Planeamiento Matemática 3° Temas 23, 24 y 25 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 23: Esferas

        Habilidad específica

        Área: Geometría

        17. Reconocer el radio y diámetro de esferas.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema

        Participan de una merienda en la que compartirán el consumo de frutas como naranjas, sandías, melones. La intención de esta merienda es que compartan y a la vez se familiaricen con objetos con forma de esferas.

        Es importante que la sandía y las naranjas que se elijan sean lo más redondas posibles, además, a cada niño le corresponderá una naranja.

        Se colocará la sandía, una naranja o una bola en una mesa al frente de la clase, para que los niños dibujen cada fruta en sus cuadernos. Luego se complementa la actividad con el video de La esfera ( ver Enlaces Unidad 3), a partir de la información del video los estudiantes con la guía de la persona docente los estudiantes extraen dos características que se mencionan en el video, las comprueban con el objeto que está sobre la mesa y las anotan en cuaderno.

        Después, la persona docente y algún adulto que pueda colaborar, parten las naranjas por la mitad de forma que se observe el centro de la esfera y cada niño la dibujará en sus cuaderno. Análogamente, se realiza el mismo proceso con la sandía. Luego, indican cuál figura geométrica se forma con la mitad de la naranja y de la sandía viéndolos desde arriba. Como los niños indicarán que se parece a un círculo entonces en el dibujo del cuaderno identificarán las partes que recuerden.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual dan respuesta al problema de la página 190. Después, comentan las respuestas obtenidas y las estrategias que utilizaron. Indican de qué forma se relaciona la actividad introductoria con los contenidos estudiados.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Consumen la merienda compartiendo con sus compañeros y conversando sobre la importancia de alimentarse sanamente y de qué forma el consumo inteligente puede ayudarles a crecer de una mejor forma. Al finalizar, conversan sobre la experiencia y de qué forma la misma les ayudó a recordar conceptos aprendidos en años anteriores.

        IV Momento: Clausura o cierre

        De forma oral y grupal, el estudiantado lee el apartado Conozcamos de la página 191; luego, explica con sus propias palabras lo comprendido, mientras la persona docente retoma lo expresado y, a partir de la información del texto, guía el cierre del tema, propiciando que los estudiantes comprueben lo aprendido mediante la observación y manipulación de algún objeto con forma de esfera.

        Efectúan los ejercicios de las páginas 191 y 192, para reconocer la esfera y sus elementos. Después participan activamente de la revisión de los mismos.

        Efectúan la evaluación de la página 193, que el docente revisa para luego comentar con los estudiantes las respuestas obtenidas, aclarando dudas y errores para mejorar la interiorización del contenido.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que el docente indica la presentan para la revisión respectiva.

        El estudiantado elabora un resumen informativo sobre los contenidos abordados en relación con la esfera, el cual entrega a la persona docente para su respectiva revisión, con el fin de verificar que la información sea correcta y completa; además, participa activamente en las actividades propuestas por la persona docente para consolidar los aprendizajes.

        Indicadores

        Identifica figuras que corresponden a esferas, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Determina a partir de cortes en la esfera, el radio y el diámetro, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Reconoce el radio y diámetro de esferas, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Tema 24: Cuerpos sólidos

        Habilidad específica

        Área: Geometría

        18. Reconocer cuáles cajas corresponden a cubos.
        19. Reconocer los elementos de cajas y cubos (caras y aristas).
        20. Reconocer diferencias y semejanzas entre cajas y cubos.
        21. Plantear problemas con base en imágenes de cuerpos sólidos.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema

        El estudiantado trae de su casa empaques de productos como pastas dentífricas, jugos, leche u otros que presenten forma de caja. Cada estudiante expone los empaques traídos, los observa y comenta con el grupo lo que recuerda sobre las cajas como cuerpo geométrico, retomando conocimientos adquiridos el año anterior.

        Como parte del desarrollo del tema sobre los cuerpos sólidos, la persona docente solicita al estudiantado que observe con atención los diferentes empaques que llevaron a clase, como cajas de jugo, pasta dentífrica o leche. Estos objetos permiten visualizar cuerpos con forma de caja (poliedros) en contextos reales.

        Luego, cada estudiante toma su cuaderno y realiza dibujos representando algunos de los empaques observados. Se les anima a enfocarse en los detalles geométricos de las figuras (caras planas, vértices, aristas) e identificar la forma general (cubo, prisma rectangular, etc.).

        Finalizada la actividad, se realiza una conversación grupal guiada con preguntas como:

        • ¿Qué elementos te ayudaron a identificar la forma del empaque?
        • ¿Qué recordaron sobre los cuerpos con forma de caja?
        • ¿Dónde más vemos estos cuerpos sólidos en la vida diaria?

