Planeamiento Matemática 4° Temas 31 y 32 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 31: Ángulos

        Habilidad específica

        Área: medidas

        11. Comparar ángulos a simple vista, usando un modelo.

        12. Medir ángulos en grados.

        13. Resolver problemas en los que se utilice la medición en grados.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema

        Como parte del proceso de contextualización del concepto de ángulo en el entorno, el estudiantado sale al patio de la escuela acompañado de la persona docente. En parejas o tríos, observan cuidadosamente distintos objetos o estructuras del entorno (rejillas, ventanas, puertas, juegos, barandas, techos, etc.) y seleccionan cinco elementos en los que logren identificar uno o más ángulos.

        En su cuaderno, cada grupo:

        • Dibuja de forma esquemática los objetos seleccionados.
        • Repinta en rojo los ángulos que logró identificar en cada dibujo.
        • Anota brevemente qué tipo de ángulo cree que es (agudo, recto, obtuso, etc.), según su percepción inicial.

        Al regresar al aula, comparten sus dibujos y observaciones con el grupo. La persona docente guía la conversación con preguntas como:

        • ¿Dónde encontraron más ángulos?
        • ¿Qué tipos de ángulos observaron?
        • ¿Por qué creen que es importante reconocer ángulos en los objetos cotidianos?

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual, cada estudiante resuelve el problema planteado en la página 212, aplicando sus propias estrategias de análisis y resolución. Se motiva al estudiantado a escribir o representar gráficamente sus procedimientos, con el fin de fomentar la reflexión sobre el proceso seguido, más allá del resultado final.

        Finalizado el trabajo individual, se realiza una plenaria guiada por la persona docente, en la que se promueve la participación activa de todos.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Con el objetivo de profundizar en la clasificación de los ángulos, la persona docente explica la información del apartado Conozcamos de la página 213, destacando las características de los ángulos agudos, rectos, obtusos y llanos. Para acompañar la explicación, dibuja en la pizarra representaciones de cada tipo de ángulo, asegurándose de utilizar ejemplos cercanos a la realidad del estudiantado (por ejemplo: una esquina de cuaderno, la apertura de una puerta, las manecillas de un reloj).

        Posteriormente, se complementa la explicación con la proyección del video sobre la clasificación de ángulos, disponible en los Enlaces del recurso digital. Este recurso audiovisual facilita la visualización y comprensión de los conceptos, permitiendo que los estudiantes relacionen lo aprendido con situaciones reales y dinámicas.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Practican lo aprendido y amplían su conocimiento mediante la solución de los ejercicios de las páginas 213 y 214. Las respuestas a estas actividades son revisadas personalmente por el docente con el fin de evaluar el avance individual de cada estudiante.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Se descarga la práctica adicional del tema y se imprime una para cada menor que la requiera. Esta puede se ubica en los Imprimibles.

        Llevan a cabo la evaluación de la página 215, que luego de ser revisada por el docente, sirve de base para realimentar el proceso de aprendizaje del tema.

        Resuelven la tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente lo indique la llevan al aula para la revisión respectiva.

        Efectúan un resumen de lo aprendido y lo entregan a su docente para su revisión. El mismo debe incluir ejemplos en los que sea útil el nuevo conocimiento.

        Contestan: ¿cuáles de las estrategias empleadas por mi docente facilitaron mi aprendizaje?, ¿qué contenidos necesito repasar?, ¿cuáles ejercicios me gustaron más?

        Para fortalecer la habilidad de obtener medidas de ángulos a simple vista, la persona docente guía una actividad práctica en la que cada estudiante construye su propio modelo de transportador de ángulos utilizando materiales sencillos como cartón, regla y papel transparente.

        Una vez finalizado el modelo, se colocan en diferentes partes del aula carteles con dibujos de ángulos (sin medida escrita). Los estudiantes, de forma individual, se desplazan por estaciones y estiman visualmente la medida del ángulo observado (agudo, recto, obtuso). Luego, utilizan su modelo de transportador para verificar si su estimación fue precisa.

        Durante la actividad, responden en una hoja las siguientes preguntas para cada ángulo:

        • ¿Qué tipo de ángulo creen que es?
        • ¿Cuál es tu estimación de su medida?
        • ¿Cuál fue la medida real según tu modelo?
        • ¿Qué tan cerca estuviste? ¿Por qué?

        Indicadores

        Construye un transportador modelo empleando los 360° del círculo, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Obtiene medidas de ángulos a simple vista empleando el modelo construido, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Compara ángulos a simple vista usando un modelo, en objetos y representaciones del entorno, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Estima la medida de ángulos utilizando la observación, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Determina la medida de ángulos utilizando el transportador, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Mide ángulos en grados utilizando el instrumento adecuado, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Establece al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Determina la pertinencia de la estrategia utilizada y de ser necesario define otra, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Utiliza la medición de ángulos en grados en la resolución de problemas en diversas situaciones de contexto, mediante la resolución de las practicas asignadas, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Tema 32: Los eventos y su representación

        Habilidad específica

        Área: estadística y probabilidad

        1. Reconocer situaciones aleatorias en diferentes situaciones del contexto.

        2. Identificar los distintos resultados simples de un experimento aleatorio.

        3. Identificar los resultados a favor de la ocurrencia de un evento.

        4. Representar eventos mediante la identificación de sus resultados simples.

        5. Determinar eventos más probables, igualmente probables y menos probables de acuerdo con la frecuencia de sus resultados simples.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema

