Planeamiento Matemática 6° Tema 31 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 31: Probabilidad

        Habilidad específica

        Área: Estadística y probabilidad

        • Determinar la probabilidad de un evento como la proporción de resultados favorables del evento entre el total de resultados.
        • Deducir mediante situaciones concretas los valores que puede tomar la probabilidad de un evento cualquiera, de un evento seguro y de un evento imposible.
        • Utilizar probabilidades para favorecer la toma de decisiones.
          * Propiedades de las probabilidades:
          • La probabilidad de cualquier evento es un valor numérico entre 0 y 1 inclusive
          • La probabilidad de un evento seguro es 1 y de un evento imposible es 0.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema

        Para iniciar el trabajo de este tema los niños realizan una lista de las actividades que dependen de la probabilidad. Por ejemplo, ganarse la lotería, lanzar un dado o girar una ruleta.

        Inventan un juego relacionado con la probabilidad y lo ponen en práctica en la clase. Después de un tiempo prudencial comentan sobre lo que significa que un evento sea probable, imposible o seguro y de qué forma ese cálculo de probabilidades nos ayuda a enfrentar nuestra vida cotidiana.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual dan respuesta al problema de la página 233. Después, participan activamente de la revisión de los ejercicios comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que emplearon para obtenerlas.

        Un voluntario lee el Conozcamos de la página 234 y otros menores explican con sus propias palabras lo que entendieron. Al terminar, el docente retoma la información y la explica a la clase. En caso de dudas, se evacuan de forma inmediata. Se complementa con el video que aparece en los Enlaces.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        De forma individual resuelven los Ejercicios de las páginas 234 a la 236. Después, participan activamente de la revisión de las actividades que se hará de forma grupal y en la pizarra.

        Los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles.

        IV Momento: Clausura o cierre

        La evaluación de la página 237 permitirá al docente determinar el nivel de adquisición del tema por parte de los estudiantes, con los que comentará, luego de la revisión respectiva, los resultados obtenidos.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        En sus casas trabajan la Tarea que se obtiene a partir del generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.

        Efectúan un dibujo que resuma la importancia de lo aprendido y su relación con la vida cotidiana. Lo entregan a su docente para su revisión.

        Comentan sobre lo aprendido y lo que más les gustó de la unidad. Se expresan libremente.

        Se finaliza la unidad con la lectura del texto «No me gustan los números», de las páginas 238 y 239. Luego, efectúan las actividades de la página 239, en las que se trabaja la historia de la Matemática desde una perspectiva que incentiva en el estudiante el gusto por esta disciplina y por la lectura.

        Indicadores

        Cita la cantidad de resultados favorables de un evento y la cantidad total de resultados, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Compara mediante una razón la cantidad de resultados favorables de un evento con la cantidad total de resultados, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Determina la probabilidad de un evento como la proporción de resultados favorables del evento entre el total de resultados, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Relaciona los resultados de las proporciones con los eventos más probables y menos probables, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Halla nuevas relaciones entre los valores que puede tomar la probabilidad de evento, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Deduce, mediante situaciones concretas, los valores que puede tomar la probabilidad de un evento cualquiera, de un evento seguro y de un evento imposible, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Relaciona la probabilidad de un evento con un valor entre 0 y 1, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Infiere a partir de situaciones concretas, cuales resultados tienen mayor probabilidad de ocurrencia, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Utiliza probabilidades para favorecer la toma de decisiones en situaciones ficticias o del entorno contexto, mediante la resolución de las practicas asignadas.