Planeamiento Matemática 5° Tema 23 y 24 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 23: Diversas medidas

        Habilidad específica

        Área: Medidas

        2. Aplicar las diversas medidas en la resolución de problemas que se presenten en situaciones ficticias y del entorno.

        3. Realizar estimaciones de diversas medidas.
        NOTA: Diversas medidas (Longitud, peso, capacidad, superficie, tiempo. Ángulos)

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema

        Para recordar algunos conceptos sobre medición los estudiantes se organizan en grupos de tres personas y se le entrega a cada uno una fotocopia de la Lámina 4 que encontrará en los Imprimibles. A partir de las imágenes se genera una conversación sobre el uso de cada uno de esos instrumentos. Para complementar esta introducción al tema se proyecta el video de Unidades de medida que se encuentra en los Enlaces.

        Competencia general: Para el empleo digno

        Se entrega  a los estudiantes periódicos, revistas o se les brinda un enlace a sitios web de supermercado, de estos materiales deben observar diversos productos de consumo cotidiano (de preferencia que se observe el precio y la unidad de medida), por ejemplo, leche, azúcar, tomate, carne, entre otros. La docente pregunta sobre los datos que aportan los anuncios sobre los productos, guía la conversación para que indiquen cuáles datos les ayudan a escoger el producto que les conviene adquirir.
        Mediante está actividad la persona docente desarrolla la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor dirigida al estímulo de la Preparación para la vida laboral, al visualizar y procesar diversa información de la cual deben seleccionar la que les resulte más conveniente.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Cada estudiante resuelve el problema de la página 182 del libro. Luego, en una discusión grupal, comentan las respuestas así como las estrategias de trabajo empleadas.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        A partir de la actividad inicial cada subgrupo expone el trabajo realizado y determinan las diversas medidas que se utilizan para medir cada producto. Se lleva la discusión a ejemplos del entorno que también involucren el uso de medidas combinadas.

        Con apoyo de la persona docente, el estudiantado escanea el código QR ubicado en la página 183 del libro de texto para acceder al video educativo «La longitud y su unidad de medida: El metro» (ver Enlaces Unidad 3).

        Durante la visualización, la persona docente anima a los estudiantes a prestar atención a los siguientes aspectos:

        • ¿Qué es el metro?
        • ¿Para qué se usa?
        • ¿Por qué es importante tener una unidad común de medida?

        Una vez finalizado el video, se realiza una conversación guiada con preguntas como:

        • ¿Dónde han visto que se use el metro en la vida diaria?
        • ¿Por qué creen que es importante usar siempre la misma unidad para medir?
        • ¿Qué pasaría si todos midieran con unidades diferentes?

        Cada estudiante dibuja un objeto del entorno que crea que podría medirse en metros (como una puerta, una cuerda, un pasillo, etc.) y escribe una oración que explique por qué el metro es una unidad útil para medir ese objeto.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Leen y comentan el Conozcamos de la página 182  sobre Medidas de longitud y conversiones y enlazan la información con la actividad introductoria y los comentarios de los niños.

        De forma individual, el estudiantado resuelve los ejercicios propuestos en la página 183 del libro, los cuales requieren la conversión entre distintas unidades de medida. Para facilitar el proceso a quienes presentan más dificultades, la persona docente sugiere el uso del esquema de conversión ubicado en la página 182.

        Con el fin de apoyar el aprendizaje autónomo y el uso de herramientas de referencia, se propone que cada estudiante elabore una ficha personal con dicho esquema. Esta ficha debe incluir:

        • La escalera de conversión del sistema métrico decimal.
        • Ejemplos concretos de cómo convertir entre unidades (por ejemplo, de kilogramos a gramos, o de litros a mililitros).
        • Espacio libre para añadir otros esquemas conforme se avancen en nuevos temas de medidas (superficie, masa, tiempo, etc.).

        Los subtemas «Medidas de masa», página 184, «Medidas de capacidad», página 186, «Medidas de superficie», página 188, «Medidas de tiempo», página 190 y «Ángulos», página 192, se trabajan con el mismo procedimiento, es decir, trabajan individualmente el problema inicial, después de un tiempo prudencial conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias de solución empleadas. Luego, analizan el Conozcamos correspondiente a cada subtema y resuelven las actividades respectivas, alternando entre trabajo en parejas o individual. Para revisar las respuestas se hace en forma oral y se resuelven en la pizarra aquellos ejercicios que generen mayores diferencias entre los resultados obtenidos.

        Descargan el ejercicio adicional desde los Imprimibles. Luego, participan de la revisión que se efectuará de forma grupal .

        Realizan la evaluación de las páginas 194 a 197. El docente la revisa posteriormente para comentar con los estudiantes los resultados obtenidos.

        Realizan la tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. La misma será realizada y entregada a su docente para la revisión respectiva.

        Trabajan con el texto y las actividades de las páginas 198 y 199.

