Planeamiento Matemática 5° tema 25 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 25: Probabilidad
Habilidad específica
Área: Estadística y probabilidad
1. Identificar el número de resultados favorables de un evento dado.
2. Determinar eventos seguros, probables o imposibles en situaciones aleatorias particulares.
3. Interpretar los conceptos de eventos más probables, igualmente probables y menos probables de acuerdo con la frecuencia de sus resultados simples.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para iniciar el trabajo de este tema los niños buscan en periódicos o revistas noticias relacionadas con la probabilidad, hacen un resumen de las mismas y lo exponen a sus compañeros indicando por qué esa noticia está relacionada con la probabilidad.
Al finalizar, el docente les recuerda que la probabilidad se utiliza para conocer qué tan seguro o imposible es que suceda un evento y les solicita que indiquen todo lo que recuerdan sobre lo aprendido en años anteriores del tema.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
De forma individual dan respuesta al problema de la página 212. Después, participan activamente de la revisión de los ejercicios comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que emplearon para obtenerlas.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Varios estudiantes se alternan para leer oralmente el Conozcamos de la página 213, y otros compañeros explican con sus propias palabras lo que entendieron. Al terminar, el docente explicará los nuevos contenidos. Puede ampliarse esta explicación con la observación del video sobre los tipos de eventos que puede descargar desde los Enlaces.
IV Momento: Clausura o cierre
Practican lo aprendido con la solución de los ejercicios de las páginas 214 a la 219, que pueden ser resueltos en etapas. Luego, participan de la revisión que se hará de forma grupal y en la pizarra. En caso de dudas se evacuan de forma inmediata.
Los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Resuelven la tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión. Participan activamente de la revisión que se realizará de forma grupal y en la pizarra.
Efectúan un dibujo que resuma la importancia de lo aprendido y su relación con la vida cotidiana. Lo entregan a su docente para su revisión.
Trabajan la evaluación de las páginas 220 y 221. Luego, el docente procede a revisarla y comunicar los resultados, para aclarar dudas y errores.
Con la guía del docente mediante una lluvia de ideas los estudiantes contestan:
¿Cuál estrategia me ayuda a entender mejor: escuchar a mi docente mientras explica o leyendo la información por mi cuenta?
¿Cuáles ejercicios del tema me gustaron más? ¿porqué?
¿Qué cambiaría a las clases de matemática para que me resulten más agradables?
Se finaliza la unidad con la lectura del texto «Un imperio muy ordenado» de la página 222. Luego, efectúan las actividades de la página 223 en las que se trabaja la historia de la Matemática, dentro del contexto de la cultura incaica. Hacen una puesta en común, bajo la guía del docente, para comentar las respuestas obtenidas.
Indicadores
Cita resultados favorables de un evento, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Indica, de manera específica, los resultados favorables de eventos, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Identifica el número de resultados favorables de un evento dado, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Reconoce eventos seguros, probables o imposibles en situaciones aleatorias particulares, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Describe la diferencia entre eventos seguros, probables o imposibles en relación con una situación aleatoria particular, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Determina eventos seguros, probables o imposibles en situaciones aleatorias particulares, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Determina la cantidad de resultados simples a favor de un evento en situaciones aleatorias, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Describe, a partir de la frecuencia de los resultados simples de un evento, cuando estos son probables, igualmente probables y menos probables, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Interpreta los conceptos de eventos más probables, igualmente probables y menos probables de acuerdo con la frecuencia de sus resultados simples, para resolver situaciones del contexto, mediante la resolución de las practicas asignadas.