Planeamiento Matemática 2° Tema 29 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 29: Probabilidad
Habilidad específica
Área: Estadística y probabilidad
1. Identificar diferencias entre situaciones cuyo resultado sea incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro.
2. Identificar resultados seguros, probables o imposibles según corresponda a una situación particular.
3. Identificar resultados o eventos más probables o menos probables en situaciones aleatorias pertenecientes a diferentes contextos.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Competencia general: Para el empleo digno
En grupos de 4 o 5 integrantes realizan una miniolimpliada en la que compiten por resolver diferentes juegos de la forma más rápida posible. Se incluyen las siguientes actividades:
Encuentran las 10 diferencias entre 2 figuras, quien las identifique más rápido gana la partida (pueden descargarse imágenes con este fin desde los Imprimibles del sitio).
Se colocan varios lápices de distinto tamaño de forma que todas las puntas queden de forma horizontal y sin mostrar el largo de los lápices. Luego, cada niño elige un lápiz, el que eligió el más largo gana.
Lanzan un dado y el que obtenga el puntaje mayor gana.
Resuelven las operaciones 210 + 486; 695 – 476 y 35 x 10 lo más rápido posible y quien termine primero teniendo los resultados correctos gana.
Escriben su nombre completo lo más rápido posible.
El escolar de menor estatura gana.
El escolar de mayor edad gana.
Juegan «Piedra, papel y tijera» y se determina un ganador.
Juegan «Zapatito cochinito» y se determina un ganador.
Mediante está actividad la persona docente desarrolla las competencias de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor enfocadas a la Preparación para la vida laboral dirigidas a formar el desempeño ágil y flexible.
Al finalizar, conversan sobre cuáles de las actividades realizadas se ganaban de forma aleatoria y en cuáles se sabía de antemano quién ganaría.
Clasifican las actividades realizadas en un cuadro en el que una columna corresponde a las situaciones aleatorias y otra a las situaciones seguras. Después, se reúnen con un compañero para comparar sus respuestas, en los casos en que haya diferencias intentan llegar a un acuerdo que les permita clasificar correctamente el evento. De ser necesario, piden la asesoría del docente quien funcionará como guía pero en ningún momento les dará la respuesta de la actividad.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Cada estudiante, de forma individual, resuelve el problema que se presenta en la página 216 del libro de texto, en el que dos niños juegan con dados e intentan adivinar qué número caerá al lanzarlo. El docente plantea las siguientes preguntas para la reflexión:
- ¿Era posible saber qué número iba a salir?
- ¿Había números con mayor probabilidad?
- ¿Qué significa que todos los resultados posibles tengan la misma oportunidad?
IV Momento: Clausura o cierre
Guiados por la persona docente, los estudiantes leen en voz alta y de forma compartida el apartado Conozcamos de la página 217 del libro de texto.
Una vez finalizada la lectura, explican con sus propias palabras lo que entendieron sobre los conceptos de evento seguro, evento probable y evento imposible.
Luego, observan una imagen descargable desde los Imprimibles (una habitación con diversos objetos y situaciones posibles).
A partir de la observación de la imagen, se les pide que propongan ejemplos de eventos según las siguientes categorías:
- Evento seguro: Algo que definitivamente ocurrirá si se repite la situación (ej.: “Si se enciende la luz, la habitación se ilumina”).
- Evento probable: Algo que puede ocurrir, pero no con certeza (ej.: “Es probable que el niño juegue con la pelota que está en el suelo”).
- Evento imposible: Algo que no puede pasar en esa situación (ej.: “Es imposible que el reloj de la pared se convierta en un pastel”).
Cada estudiante registra sus ejemplos en el cuaderno y luego los comparte con un compañero para comparar y comentar. Se comentan en grupo las propuestas de eventos. La persona docente destaca la importancia de diferenciar entre lo que puede pasar siempre, lo que puede pasar a veces, y lo que no puede pasar en absoluto, aplicando esto a su vida cotidiana.