        Para iniciar el trabajo de este tema los niños escuchan la siguiente historia:

        El maestro Pargo llegó al aula y les dijo: ayer aprendí que en un grupo de 28 personas que la probabilidad de que dos de esos individuos cumplan años el mismo día es menor a la probabilidad a que no los haya.
        Uno de sus estudiantes se puso en pie y le dijo: profe, yo le apuesto que en este grupo, aunque somos sólo 19 personas, al menos dos de nosotros cumplimos años el mismo día.
        El profesor angustiado, pues creía que ganaría la apuesta de forma fácil, le dijo: ¿crees que esa apuesta es justa? Pues al ser solo 19 personas la probabilidad es menor.
        A lo que el niño respondió: yo tomo el riesgo profesor.
        El maestro Pargo decidió aceptar la apuesta, ya que, al final de cuentas, le daría una importante lección a su estudiante.
        Entonces, uno a uno pasó a la pizarra y anotó su fecha de cumpleaños, pero no pasó mucho tiempo antes de que el profesor se diera cuenta de que había perdido la apuesta.
        ¿Porqué el estudiante estaba tan seguro de que ganaría la apuesta?

        Se deja a los estudiantes para que mediten la historia anterior y den respuesta a la interrogante. Cabe recalcar que aunque el problema tiene varias respuestas algunas de ellas pueden ser: que hayan gemelos en el aula, que conozcan de previo las fechas de cumpleaños de sus compañeros, entre otros.

        Al finalizar, el docente les recuerda que la probabilidad se utiliza para conocer qué tan seguro o imposible es un evento que ocurrirá. Los motiva para que abran sus libros en la página 216 e indiquen de qué creen que tratará el nuevo tem

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual dan respuesta al problema de la página 216. Después, participan activamente de la revisión de los ejercicios comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que empleó para obtenerlas. Se proyecta el video sobre Juegos aleatorios que puede obtener desde los Enlaces de este tema.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Un voluntario lee el Conozcamos de la página 217 y otros estudiantes explican con sus propias palabras lo que entendieron. Al terminar, el docente dice una serie de eventos, y les pregunta si se trata de un evento aleatorio o no. Pueden emplearse las siguientes situaciones:

        • Lanzar dos monedas.
        • Lanzar un dado.
        • Lanzar dos dados.
        • Tomar un confite de una bolsa en la que hayan caramelos de coco, miel, frutas y piña.
        • Sacar una bola de una tómbola en la que hayan bolas rojas, azules, amarillas, verdes, moradas y anaranjadas.
          Sacar un número de la tómbola que se emplea al jugar la lotería en nuestro país.

        IV Momento: Clausura o cierre

        De forma individual resuelven los ejercicios de las páginas 217 a la 219. Después, participan activamente de la revisión de las actividades. En caso de dudas se evacuan de forma inmediata.

        Para atender la diversidad de ritmos de aprendizaje, la persona docente ofrece una actividad adicional dirigida a dos tipos de estudiantes: aquellos que finalizan con rapidez los ejercicios propuestos en clase y quienes requieren más práctica para afianzar los conceptos trabajados.

        Estos estudiantes acceden a los ejercicios adicionales disponibles en el apartado “Imprimibles” del recurso digital. Estas prácticas están diseñadas para reforzar la identificación y estimación de ángulos, su clasificación (agudo, recto y obtuso) y el uso del modelo de transportador construido previamente.

        Cada estudiante desarrolla las actividades de forma autónoma y, al finalizar, puede intercambiar sus respuestas con un compañero para comparar resultados y comentar sus procedimientos. La persona docente circula por el aula ofreciendo apoyo, observando el desempeño y proponiendo retos adicionales si lo considera oportuno.

        Resuelven la evaluación de las páginas 220 y 221. El docente la revisa y luego comenta con los estudiantes los resultados obtenidos.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Resuelven la tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.

        Efectúan un dibujo que resuma la importancia de lo aprendido y su relación con la vida cotidiana. Lo entregan a su docente para la respectiva revisión.

        Indicadores

        Identifica situaciones aleatorias como aquella cuya respuesta es incierta, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Aporta ejemplos de situaciones aleatorias, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Reconoce situaciones aleatorias en diferentes situaciones del contexto, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Identifica situaciones o experimentos aleatorios en el contexto estudiantil, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Realiza experimentos aleatorios simples en el contexto estudiantil, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Identifica los distintos resultados simples de un experimento aleatorio empleando contextos diversos, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Identifica los posibles eventos al realizar un experimento aleatorio, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Identifica los eventos con menor o mayor probabilidad de ocurrencia, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Identifica los resultados a favor de la ocurrencia de un evento al realizar distintos experimentos, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Registra los posibles eventos al realizar un experimento aleatorio, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Cuantifica los resultados a favor de la ocurrencia de un evento al realizar un experimento aleatorio, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Representa eventos mediante la identificación de sus resultados simples empleando registros tabulares, diagramas o gráficos, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Identifica los posibles eventos al realizar un experimento aleatorio, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Determina la frecuencia de resultados simples al realizar un experimento aleatorio, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Determina eventos más probables, igualmente probables y menos probables de acuerdo con la frecuencia de sus resultados simples al realizar distintos experimentos, mediante la resolución de las practicas asignadas.