Planeamiento Estudios Sociales 9.1.4 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Eje temático 9: El recorrido de la Humanidad desde la Edad Media a la Costa Rica del siglo XIX
Tema integrador 9.1: Los procesos socioculturales, económicos y políticos desde la Edad Media al Renacimiento (de los siglos V al XVI)
Unidad de trabajo 9.1.4: Un mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI)
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Criterio de evaluación
Preguntas problema
¿Qué impacto tienen las ideas renacentistas en el pensamiento moderno occidental en los ámbitos sociocultural, político y económico?
A. El Renacimiento
• Describir los factores que propiciaron el surgimiento del Renacimiento y sus postulados y expresiones fundamentales.
• Reconocer la relación entre el desarrollo de las ideas humanistas del Renacimiento con el legado cultural griego y romano de la Antigüedad y su impacto en la sociedad contemporánea.
• Valorar el impacto del Renacimiento en el campo artístico, religioso, político, económico y científico.
• Explicar la importancia de la imprenta para el desarrollo de las sociedades.
• Identificar obras y producciones literarias, artísticas, arquitectónicas o científicas que fueron producto del Renacimiento en Europa.
Estrategias de mediación
El problema
La persona docente plantea la siguiente pregunta problema:
1. ¿Qué impacto tienen las ideas renacentistas en el pensamiento moderno occidental en los ámbitos sociocultural, político y económico?
Los estudiantes distribuidos en subgrupos dan posibles respuestas, la cuales comparten con sus compañeros.
Bloque de texto.
El análisis inicial
Los estudiantes revisan de nuevo la entrada de periodo y repasan a cuál acontecimiento histórico representa la imagen y en qué siglo o año sucedió. La persona docente anota la información brindada por los estudiantes en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas, revisan sus aportes, encuentran puntos en común y concilian la información. Aquellas ideas que no se acercan a los puntos en común las comentan y mantienen para revisarlas durante el desarrollo de la unidad.
El docente plantea la siguiente pregunta problema: “ Se puede considerar la exploración ultramarina en los siglos XV y XVI como inicio de la globalización? Los estudiantes le dan respuesta mediante una lluvia de ideas.
La persona docente repasa con los estudiantes la línea del tiempo explicada en la unidad anterior y así como los procesos que dieron entre los siglos XI y XIV de la Edad Media, con el objetivo de introducir la Edad Moderna. El docente les ubica el periodo que se extiende del siglo XV al siglo XVIII, de 1453 con la caída de Constantinopla hasta 1789 con la Revolución Francesa.
Los estudiantes en subgrupos realizan la actividad de entrada de unidad, Para iniciar, los estudiantes identifican las regiones de los continentes y mares conocidos en el medievo, realizan las actividades. Comparten sus respuestas y con la guía del docente las comentan. La persona docente les indica que el mapa de la imagen se le atribuye Ptolomeo y que esta representaba el mundo conocido.
Los estudiantes observan el video «La Baja Edad Media» (ver Enlaces) y establecen cuál era el escenario social, demográfica, económico, político, religiosa y cultural en que se encontraban las sociedades de Europa Occidental a finales de la Edad Media. Comentan la información con los compañeros.
La investigación y la interpretación
A partir de la información recopilada en al actividad anterior, los estudiantes distribuidos en subgrupos reconocen los factores que propiciaron el surgimiento del Renacimiento y los presentan un una mapa semántico. Comparte sus trabajos con los compañeros.
Los estudiantes en subgrupos revisan el contenido de la página 58 del libro de Estudios Sociales 9: “Edad Moderna” y con la guía de la persona docente comentan las características que se mencionan de este periodo de la historia. Como actividad de cierre en forma oral colaboran con información en la elaboración de un cuadro comparativo en la pizarra en la primera columna anotan características del periodo feudal y en la segunda columna las características que se mencionan de la Edad Moderna.
Los estudiantes observan las imágenes del imprimible n.° 26 “Obras del Renacimiento” (ver Imprimibles), son tres imprimibles e indican si reconocen algunas de las obras, dónde las han visto y que comentan la temática y las características de las mismas.