        De forma oral responden las siguientes preguntas relacionadas con el texto anteriormente leído:

        ¿Cuál es la profesión a la que se dedican las abejitas mencionadas en el cuento?
        ¿Si yo quisiera deleitar una delicia preparada por una abejita que le pediría?
        ¿A qué creo que se refiere el mágico néctar de la alegría?

        De forma individual, el estudiantado efectúa una infografía del tema trabajado, en el cual debe incluir:

        • Las unidades de medida estudiadas.
        • Los usos cotidianos de cada unidad.
        • Los instrumentos de medición correspondientes.
        • La importancia de las medidas en la vida diaria (en la cocina, el deporte, la construcción, el transporte, entre otros contextos).

        La infografía puede complementarse con dibujos, esquemas o tablas que faciliten la comprensión. Este será entregado a la persona docente para su revisión, con el propósito de verificar la comprensión global del tema, la organización de la información y la claridad de los ejemplos utilizados

        La persona docente organiza a los estudiantes en grupos de tres y les entrega una hoja con una lista de objetos o situaciones que deben estimar. Ejemplos:

        • ¿Cuánto mide (en metros) el largo del aula?
        • ¿Cuál es la capacidad (en litros) de un pichel?
        • ¿Cuánto pesa (en kilogramos) una mochila cargada?
        • ¿Cuánto tiempo (en minutos) tarda un compañero en dar tres vueltas al patio?
        • ¿Qué tipo de ángulo (agudo, recto, obtuso) forma la apertura de una puerta entreabierta?

        Cada grupo anota su estimación y, luego, mide o verifica la respuesta utilizando instrumentos (reglas, cinta métrica, cronómetro, balanza, transportador, recipientes graduados, etc.).
        Se organiza una puesta en común para comparar las estimaciones con las mediciones reales y comentar:

        • ¿Cuál fue su margen de error?
        • ¿Qué estrategias usaron para estimar?
        • ¿Cómo podrían mejorar sus estimaciones en el futuro?

        Indicadores

        Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Resuelve problemas ficticios o del entorno donde se utilizan las diversas medidas, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Adecua la unidad de medida a utilizar con lo que va a estimar, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Utiliza estrategias apropiadas para realizar la estimación, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Realiza estimaciones de diversas medidas, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Tema 24: Dependencia entre cantidades

        Habilidad específica

        Área: relaciones y álgebra

        5. Representar mediante tablas relaciones entre dos cantidades que varían simultáneamente.

        6. Representar una expresión matemática dada en forma verbal utilizando números y letras.
        *Representaciones: Tablas. Algebraicas.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema

        Para trabajar este tema los estudiantes se reúnen en 4 grupos distintos y cada miembro del equipo elige un implemento de su bulto o uniforme que lo represente, por ejemplo, su lapicero favorito, uno de sus zapatos, un borrador. Es importante que los niños no seleccionen cuadernos, libros u objetos que se pueden dañar o quebrar durante el juego.
        En los grupos, analizan el objeto seleccionado por cada miembro y eligen un representante. Luego, los entregan al docente quien los colocará en el suelo reuniéndolos con los objetos de los demás grupos (si existen dos objetos iguales se procura que alguno de los niños lo cambie o identifique con alguna marca). Después de revolver los objetos, se le pide a uno de los representantes que pase a la pila de objetos y saque, en el menor tiempo posible, los objetos que pertenecen a su equipo. El docente tomará el tiempo que se tarda en extraer los objetos, si el niño se equivoca en alguno de los objetos se le agregan 10 segundos a su tiempo final. Gana el colectivo cuyo representante tarde la menor cantidad de tiempo.

        Se le pide a cada representante que explique de qué forma logró identificar los objetos correspondientes a su grupo. El representante del equipo ganador indica de qué dependió que su tiempo fuera menor.

        Para activar los conocimientos previos, la persona docente guía una conversación con el grupo recordando conceptos clave ya estudiados:

        • ¿Qué es una cantidad constante?
        • ¿Qué entendemos por cantidad variable?
        • ¿Cómo se diferencia una variable independiente de una dependiente?

        Durante el diálogo, se refuerzan las definiciones utilizando ejemplos cotidianos y situaciones cercanas al estudiantado (por ejemplo: el tiempo que se estudia y la nota obtenida; la cantidad de dinero ahorrado y el número de monedas).

        Posteriormente, se explica que en este trimestre se trabajará con la dependencia entre cantidades, por lo que es fundamental comprender la relación entre variables.

        Como apoyo visual y conceptual, se sugiere proyectar el video “Variable dependiente e independiente” disponible en los Enlaces, el cual refuerza la comprensión de estos conceptos de forma dinámica y contextualizada.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual resuelven el problema de la página 200. Al culminar el tiempo establecido por el docente, conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias que les ayudaron a obtenerlas.

