Planeamiento Matemática 4° Temas 21, 22, 23 y 24 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 21: Adiciones y sustracciones

        Habilidad específica

        Área: Números

        14. Resolver y plantear problemas donde se requiera el uso de la suma, la resta, la multiplicación y la división de números naturales.

        15. Resolver y plantear problemas donde se requiera el uso de la suma, la resta y la multiplicación de números con decimales.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema

        Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la Lámina 4, que se puede descargar desde los Imprimibles. Algunos voluntarios describen lo que observan y si han asistido a un lugar similar, como un estadio, un desfile, entre otros. Luego, responden:

        • ¿Cuáles son los precios para cada tipo de entrada?
        • ¿Cuánto debe pagar don Ricardo para ingresar él con su esposa y sus dos hijos?
        • ¿Cuál es el precio de 4 entradas de hombres?
        • Si Rocío pagó con 50 000 colones su entrada y la de sus cinco sobrinos (todos niños), ¿cuánto dinero debe recibir de cambio?

        Esta misma lámina puede emplearse para trabajar el eje transversal Educación integral de la sexualidad. Para esto se genera una conversación en la cual discutan si existen deportes o actividades que sean exclusivas para hombres o para mujeres, orientando la misma hacia una reflexión sobre la igualdad de género y el derecho que tienen como seres humanos de realizar cualquier actividad que sea de su agrado sin perjuicios en relación con su género.

        Para iniciar el trabajo de este tema los estudiantes se dividen en parejas e ingresan a los Enlaces y practican algunas operaciones y estrategias de cálculo mediante el juego de carrera de sumas y restas. En este enlace los niños repasarán las operaciones aprendidas en años anteriores.

        El docente dará un tiempo prudencial para que los niños jueguen en línea. Al finalizar, comentan sobre los contenidos que más se les dificultaron y cuáles estrategias emplearon para solventarlas.

        De ser necesario se realiza un repaso de los contenidos operacionales aprendidos en tercer grado, de esa forma la interiorización de los nuevos contenidos será más fácil.

        La persona docente inicia con una conversación guiada para activar conocimientos previos, preguntando:

        • ¿En qué situaciones de la vida diaria utilizamos la suma y la resta?
        • ¿Qué pasa cuando trabajamos con dinero o medidas que incluyen décimos o centésimos?

        Luego presenta el siguiente problema contextualizado:
        «Andrea fue al supermercado. Compró una botella de jugo que costaba ₡2,375 y una caja de cereales por ₡3,250. Si pagó con un billete de ₡10,000, ¿cuánto dinero le devolvieron?»

        Se invita al estudiantado a resolver el problema en parejas, usando diferentes estrategias.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual resuelven el problema de la página 154. Después de un tiempo prudencial, en el que la mayoría de los escolares haya concluido, participan de una puesta en común, en la que se exponen las estrategias usadas para dar las respuestas al problema inicial. En caso de que usaran métodos distintos, los explican a sus compañeros.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        El docente emplea lo indicado por los estudiantes y la información del Conozcamos de la página 155, para explicar la forma en que se resuelve el problema inicial y repasar (de ser necesario) las operaciones básicas en el conjunto de los números naturales.

        Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de la página 156. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra. En caso de dudas se evacuan inmediatamente.

        IV Momento: Clausura o cierre

        El estudiantado resuelve de forma individual los problemas propuestos en el libro de texto correspondientes a los subtemas de sumas y restas con números decimales (páginas 157 a 163), comparte en grupo las estrategias empleadas y sus respuestas, participa en la explicación colectiva dirigida por la persona docente, quien retoma las ideas planteadas para reforzar los procedimientos correctos con números decimales, resuelve ejercicios de reproducción, conexión y análisis con acompañamiento del docente, y reflexiona sobre la utilidad de estas operaciones en situaciones reales como compras, medidas y finanzas personales.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Terminan el trabajo de este tema mediante un juego en línea en el que deben resolver adiciones y sustracciones con números decimales. Para obtenerlo ingresan a los Enlaces.