Luego, las comparan con las obras del imprimible n.° 27 “Ejemplos de obras medievales” (ver Imprimibles). Comentan lo que observan y extraen algunas conclusiones.
Los estudiantes con la guía de la persona docente revisan el contenido de las páginas 58 y 59, del libro de Estudios Sociales 9, para identificar los factores que propiciaron el surgimiento del Renacimiento en Europa y participan en un conversatorio en el comentan la importancia de cada uno de estos. Contrastan los factores que reconocieron al inicio del tema.
Como actividad de cierre escriben un breve ensayo sobre los factores que propiciaron el Renacimiento en Europa.
Los estudiantes observan el video “La imprenta siglo XV” (ver Enlaces) y comentan los siguientes aspectos:
• ¿Cómo facilitaba la imprenta el trabajo de impresión de textos?
• ¿Cómo beneficiaba a la población la impresión de textos?
A partir de la información y lo que comentan, con la guía de la persona docente reconocen la importancia de la imprenta para del desarrollo de las sociedades y su trascendencia a la sociedad actual.
Los estudiante distribuidos en subgrupos escuchan el audio “Europa en el Renacimiento” (ver Enlaces), escuchan los primeros 16:44 minutos. Extraen y organizan la información, la comentan, contemplando los siguientes aspectos:
• ¿Qué sucedía en los otros continentes, durante el Renacimiento?
• ¿Qué fue el Renacimiento?
• ¿En qué se diferencia el Renacimiento de la Edad Media?
• ¿Cuáles fueron los principales cambios que, menciona Diana Uribe, ocurrieron con el Renacimiento?
• ¿Cuál fue la reacción de la Iglesia Católica?, ¿por qué reaccionó de esa forma?
Organizan la información y la presentan en forma creativa en versión digital o física. Exponen sus trabajos a los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el texto de las páginas 58 hasta la 61 del libro de Estudios Sociales 9 para reconocer los postulados del Renacimiento y sus expresiones en la ciencia y el humanismo, para ampliar la información, escanean el QR y observan el video “El Renacimiento”. Extraen la información y la organizan en el imprimible n.° 28 “El Renacimiento” (ver Imprimibles). Socializan sus trabajos con los compañeros y comentan la trascendencia del humanismo y el conocimiento científico surgido en el Renacimiento.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos escuchan el audio “El Legado de la cultura griega” (ver Enlaces), escuchan los primeros 20 minutos, el audio tiene un total de 49 minutos (los primeros 9 minutos desarrolla la caída de Constantinopla y cómo fue un factor para el surgimiento del Renacimiento), en los que identifican la relación entre las ideas humanistas del Renacimiento y el legado de los antiguos clásicos. Extraen la información, la comentan, contemplando los siguientes aspectos:
• ¿Por qué la caída de Constantinopla, en manos de los turcos otomanos, fue un factor del surgimiento del Renacimiento?
• ¿Cómo el pensamiento del antiguos griegos estuvo presente en el Renacimiento?
Establecen algunas conclusiones sobre estos puntos y luego participan en una puesta en común, donde comparten la información.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos les asigna un tema sobre la influencia del pensamiento de los clásicos en ámbitos tales como, el arte, el pensamiento y la literatura; con la supervisión de la persona docente, indagan en diferentes fuentes de Internet, para dar respuesta a las siguientes interrogantes de acuerdo al tema asignado:
• ¿Cómo influyeron los antiguos clásicos en el arte del renacimiento, como la pintura y la escultura?
• ¿Cuáles elementos de los clásicos griegos y romanos esta presente en la pensamiento de los Renacimiento?
• ¿Cómo los antiguos clásicos estuvieron presentes en la literatura del periodo?