        De forma individual resuelven el problema de la página 205, sobre representaciones algebraicas. Al culminar el tiempo establecido por el docente, conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias que les ayudaron a obtenerlas.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        IV Momento: Clausura o cierre

        La persona docente guía una lectura grupal del apartado Conozcamos de la página 201 del libro de texto, correspondiente al tema de dependencia entre cantidades. Durante la lectura, se hace una pausa para aclarar vocabulario clave y destacar ejemplos ilustrativos.

        Posteriormente, en una conversación dirigida, el grupo analiza lo leído mediante preguntas generadoras como:

        • ¿Qué es una cantidad dependiente? ¿Y una independiente?
        • ¿Podés dar un ejemplo de dos cantidades relacionadas entre sí?
        • ¿Cómo se puede saber cuál cantidad depende de la otra?

        Los estudiantes comparten sus interpretaciones y ejemplos cotidianos (por ejemplo, «el dinero depende del número de productos que compre»). El docente recopila estas ideas y las vincula con los conceptos fundamentales del tema, institucionalizando los contenidos y dejando en la pizarra un esquema que represente visualmente la relación entre cantidades dependientes e independientes.

        La persona docente organiza una lectura guiada y comentada del apartado Conozcamos de la página correspondiente al tema de expresiones algebraicas. Durante la lectura, realiza pausas estratégicas para resaltar y explicar términos clave como: variable, constante, término, expresión, operación.

        A continuación, propone las siguientes preguntas para conversar con todo el grupo:

        • ¿Qué es una expresión algebraica?
        • ¿Qué significan las letras en una expresión?
        • ¿Cuál es la diferencia entre una constante y una variable?
        • ¿Para qué sirve escribir una situación en forma algebraica?

        Luego, presenta en la pizarra algunos ejemplos simples como:

        • 3+x
        • y−2
        • 5n

        Y pregunta:

        • ¿Qué representa la letra?
        • ¿Qué indica el número?
        • ¿Podemos inventar una situación de la vida real que se relacione con esta expresión?

        Finalmente, en parejas, los estudiantes escriben una expresión algebraica que represente una situación inventada (por ejemplo: “lo que cuesta un cuaderno más 500 colones de una lapicera” → x+500). Comparten sus ideas con el grupo y el docente retroalimenta.

        A partir de la actividad inicial cada subgrupo expone el trabajo realizado y determinan las diversas medidas que se utilizan para medir cada producto. Se lleva la discusión a ejemplos del entorno que también involucren el uso de medidas combinadas.

        De manera individual resuelven los ejercicios de las páginas 201 a la 204. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se realizará de forma grupal y en la pizarra.

        La persona docente introduce brevemente la idea de que una expresión algebraica permite representar situaciones reales de forma más general y ordenada. Luego, indica al grupo que deberán trabajar de forma individual resolviendo los problemas de las páginas 206 y 207 del libro, en los cuales se plantean contextos que pueden resolverse usando expresiones como:

        • x+50
        • 3x
        • x−10

        Durante el trabajo, el docente pasa por los puestos y guía a los estudiantes que necesiten apoyo, haciendo preguntas como:

        • ¿Qué representa la letra en este problema?
        • ¿Qué número podrías sustituir por la letra?
        • ¿Qué operación indica la expresión?

        Una vez que todos hayan finalizado, se realiza una puesta en común en la que voluntarios pasan al frente para resolver en la pizarra los problemas seleccionados. Se comparan estrategias, se explican los razonamientos.

        Bloque de texto.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Pueden descargar e imprimir las actividades adicionales correspondientes a los dos temas estudiados desde los Imprimibles del sitio. Después, los intercambian con un compañero para la revisión respectiva

        Llevan a cabo la evaluación de las páginas 208 a la 211, para determinar el nivel de adquisición del tema. Se aprovechan los resultados obtenidos para identificar las áreas en las que requieren mayor atención.

        Resuelven la tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. La trabajan en sus hogares de forma individual y se revisan de forma grupal el día que el docente indique.

        Conversan sobre cuáles aspectos del tema se les dificultó y de qué forma los solventaron. Comentan sobre las estrategias empleadas por el docente que les facilitaron el aprendizaje.

        Efectúan un esquema que resuma los contenidos estudiados (deben incluir las cantidades constantes y variables, las variables dependientes e independientes). Agregan un ejemplo inventado por ellos mismos. Lo entregan al docente para que revise la completitud y veracidad de la información.

        Indicadores

        Determina la relación que se da entre dos cantidades que varían simultáneamente, presentes en una tabla, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Completa tablas a partir de la relación entre cantidades que varían simultáneamente, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Representa mediante tablas relaciones entre dos cantidades que varían simultáneamente, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Comprende la relación que se da entre una expresión dada en forma matemática y una expresión dada en forma verbal, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Determina los símbolos matemáticos que se asocian a una expresión verbal, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Representa una expresión matemática dada en forma verbal utilizando números y letras, mediante la resolución de las practicas asignadas.