Para interiorizar cómo se clasifican los eventos, según lo leído anteriormente en el Conozcamos, los estudiantes analizan las siguientes afirmaciones mostradas por el docente, e indican si un evento es seguro que ocurra, es probable que suceda o si es imposible su acontecimiento. Se indican las siguientes proposiciones:
- Después de las 5:00 a. m. son las 6:00 a. m.
- Alimentarse en las mañanas.Ganar el juego en el recreo.
- Lanzar una moneda al aire y que caiga cara.
- Ir a la escuela de lunes a viernes.
- Ganar la competencia de atletismo.
- Que el año tenga 12 meses.
- Que la semana tenga 7 días.
- Caerme al correr.
- Lavarme los dientes antes de dormir.
- Quedar como presidente de la escuela.
- Ganarle a mi papá el juego de dominó.
- Que mi equipo de fútbol gane el domingo.
- Que enero tenga 31 días.
- Antes de lunes está el domingo.
- Que el sol se oculte por el oeste.
- Qué mañana llueva.
- Qué en Guanacaste caiga nieve.
- Que en el recreo me divierta.
- Que el gato maúlle.
- Que un hámster ladre.
- Que al lanzar un dado salga uno.
- Que pueda respirar bajo el agua sin ayuda de ningún artefacto.
- Que en un embarazo simple nazca un varón.
- Que gane el año escolar.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
De forma individual resuelven los ejercicios de las páginas 218 a 220. Observan el video que contiene ejemplos sobre los tipos de sucesos si lo requieren para recordar los contenidos estudiados antes de resolver estas actividades. Luego, conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias empleadas.
Con apoyo de la persona docente, el estudiantado accede a los ejercicios adicionales disponibles en el apartado Imprimibles del recurso digital.
Una vez completados, los ejercicios se revisan en forma grupal, comentando las respuestas y aclarando dudas. La persona docente refuerza los conceptos trabajados y fomenta la discusión sobre situaciones reales que se relacionen con lo aprendido.
Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indica la presentan para la revisión respectiva.
Cada estudiante elabora de forma individual un resumen escrito de los contenidos trabajados durante las lecciones sobre eventos seguros, probables e imposibles.
En el resumen se espera que el estudiante:
- Describa con sus propias palabras qué es un evento seguro, uno probable y uno imposible.
- Brinde al menos un ejemplo de cada tipo de evento.
- Explique brevemente la importancia de reconocer estos tipos de situaciones en su vida cotidiana.
Una vez concluido el resumen, lo entregan a la persona docente para su respectiva revisión. Este instrumento permitirá evaluar el nivel de comprensión individual y brindará insumos para una retroalimentación personalizada.
Como actividad integradora y de cierre, el grupo confecciona de forma colaborativa un collage que represente las utilidades de lo aprendido sobre sucesos seguros, probables e imposibles en la vida cotidiana.
Durante la actividad:
- Cada estudiante aporta dibujos, recortes, frases o ejemplos que reflejen cómo pueden aplicar estos conocimientos en situaciones reales (por ejemplo: juegos, clima, decisiones cotidianas).
- Se fomenta la expresión creativa y el trabajo en equipo, valorando la participación activa de todos los integrantes del grupo.
- La persona docente orienta el trabajo, promoviendo el diálogo, la organización de ideas y el respeto por las contribuciones individuales.
Finalmente, el collage se coloca en una pared del aula como evidencia del aprendizaje y para reforzar visualmente los conceptos clave.
En parejas, leen y resuelven la información presentada en el Leo y reflexiono, de las páginas 222 y 223. Seguidamente, realizan una puesta en común, con la guía del docente, sobre las respuestas elaboradas.
Indicadores
Identifica diferencias entre situaciones cuyo resultado sea incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro en situaciones o experimentos cotidianos, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Identifica resultados seguros, probables o imposibles según corresponda a una situación particular en distintos contextos, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Identifica resultados o eventos más probables o menos probables en situaciones aleatorias pertenecientes a diferentes contextos, mediante la resolución de las practicas asignadas.