        Realizan la Evaluación de las páginas 164 y 165, para su posterior revisión por el docente, que luego comenta con los estudiantes los resultados obtenidos.

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Esta práctica puede ser efectuada en sus hogares y el día que el docente indique la llevan al aula para su respectiva revisión.

        Como parte del cierre del tema, cada estudiante construye un resumen escrito que integre los contenidos esenciales sobre la suma y la resta de números naturales y decimales. El resumen debe incluir definiciones claras, explicaciones breves de los procedimientos y al menos dos ejercicios representativos por operación, acompañados de su respectiva solución. Una vez finalizado, entregan el trabajo a la persona docente, quien lo revisa para verificar la completitud del contenido, la pertinencia de los ejercicios y la correcta aplicación de los algoritmos matemáticos.

        Identifican cuáles actividades les ayudaron en su aprendizaje, para ello marcan los ejercicios que consideren más representativos en cada subtema e inventan uno similar a cada uno, los anotan en una ficha y los intercambian con un compañero para que los resuelva. Luego, los revisan en conjunto para verificar la pertinencia de las respuestas de cada uno.

        Indicadores

        Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Resuelve y plantea problemas donde se requiera el uso de la suma, la resta, la multiplicación y la división de números naturales en distintos contextos, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Resuelve y plantea problemas donde se requiera el uso de la suma, la resta y la multiplicación de números con decimales en distintos contextos, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Tema 22: Multiplicaciones Tema 23: Propiedades de las operaciones

        Habilidad específica

        Área: números

        14. Multiplicar un número con o sin expansión decimal por 10, 100 y por 1000.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema

        Para activar los conocimientos previos necesarios para abordar los temas relacionados con la multiplicación, el estudiantado observa el video disponible en el apartado Enlaces, el cual introduce de forma visual y contextual el concepto de multiplicar.

        A continuación, la persona docente organiza un repaso breve de las tablas de multiplicar. Para ello, entrega fichas imprimibles descargadas desde los Enlaces, que permiten ejercitar las tablas de forma dinámica e individual.

        Seguidamente, entrega a cada estudiante una hoja con ejercicios de multiplicación en los que el primer factor (multiplicando) es un número con expansión decimal y el segundo factor (multiplicador) es una potencia de diez (10, 100 o 1000). Se indica que resuelvan estas multiplicaciones usando la calculadora, con el objetivo de identificar patrones en el desplazamiento del punto decimal.

        Durante el desarrollo, la persona docente plantea preguntas como:

        • ¿Qué sucede con el punto decimal al multiplicar por 10? ¿Y al multiplicar por 100 o 1000?
        • ¿Qué relación observan entre el número de ceros del multiplicador y los lugares que se desplaza el punto decimal?

        Pasado el tiempo establecido para desarrollar los ejercicios con calculadora, la persona docente solicita al estudiantado que, en parejas, comparen los resultados obtenidos y analicen en conjunto qué patrones observan en los productos. Se espera que identifiquen regularidades como el desplazamiento del punto decimal o la aparición de ceros a la derecha en algunos casos.

        Luego, cada pareja comparte sus conclusiones con el grupo. La persona docente anota en la pizarra las ideas expresadas por los estudiantes, promoviendo una construcción colectiva del conocimiento. Estas anotaciones permanecen visibles durante la siguiente etapa del trabajo, ya que servirán como base para profundizar en el concepto de multiplicación de números decimales por potencias de diez.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Resuelven en forma individual el problema de la página 166. Luego, comparten y comentan la estrategia usada para resolverlo y los resultados que obtuvieron.

        El docente guía la conversación para determinar si hay alguna relación entre las estrategias y resultados realizados y las ideas que anotaron de la actividad introductoria.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        El docente, seguidamente, lee y comenta el Conozcamos de la página 167, enlazándolo con la actividad introductoria y el trabajo anterior.

        Resuelven los ejercicios de la página 168, luego de lo cual comentan en grupo y en forma oral, con la guía del docente, los resultados de las operaciones y los problemas.