Comentan la información extraída, la organizan para justificar sus respuestas en las cuales reconocen la relación entre el desarrollo de las ideas humanistas del Renacimiento con el legado de los antiguos clásicos. Presentan la información en forma digital (con herramientas como: PPT, Emaze, Prezi, entre otras). Exponen los resultados a los compañeros y realizan un conversatorio.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, la persona docente, les asigna uno de los ámbitos transformados por el Renacimiento e indagan en diversas fuentes en Internet los cambios que sucedieron en el Renacimiento para reconocer su impacto en los campos artísticos, político, económico y científico. Extraen y organizan la información y participan en la elaboración de un blog colaborativo.
Los estudiantes revisan el contenido de la página 60 hasta la 63 del libro de Estudios Sociales 9, en donde identifican los cambios que se sucedieron en el arte, la literatura, la ciencia y la arquitectura. La persona docente distribuye a los estudiantes en equipos de trabajo y les asigna un escritor, artista, arquitecto e investigador del Renacimiento y los estudiantes consultan diversas fuentes de Internet sobre su obra y trayectoria. Extraen y organizan la información y la presentan en un cartel. Comparten los resultados con los compañeros.
La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna uno de los ámbitos transformados por el Renacimiento e indagan en diversas fuentes en Internet los cambios que sucedieron en el Renacimiento para reconocer su impacto en los campos artísticos, político, económico y científico. Extraen y organizan la información y participan en la elaboración de un blog colaborativo.
Los estudiantes revisan el contenido de la página 63 del libro de Estudios Sociales 9, para explicar los cambios políticos, sociales y económicos que acontecieron durante el Renacimiento. Extraen la información y la organizan en un esquema. Luego, realizan una puesta en común y con la guía de la persona docente establecen puntualmente cada una de las cambios políticos y económicos que se producen en el Renacimiento.
El reporte
Los estudiantes observan el video «El nacimiento del Estado Moderno» (ver Enlaces), extraen, la información y con la guía de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
¿Cuál clase social apoyó a los reyes?, ¿por qué?
¿Cuál era el proyecto de los monarcas?
¿Cómo cambió el mapa político de Europa?
¿Qué significa la siguiente frase: «El número de reinos independientes empieza a contraerse y los límites empiezan a consolidarse»?
¿Cómo estaba organizada la sociedad en este periodo?
¿Cuáles antecedentes se mencionan para el origen del Estado Moderno?
¿Cuáles procesos del siglo XV marcaron una recuperación en Europa Occidental?
¿Qué era el Humanismo?
¿Dónde se originó el Renacimiento?
¿Qué supuso el Renacimiento?
¿A qué se denomina la cultura clásica?
¿Qué importancia tuvo la imprenta en este periodo?
¿A qué se llamó Revolución Científica?
¿Cómo impactó a Europa, la llegada de los europeos a América?
¿En qué consistió la Reforma Protestante?
¿Cuál es la relación entre el surgimiento del Estado Moderno y la Reforma Protestante?
¿Cuáles características se menciona que tenía el Estado Moderno?, ¿cuáles de las características mencionadas se mantienen?
En subgrupos, los estudiantes de forma colaborativa organizan la información en un mapa conceptual. Presentan los resultados a los compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 64 y 65 del libro de Estudios Sociales 9, comparten los resultados con los compañeros
Los estudiantes distribuidos en subgrupos y en forma colaborativa elaboran una presentación creativa en la reconoce las principales características del Renacimiento y su impacto en la sociedad contemporánea. Exponen sus trabajos a los compañeros.
