planteamientos, mediante la resolución de los problemas asignados.
Contrasta la información y su aplicabilidad con los diversos aspectos del contexto, mediante la resolución de los problemas asignados.
Plantea problemas que requieren diferentes medidas en su resolución, en contextos cotidianos, mediante la resolución de los problemas asignados.