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Como parte del desarrollo del tema sobre cuerpos geométricos, la persona docente propone al estudiantado trabajar de forma individual en la resolución del problema que se presenta en la página 194 del libro de texto. Esta actividad permite al estudiantado aplicar conocimientos sobre prismas y cubos en un contexto práctico.

        Una vez comprendido el problema, se les entrega a los estudiantes los recortables de la página 195. Con la guía de la persona docente, cada estudiante recorta y arma las figuras correspondientes: un prisma y un cubo.

        Durante el desarrollo de esta actividad, se enfatiza el seguimiento de instrucciones, la precisión en el armado y la atención a los detalles. La persona docente plantea preguntas como:

        • ¿Qué partes forman el cubo o el prisma?
        • ¿Cómo saben que está bien armado?
        • ¿Qué dificultades encontraste al armarlo y cómo las solucionaste?

        El objetivo de esta actividad es fortalecer las habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, fomentando en el estudiantado la capacidad para seguir instrucciones, afrontar retos prácticos y resolver problemas de forma autónoma y reflexiva, competencias esenciales para la preparación para el empleo digno.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        La persona docente organiza una lectura grupal del apartado Conozcamos de la página 197 del libro de texto. Esta lectura se realiza en voz alta y de forma compartida, permitiendo que diferentes estudiantes participen activamente.

        Al finalizar la lectura, cada estudiante comenta con sus propias palabras lo que comprendió sobre los cuerpos geométricos trabajados, en especial sobre el cubo y el prisma. La persona docente guía esta conversación grupal, haciendo preguntas como:

        • ¿Qué características tiene el cubo?
        • ¿En qué se parece y en qué se diferencia del prisma?
        • ¿Dónde has visto objetos con esas formas en tu casa o en la escuela?

        Con base en los aportes del estudiantado, el docente retoma los elementos clave del contenido, aclara dudas si las hay y refuerza los conceptos principales de forma clara y accesible.

        Para complementar y profundizar el estudio de los cuerpos geométricos, la persona docente proyecta el video titulado «Cuerpos geométricos», disponible en el apartado de Enlaces del libro de texto. Antes de iniciar la proyección, se plantea al estudiantado el propósito de la actividad: observar con atención las características de los cuerpos geométricos que aparecen en el video (caras, vértices, aristas, forma general) y pensar en objetos del entorno que tengan esas formas.

        Durante la visualización, se hace una pausa breve cada vez que se presenta un cuerpo geométrico diferente (por ejemplo, cubo, prisma rectangular, cilindro, esfera), para que el estudiantado:

        • Diga en voz alta el nombre del cuerpo observado.
        • Señale con sus dedos las partes mencionadas (caras, aristas, vértices) en imágenes o modelos concretos si están disponibles.
        • Mencione ejemplos del entorno cotidiano con esa forma

        IV Momento: Clausura o cierre

        Como parte del desarrollo del tema, el estudiantado realiza individualmente los ejercicios propuestos en las páginas 197 y 198 del libro de texto. Estas actividades tienen como objetivo fortalecer la capacidad para identificar cuerpos geométricos a partir de objetos de uso cotidiano, reconociendo formas como el cubo, prisma, cilindro y esfera.

        La persona docente acompaña el trabajo, ofreciendo apoyo a quien lo necesite y asegurándose de que el estudiantado comprenda las instrucciones y relaciones planteadas. Se fomenta el uso del lenguaje geométrico apropiado y se anima a describir los objetos utilizando términos como «caras planas», «forma curva», «vértices», entre otros.

        Al concluir los ejercicios, se organiza una revisión grupal guiada, en la que se comparan respuestas, se justifican las elecciones y se aclaran dudas. Esta instancia permite consolidar el aprendizaje mediante el intercambio de ideas y el análisis conjunto.

        Para quienes requieran reforzamiento o terminen antes del tiempo previsto, se asignan ejercicios adicionales descargables desde el apartado Imprimibles. Estos permiten practicar de manera autónoma o con acompañamiento del docente, ajustándose al ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Resuelven la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que el docente indica la presentan para la revisión respectiva.

        Como parte del cierre del tema sobre cuerpos geométricos, el estudiantado realiza individualmente la evaluación propuesta en la página 199 del libro de texto. Esta actividad tiene como propósito valorar el nivel de comprensión alcanzado en la identificación y clasificación de cuerpos geométricos, como cubos, prismas, esferas y cilindros, así como su vinculación con objetos de la vida cotidiana.