Indicadores
Evalúa el impacto del Renacimiento en el desarrollo de las sociedades europeas en el campo religioso, político, económico, obras y producciones literarias, artísticas, arquitectónicas o científicas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce la relación entre los factores que propiciaron el surgimiento del Renacimiento, sus postulados, expresiones fundamentales, ideas humanistas con el legado cultural griego y romano de la Antigüedad a la sociedad contemporánea, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce la importancia de la libertad religiosa, la tolerancia y el diálogo multicultural entre diversos grupos humanos para alcanzar la convivencia social y la paz, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Describe los factores que incentivaron la exploración de territorios de ultramar por parte del imperio español en los siglos XV y XVI, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Explica la importancia del Renacimiento como movimiento cultural, artístico y científico, y la reforma protestante en Europa durante el siglo XVII en la configuración de la sociedad occidental actual, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Emite criterios para evaluar el impacto del Renacimiento en el desarrollo de las sociedades europeas, haciendo énfasis en el campo religioso, político, económico, obras y producciones literarias, artísticas, arquitectónicas o científicas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta el impacto en del Renacimiento en Europa, haciendo énfasis en el campo artístico, religioso, político, económico y científico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Indica datos relativos al impacto del Renacimiento en el campo artístico y religioso, en Europa, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Distingue la relación entre los factores que propiciaron el surgimiento del Renacimiento, sus postulados, expresiones fundamentales, ideas humanistas con el legado cultural griego y romano de la Antigüedad a la sociedad contemporánea, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos relevantes de los factores que propiciaron el surgimiento del Renacimiento, sus postulados y expresiones fundamentales, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Indica información de los factores que propiciaron el surgimiento del Renacimiento, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
Pregunta problema:
2. ¿Cómo se expresan los cambios producidos por la reforma protestante en el mundo occidental y Costa Rica?
B. La reforma protestante en Europa
• Describir los principales factores sociales, políticos, económicos e ideológicos que propiciaron la Reforma Protestante en Europa.
• Explicar las repercusiones de la Reforma Protestante en la configuración social y espacial religiosa del mundo contemporáneo.
• Valorar la importancia de la libertad de culto, la tolerancia religiosa y el diálogo como elementos fundamentales para la convivencia social.
Estrategias de mediación
El problema
La persona docente realiza la siguiente pregunta problema:
¿Cómo se expresan los cambios producidos por la reforma protestante en el mundo occidental y Costa Rica?
Los estudiantes dan respuesta, identificando a qué se llama reforma protestante, qué es el mundo occidental y cuáles cambios produjo la reforma protestante.
El análisis inicial
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes se refieren a la diversidad de religiones del mundo de la que tienen conocimiento. La persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, quienes los revisan establecen elementos en los que coinciden y que los unifican y aquellos en los que difieren.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas reconstruyen el contexto en que se encontraba Europa en el siglo XV y XVI; también, pueden consultar el contenido del de las páginas 58 hasta la 63 del libro de Estudios Sociales 9. La persona docente anota la información en la pizarra, los estudiantes revisan la información que brindaron y la organizan en un sentido lógico.
La persona docente inicia la clase con la siguiente pregunta problema: ¿En qué forma podemos fomentar en la actualidad la tolerancia religiosa a partir de las enseñanzas del pasado?, los estudiantes le dan respuesta mediante una lluvia de ideas. El docente anota en la pizarra las ideas aportadas por los estudiantes, quienes las revisan establecen algunas conclusiones.
La investigación y la interpretación
La persona docente organiza la clase en un círculo, para que los estudiantes comenten cómo las condiciones sociales, políticas, económicas e ideológicas de la Europa del siglo XV, propiciaron que ocurrieran cambios en la Iglesia y ¿cuáles consideran que fueron dichos cambios?
Los estudiantes observan el video «Hacedores de Historia La Reforma Protestante intro» (ver Enlaces) los estudiantes en subgrupos describen el contexto a finales del siglo XV y en la primera mitad del siglo XVI y extraen los cambios que se mencionan y los organizan en un mapa semántico y responden de forma tentativa qué es la Reforma protestante. Presentan el trabajo a sus compañeros.
La persona docente realiza una introducción sobre el concepto de Reforma Protestante y les consulta a los estudiantes sobre su trascendencia en la actualidad, quienes mediante una lluvia de ideas manifestan su ideas.
A partir de la explicación de la persona docente, los estudiantes, mediante una lluvia de ideas, identifican dichas agrupaciones en el país. La persona docente escribe los nombres en la pizarra.