        Trabajan en forma similar los subtemas multiplicación de números naturales (páginas 169 a 171) y Multiplicación con números decimales (páginas 172 a 177). Para complementar las actividades, se emplean las fichas descargables que puede acceder desde el enlace «Ejercicios multiplicaciones».

        Realizan la evaluación de las páginas 178 y 179, para su revisión por el docente. A partir de los resultados obtenidos se identifican aquellas áreas que se deban reforzar ya sea retomando la explicación de procedimiento o mediante la asignación de práctica adicional.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Efectúan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. Esta práctica puede ser efectuada en sus hogares y el día que el docente indique la llevan al aula para su respectiva revisión.

        En parejas, el estudiantado trabaja la lectura del texto de las páginas 180 y 181, que narra un cuento relacionado con una lechera. Luego de la lectura, los estudiantes comentan entre sí lo sucedido en el relato y responden a las actividades de comprensión y resolución matemática que acompañan el texto. Estos ejercicios permiten aplicar los conocimientos sobre unidades de capacidad (como el litro) en contextos cotidianos.

        De manera individual, el estudiantado construye un resumen escrito de los contenidos abordados en el tema de multiplicación, tanto con números naturales como con números decimales. El resumen debe incluir explicaciones claras de los procedimientos aprendidos, así como ejercicios representativos resueltos que evidencien el dominio de las estrategias utilizadas.

        La persona docente brinda orientaciones iniciales sobre la estructura del resumen, incluyendo los aspectos que deben cubrirse (por ejemplo: multiplicación con números naturales por una cifra y por más de una cifra, multiplicación por 10, 100 o 1000, y multiplicación con números decimales). Además, les recuerda que los ejemplos propuestos deben ser variados y reflejar diferentes grados de dificultad.

        Identifican cuáles actividades les ayudaron en su aprendizaje, para ello marcan los ejercicios que consideren más representativos en cada subtema e inventan uno similar a cada uno, los anotan en una ficha y lo intercambian con un compañero para que los resuelva. Luego, los revisan en conjunto para verificar la pertinencia de las respuestas de cada uno.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Analizan cuáles actividades les agradaron más y porqué. Así como las estrategias que empleó la docente y que les facilitó el aprendizaje.

        Resuelven la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades, trabajan esta en sus hogares de forma individual y se revisan de manera grupal el día que el docente indique.

        Realizan la Evaluación del tema que se encuentra en la página 185 del libro.

        Practican lo aprendido a través de la resolución de los ejercicios de la página 184.

        Para ampliar el conocimiento pueden descargar las actividades adicionales del tema desde los Imprimibles.

        El docente fortalece la adquisición de los nuevos contenidos a través de lo indicado por los niños y la información del Conozcamos de la página 183. Puede utilizar como complemento la información y videos relacionados con las propiedades de la adición y de la multiplicación que puede acceder desde los Enlaces.

        De forma individual resuelven los problemas de la página 182. Al culminar el tiempo establecido por el docente conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias que les ayudaron a obtenerlas.

        El docente dibuja en la pizarra un cuadrado, un triángulo y un rectángulo; los estudiantes indican cuáles son las propiedades que recuerdan de esas figuras geométricas, por ejemplo, el cuadrado tiene cuatro lados de igual medida, el triángulo tiene 3 ángulos.
        Al finalizar, el docente les comenta que así como las figuras geométricas tienen propiedades, también las operaciones las tienen y que en el siguiente tema eso será lo que aprenderán.

        Efectúan un resumen de los contenidos del tema, lo entregan al docente para que lo revise.