        La persona docente indica con claridad las instrucciones, asegura que el ambiente sea propicio para el trabajo individual y recuerda la importancia de aplicar lo aprendido en las actividades anteriores.

        Como parte de la aplicación de lo aprendido, cada estudiante utiliza los cuerpos geométricos (cubo y prisma) construidos anteriormente mediante los recortables de la página 195. A partir de estas figuras tridimensionales, identifican y describen sus caras, aristas y vértices.

        La persona docente orienta el proceso mediante preguntas guía como:

        • ¿Cuántas caras tiene esta figura? ¿Qué forma tienen?
        • ¿Cuántas aristas podés contar? ¿Dónde comienzan y terminan?
        • ¿Cuántos vértices podés identificar?

        Luego, el estudiantado anota sus observaciones en el cuaderno, utilizando esquemas o dibujos de las figuras para señalar los elementos analizados.

        Finalmente, se organiza una puesta en común por grupos pequeños, en la que los estudiantes comparan y discuten sus resultados. Se fomenta la argumentación oral y la verificación conjunta de las propiedades observadas en los cuerpos geométricos.

        Como parte de la consolidación del aprendizaje, cada estudiante elabora un resumen escrito en su cuaderno, en el que sintetiza los principales contenidos trabajados sobre los cuerpos geométricos: sus nombres, características, elementos (caras, vértices y aristas) y ejemplos de objetos del entorno que presentan dichas formas.

        El resumen debe incluir al menos un ejemplo de un poliedro (como el cubo o el prisma) y uno de un cuerpo redondo (como la esfera), acompañados de dibujos o esquemas elaborados por el propio estudiante.

        Indicadores

        Identifica los elementos de cajas y cubos (caras y aristas), mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Determina cuáles cajas corresponden a cubos, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Reconoce diferencias y semejanzas entre cajas y cubos, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Identifica información esencial disponible, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Encuentra similitudes y diferencias entre los problemas resueltos y sus propios planteamientos, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Organiza la información disponible, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Contrasta la información y su aplicabilidad con los diversos aspectos del contexto, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Plantea problemas con base en imágenes de cuerpos sólidos, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Tema 25: La capacidad

        Habilidad específica

        Área: Medidas

        12. Estimar y medir la capacidad de diversos recipientes utilizando el litro, sus múltiplos y submúltiplos.

        13. Realizar conversiones entre el litro, sus
        múltiplos y submúltiplos.

        14. Resolver problemas que involucren diferentes medidas.

        15. Plantear problemas que utilicen diferentes tipos de medidas.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema

        La persona docente organiza una experiencia práctica colocando en una mesa, al frente del grupo, varios recipientes de distintas formas y tamaños, incluyendo algunos que tienen la misma capacidad pero forma diferente.

        El estudiantado, de manera individual o en parejas, estima la capacidad de cada recipiente utilizando como referencia el litro. Luego, y con base en lo aprendido en grados anteriores, también realizan estimaciones en otras unidades no convencionales, como tazas, vasos, cuartos de litro y cucharas.

        Una vez completadas las estimaciones, se traslada al grupo a la pila del patio de la escuela (u otro espacio seguro y apropiado), donde realizan la medición directa de la capacidad de cada recipiente utilizando agua y recipientes medidores, con el fin de verificar cuán acertadas fueron sus estimaciones iniciales.

        La persona docente guía una conversación con todo el grupo en la que comenta que, al igual que la unidad de longitud (metro), el litro también posee múltiplos y submúltiplos, lo cual permite medir capacidades más grandes o más pequeñas de manera más precisa.

        A partir de esta información, el estudiantado reflexiona en voz alta e indica cuáles podrían ser los nombres de algunos múltiplos y submúltiplos del litro, basándose en lo aprendido en niveles anteriores o en su conocimiento general del entorno (por ejemplo: mililitro, decilitro, kilolitro).

        La persona docente anota las respuestas en la pizarra, aclarando dudas, corrigiendo imprecisiones y confirmando los nombres correctos de las unidades de medida de capacidad, incluyendo su equivalencia en relación con el litro.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Resuelven el problema de la página 200 en forma individual y posteriormente realizan una puesta en común, en la que conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias empleadas. Se exponen todas las estrategias distintas que se hayan ejecutado.

        La persona docente explica la información del apartado “Conozcamos” de la página 200, relacionada con los múltiplos y submúltiplos del litro, reforzando el contenido con ejemplos concretos y lenguaje accesible.

        Luego, anota en la pizarra los nombres y símbolos de cada unidad de medida, como mililitro (ml), centilitro (cl), decilitro (dl), decalitro (dal), hectolitro (hl) y kilolitro (kl). Solicita al estudiantado que lean los nombres en voz alta al unísono, enfatizando la pronunciación correcta y la relación con el litro como unidad base.