Los estudiantes mediante una lluvia ideas, contestan la siguiente interrogante: ¿En que consistió la Reforma Protestante? El docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, quienes al finalizar la lluvia de ideas los revisan y establecen tantas conclusiones puedan extraer de acuerdo a la información brindada.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de las páginas 68 y 69 del libro de Estudios Sociales 9, para reconocer algunos factores que propiciaron la división teológica del cristianismo. Extraen y organizan la información. La presentan en forma de infografía. Exponen y comentan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes observan el video “Martín Lutero y la Reforma Protestante: ¿Quién? ¿Qué? ¿Por qué?” (ver Enlaces) y utilizan la información de la página 70 del libro de Estudios Sociales 9. Luego, con la guía del docente, contestan las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo define la Reforma Protestante?
• ¿Cuál fue una consecuencia directa de la Reforma de Lutero?, ¿cuáles variantes surgieron?
• ¿A qué se llama herejes?
• ¿Cómo se llama el personaje que se considera el padre del protestantismos?
• ¿Cuál era el fundamento de la predica de Lutero?
• ¿Cuál era el único medio de revelación para Lutero?
• ¿A que llamó Lutero sacerdocio universal?
• ¿Cuáles cambios propuso en los sacramentos?
• ¿Cuáles eran algunas ideas propuestas en las “95 tesis”?
• ¿A qué llamaba indulgencias?
• ¿Por qué las indulgencias se convirtieron en un problema?
• ¿Qué provocó a Lutero a iniciar la Reforma?
• ¿Por qué el pensamiento de Lutero fue aceptado por príncipes y teólogos de la época?
• ¿Por qué surgió el término protestante?
• ¿Cuál fue la importancia de la Paz de Augsburgo?
Para reconocer en qué consistió la Reforma de Lutero.
Los estudiantes en subgrupos revisan el contenido de las páginas 71 a la 72 del libro de Estudios Sociales 9, para reflexionar sobre otros movimientos religiosos que surgieron en Europa y cómo el movimiento se propagó, para lo cual observan el croquis de la página 72 y comentan las áreas donde se establecieron estos movimientos.
Los estudiantes revisan la información de la página 73, del libro de Estudios Sociales 9, e indagan en diversas fuentes de Internet sobre las repercusiones de la Reforma Protestante; con la información obtenida y con la guía de la persona docente elaboran un mapa conceptual. Además, de las consecuencias mencionadas en el libro de texto, pueden mencionar: la contrarreforma, la guerra de los Treinta años, cambios en el arte religioso, destrucción de imágenes, la división dentro del mismo movimiento protestante, entre otras. Comparten y comentan con los compañeros.
El reporte
Los estudiantes revisan el contenido de la página 73 del libro de Estudios Sociales 9 sobre la libertad de culto y la tolerancia religiosa para establecer la importancia de estos elementos en la convivencia religiosa e indagan en diversas fuentes sobre la situación de la libertad de culto y tolerancia religiosa. En una plenaria, con la guía de la persona docente, comentan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes participan en un conversatorio sobre la importancia de libertad de culto, la tolerancia religiosa y el diálogo como elementos para la convivencia social. Para cerrar la actividad elaboran un decálogo sobre cómo llevar a la práctica cotidiana dichos aspectos.
Los estudiantes observan «La Reforma protestante y Lutero» (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente comentan los siguientes puntos:
¿En qué consistió la Reforma Protestante?
¿Quién la inició?
¿Cuál es su consecuencia en la actualidad?
¿Qué hizo Lutero, que desafío a la Iglesia Católica?, ¿en qué consistían las «95 tesis»?
¿En qué año se inició?
¿Qué eran las indulgencias?
¿Qué relación tienen las «95 tesis» con las indulgencias?
¿Qué significaba para Lutero sola scripta?
Incordio significa: molestia o fastidio que causa una persona. ¿Por qué Lutero era un incordio en su época?
¿Por qué la imprenta de Lutero fue un aliado al proceso de reforma?
¿Cuáles otras voces surgieron al lado de la reforma?
¿Por qué Lutero era importante para los príncipes alemanes?
¿A qué se llamó la contrarreforma?