        Indicadores

        Aplica el algoritmo de la multiplicación al resolver multiplicaciones de un número con o sin expansión decimal por 10, 100 y por 1000, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Descubre una estrategia de cálculo que permita resolver multiplicaciones de un número con o sin expansión decimal por 10, 100 y por 1000 en forma rápida, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Multiplica un número con o sin expansión decimal por 10, 100 y por 1000 empleando estrategias adecuadas, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Tema 24: Cálculo mental

        Habilidad específica

        Área: Números

        17. Utilizar la calculadora para resolver problemas y operaciones numéricas con cálculos complejos.
        18. Seleccionar los métodos y las herramientas más adecuados para la resolución de cálculos.
        19. Calcular mentalmente los resultados de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
        20. Evaluar la pertinencia de los resultados que se obtienen al realizar un cálculo o una estimación.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema

        Competencia general: Para el empleo digno

        Como introducción al tema, la persona docente organiza al estudiantado en subgrupos y plantea una serie de ejercicios de cálculo mental, seleccionados del apartado “Enlaces Unidad 3”. Se inicia con operaciones de baja complejidad (sumas y restas con números naturales) y progresivamente se integran operaciones más complejas, incluyendo multiplicaciones y divisiones, con o sin decimales.

        Durante la actividad, la docente observa y registra el tipo de operaciones que el estudiantado logra resolver mentalmente, así como las estrategias utilizadas (aproximaciones, descomposición de números, uso de propiedades, entre otras). Se motiva la discusión dentro de los subgrupos para que compartan sus formas de pensar y comparen procedimientos.

        Esta actividad tiene como propósito activar conocimientos previos, detectar niveles de dominio en cálculo mental y preparar al grupo para las temáticas por abordar. Además, se promueve el desarrollo de la competencia de Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, especialmente en los aspectos de manejo de la incertidumbre y pensamiento flexible, al incentivar la toma de decisiones rápidas, el ajuste de estrategias y la exploración de distintos caminos para llegar a una solución.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Esta actividad puede desarrollarse en parejas, de manera que se unan los estudiantes a los que les cuesta más los contenidos de la materia con aquellos a los que se les facilita. Al finalizar cada dúo comparte con la clase algunas de las estrategias que utilizaron para realizar los cálculos. Se complementa esta actividad con la proyección del video sobre cálculo mental que encontrará en los enlaces.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        IV Momento: Clausura o cierre

        El docente retoma lo indicado por los niños y lo emplea para indicar que el aprender estrategias de cálculo mental facilita la vida cotidiana. Utiliza el Conozcamos de las páginas 186 y 187, y explica las estrategias propuestas. Se agregan ejemplos adicionales que también podrían ser aportados por los mismos estudiantes.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        De forma individual realizan los ejercicios de la página 187, después participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y oral. Cada niño que responda explicará la manera en que lo efectuó.

        Desde los imprimible se pueden obtener ejercicios adicionales para este tema.

        Para fortalecer el tema estudiado, ingresan al video que aparece en los Enlaces, en el cual se proponen diferentes retos de cálculo mental.

        Para cerrar esta etapa, resuelven la evaluación de las páginas 188 y 189, que el docente revisa para luego comentar con los estudiantes los resultados obtenidos.

        Realizan la tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente lo disponga la revisan de forma grupal y en la pizarra.

        Reflexionan sobre su manera de aprender, para ello indican de forma personal: ¿de qué forma aprendo mejor: cuando escucho a alguien o cuando leo la información?

        Indicadores

        Identifica las cantidades numéricas complejas involucradas en el problema o la operación, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Plantea los cálculos complejos requeridos para solucionar el problema o la operación, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Utiliza la calculadora para resolver problemas y operaciones numéricas con cálculos complejos en distintos contextos, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Identifica las cantidades involucradas en el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Identifica las operaciones requeridas a partir del contexto del problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Selecciona los métodos y las herramientas más adecuados para la resolución de cálculos al resolver problemas de contexto, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Determina la estrategia de cálculo mental empleada, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Aplica la estrategia de cálculo a partir de las operaciones presentes en información del contexto, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Calcula mentalmente los resultados de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones empleando distintas estrategias, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Analiza las posibles estrategias de cálculo o una estimación a partir del contexto del problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Aplica una o varias estrategias de cálculo mental o una estimación a partir del contexto del problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Evalúa la pertinencia de los resultados que se obtienen al realizar un cálculo o una estimación al resolver problemas de contexto, mediante la resolución de las practicas asignadas.