        IV Momento: Clausura o cierre

        El persona docente propone una dinámica de repaso con tarjetas por lo que entrega a cada estudiante una tarjeta con una unidad de capacidad escrita (kl, hl, dal, l, dl, cl, ml). Luego, de manera ordenada, invita a los estudiantes a formar en el suelo o en la pizarra una escalera gigante, colocando las tarjetas en el orden correcto, desde el mayor múltiplo hasta el menor submúltiplo.

        Una vez ordenadas, cada estudiante explica en voz alta qué representa su unidad, si es un múltiplo o submúltiplo del litro, y da un ejemplo de su uso en la vida cotidiana (por ejemplo: “El hectolitro (hl) es un múltiplo del litro. Se usa, por ejemplo, para medir grandes cantidades de jugo en fábricas.”).

        La persona docente refuerza lo aprendido guiando la reflexión final con preguntas como:

        • ¿Por qué es importante conocer los múltiplos y submúltiplos del litro?
        • ¿En qué situaciones diarias puede ser útil convertir entre estas unidades?

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Resuelven los ejercicios de la página 201, después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y oral.

        Para introducir el subtema “Conversiones” (página 202). La persona docente dibuja en la pizarra una escalera vacía, similar a la que aparece en el libro, y coloca en los escalones los nombres de los múltiplos y submúltiplos del litro (kl, hl, dal, l, dl, cl, ml), sin que el estudiantado vea aún la ilustración del texto.

        A continuación, señala aleatoriamente distintos escalones y plantea preguntas como:

        • ¿Cuál es el nombre de la unidad que se encuentra aquí?
        • ¿Esta unidad es un múltiplo o un submúltiplo del litro?
        • ¿Está por encima o por debajo del litro?
        • ¿Creen que representa una capacidad mayor o menor que 1 litro?

        Durante la actividad, el estudiantado responde oralmente, razona sus elecciones y justifica si la unidad indicada es mayor o menor al litro.

        Como actividad de cierre, la persona docente guía al estudiantado en la lectura y análisis del apartado Conozcamos de la página 202. Cada niño lee en voz alta una parte del texto y, en grupo, reflexionan sobre lo que entendieron, enfocándose en el concepto de conversiones entre múltiplos y submúltiplos del litro.

        Durante el análisis, se plantean preguntas como:

        • ¿Por qué se necesita convertir entre diferentes unidades de capacidad?
        • ¿Qué ocurre cuando subimos o bajamos en la escala de unidades?
        • ¿Qué operaciones se deben usar para convertir hacia múltiplos o submúltiplos?

        La persona docente escucha atentamente las explicaciones de los estudiantes, retoma sus aportes y refuerza el contenido clave, explicando de manera clara cómo realizar correctamente una conversión. Para ello, utiliza ejemplos adicionales en la pizarra, con distintos niveles de dificultad, y verifica que se comprendan las reglas del sistema métrico decimal (por ejemplo, que cada paso entre unidades implica multiplicar o dividir entre 10).

        Para complementar la explicación, se visualiza el video “Unidades de capacidad” disponible en los Enlaces, con el fin de fortalecer la comprensión a través de recursos visuales y auditivos.

        Practican lo aprendido y amplían su conocimiento mediante la solución de las actividades de las páginas 203 y 204. Después, participan de la revisión que se efectuará en la pizarra.

        Realizan la práctica adicional que se puede obtener desde los imprimibles.

        Llevan a cabo la Evaluación de la página 205 para su posterior revisión por el docente, seguido de lo cual realiza una conversación con los estudiantes sobre las respuestas obtenidas, con la finalidad de realimentar el proceso al aclarar dudas y solucionar los errores que se hayan presentado.

        Resuelven la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente lo indique la llevan al aula para la revisión respectiva.

        Bloque de texto.

        Indicadores

        Estima la capacidad de diferentes recipientes, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Mide la capacidad de diferentes recipientes, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Compara unidades de medida de capacidad, relacionando el litro con sus múltiplos y submúltiplos, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Determina relaciones entre esas medidas, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Realiza conversiones entre esas medidas, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Utiliza, conversiones entre el litro, sus múltiplos y submúltiplos en la resolución de situaciones del contexto, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Resuelve problemas que involucren diferentes medidas, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Identifica información esencial disponible, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Organiza la información disponible, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Encuentra similitudes y diferencias entre los problemas resueltos y sus propios planteamientos, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Contrasta la información y su aplicabilidad con los diversos aspectos del contexto, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Plantea problemas que utilicen diferentes tipos de medidas, mediante la resolución de las practicas asignadas.