¿En qué se diferencia la reforma al cisma con oriente?
Los estudiantes participan en un conversatorio sobre la influencia de las ideas de la humanismo y el proceso de Reforma protestante. La persona docente les consulta si el proceso de reforma protestante se dio como un proceso sin división o se fracturó en otras versiones.
A partir de la información recopilada los estudiantes confeccionan un mapa conceptual, sobre lo que fue la Reforma protestante en el siglo XVI, en Europa. Comparten el trabajo con los compañeros.
Indicadores
Describe los principales factores y repercusiones sociales, políticas, económicas e ideológicas que propiciaron la Reforma Protestante en Europa, para resaltar la importancia de la libertad de culto, la tolerancia religiosa y el diálogo en el mundo contemporáneo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce la importancia de la libertad religiosa, la tolerancia y el diálogo multicultural entre diversos grupos humanos para alcanzar la convivencia social y la paz, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Describe los factores que incentivaron la exploración de territorios de ultramar por parte del imperio español en los siglos XV y XVI, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Explica la importancia del Renacimiento como movimiento cultural, artístico y científico, y la reforma protestante en Europa durante el siglo XVII en la configuración de la sociedad occidental actual, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Puntualiza aspectos significativos de los principales factores y repercusiones sociales, políticas, económicas e ideológicas que propiciaron la Reforma Protestante en Europa, para resaltar la importancia de la libertad de culto, la tolerancia religiosa y el diálogo en el mundo contemporáneo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Indica información de los principales factores sociales e ideológicos que propiciaron la Reforma Protestante en Europa, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Indica información de los principales factores sociales e ideológicos que propiciaron la Reforma Protestante en Europa, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
Pregunta problema:
3. ¿Se puede considerar la exploración ultramarina en los siglos XV y XVI como el inicio de la globalización?
C. La exploración ultramarina de España en los siglos XV y XVI
• Reconocer los avances tecnológicos que facilitaron la navegación de grandes distancias
• Apreciar la importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico para sobrepasar los desafíos existentes en diversos momentos históricos.
• Explicar los factores sociales, económicos y políticos que incentivaron la fase de exploración y conquista que caracterizó al imperio español durante los siglos XV y XVI.
Estrategias de mediación
El problema
La persona docente plantea la siguiente pregunta problema, de acuerdo al programa del MEP:
3. ¿Se puede considerar la exploración ultramarina en los siglos XV y XVI como el inicio de la globalización? Los estudiantes analizan la pregunta definiendo qué es expansión ultramarina y globalización.
El análisis inicial
Los estudiantes retoman la entrada de periodo, con la guía de la persona docente y comentan el hecho histórico que se representa y su impacto en la historia de América y Europa, por qué se este acontecimiento plantea la globalización.
Los estudiantes, con la guía del docente observan el video “El comercio y las nuevas rutas” (ver Enlaces), a partir del cual, con la guía de la profesora docente, contestan las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo afectó la caída de Constantinopla, en 1453, a Europa?
• ¿Cuál empresa asumen los europeos mantener el comercio?
• ¿Cuáles elementos favorecieron la búsqueda de nuevas rutas comerciales?
• ¿Cuáles pueblos por su posición geográfica se dieron a la tarea de buscar nuevas rutas comerciales?
Para reconocer algunas de las causas que favorecieron los descubrimientos geográficos de finales del siglo XV.
La investigación y la interpretación
Los estudiantes revisan la información del libro de las páginas 82 y 83 del libro de Estudios Sociales 9, en donde reconocen los nuevos conocimientos a los que tuvieron acceso a los navegantes y las invenciones técnicas de la época que facilitaron la expansión ultramarina. Extraen y organizan la información, para ampliar la información revisan “Tecnologías que hicieron posible la conquista de América” (ver Enlaces). La presentan realizando una hoja de libro de texto creativa. Exponen la información a sus compañeros y comentan la importancia del conocimiento y la tecnología en el progreso de la humanidad.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de las páginas 78 hasta la 81 del libro de Estudios Sociales 9. Los estudiantes comentan con sus compañeros la situación económica, social, política y económica de Castilla y Aragón para el siglo XV. Extraen y organizan la información, la presentan elaborando un blog colaborativo.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos para ampliar la información de la actividad anterior, revisan la información “España en tiempos de la conquista de América” (ver Enlaces), para comprender los factores que favorecieron la exploración y conquista de América que realizó España a finales del siglo XV y durante el siglo XVI. Extraen y organizan la información. Presentan en un mapa conceptual. Exponen los resultados a los compañeros.
El reporte
Los estudiantes participan en un debate sobre cuál de los procesos acontecidos durante la Edad Moderna, consideran de mayor trascendencia para el momento actual.
Los estudiantes organizados en subgrupos, a partir de lo estudiado sobre el Renacimiento y, con la guía de la persona docente; organizan la información y participan en la elaboración de un minidocumental. Presentan sus trabajos a sus compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 64 y 65 del libro de Estudios Sociales 9, comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes participan en una puesta en común sobre los diferentes variantes del cristianismo presente en la comunidad y establecen la forma en que conviven en la comunidad. Entrevistas a autoridades de los centros religiosos para que conversen acerca de la importancia de la libertad de culto, la tolerancia religiosa y el diálogo en la convivencia de estos grupos en la comunidad. Conversan sobre los espacios de intolerancia religiosa que acontecieron en el proceso electoral del 2018, ¿cuáles consideran que fue la causa?, ¿cuáles fueron sus consecuencias? y ¿cómo se manifestaron estos conflictos en la comunidad?
Los estudiantes distribuidos en subgrupos participan en un debate. Previamente la persona docente ha seleccionado uno de los temas polémicos desarrollados y organiza un debate, como un espacio de opinión y participación para que los estudiantes desarrollen sus argumentos.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran una presentación de títeres o marionetas en que relatan los factores que propiciaron el surgimiento de la Reforma Protestante en Europa y en qué consistió este movimiento. Exponen los resultados a los compañeros.
Los estudiantes revisan la información de la página 73 del libro de Estudios Sociales 9, sobre las cifras de la cristiandad en la actualidad e indagan cuáles son las estimaciones para la población Costa Rica.
Los estudiantes en forma individual realizan la Evaluación de las páginas 66 y 67 del libro de Estudios Sociales 9. Socializan sus respuestas con los compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 84 y 85 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten sus respuestas con los compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 74 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten los resultados con los estudiantes.
Indicadores
Indica información respecto a los avances tecnológicos que facilitaron la navegación de grandes distancias, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos relevantes de la importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico, para sobrepasar los desafíos existentes que facilitaron la navegación de grandes distancias durante los siglos XV y XVI, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Distingue puntualmente información respecto a la importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico, para sobrepasar los desafíos existentes que facilitaron la navegación de grandes distancias durante los siglos XV y XVI y en distintos momentos históricos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Señala datos relativos a los factores políticos que incentivaron la fase de exploración y conquista que caracterizó al imperio español durante los siglos XV y XVI, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta los factores sociales, económicos y políticos que incentivaron la fase de exploración y conquista que caracterizó al imperio español durante los siglos XV y XVI, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Comenta aspectos relevantes de los factores sociales, económicos y políticos que incentivaron la fase de exploración y conquista que caracterizó al imperio español durante los siglos XV y XVI, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Explica la importancia del Renacimiento como movimiento cultural, artístico y científico, y la reforma protestante en Europa durante el siglo XVII en la configuración de la sociedad occidental actual, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Describe los factores que incentivaron la exploración de territorios de ultramar por parte del imperio español en los siglos XV y XVI, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce la importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico, para sobrepasar los desafíos existentes que facilitaron la navegación de grandes distancias durante los siglos XV y XVI y en distintos momentos históricos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce la importancia de la libertad religiosa, la tolerancia y el diálogo multicultural entre diversos grupos humanos para alcanzar la convivencia social y la paz, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.