Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 1 Tema 3 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 1 Tema 3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 3: Formas de representación y participación de la persona joven en la comunidad

        Criterio de evaluación

        Análisis crítico de las formas de representación y participación de la persona joven, para la práctica de actitudes éticas, estéticas y ciudadanas en la institución educativa, la comunidad y el país.

        Comprensión de los contrastes y semejanzas del gobierno estudiantil y el gobierno local, para valorar la importancia de las instituciones educativas.

        Comprensión de los contrastes y semejanzas del gobierno estudiantil y el gobierno local, para valorar la importancia de las instituciones educativas.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de tema 3, Para iniciar, en la cual identifican cuáles de las actividades mostradas en las imágenes se desarrollan en la comunidad y participan las personas jóvenes. Con la guía del docente los estudiantes comparten sus ideas y comentan la importancia de la participación de las personas jóvenes en los diferentes escenarios de la comunidad.

        El docente les consulta a los estudiantes ¿cuál es el rango de edad para la persona joven?, los estudiantes aportan sus ideas, con las que identifican el rango de edad. El docente anota la información en la pizarra, los estudiantes unifican sus criterios. El docente les comenta que de acuerdo con la Ley una persona joven en el país es quien se encuentren entre los 12 a los 35 años.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        El docente distribuye la clase en subgrupos y le asigna una de las siguientes preguntas:
        • ¿Cuáles son los espacios formales o institucionalizados en los que pueden participar las personas jóvenes de la comunidad?
        • ¿En cuáles de los espacios citados, hay participación de las personas jóvenes de la comunidad?
        • ¿Cuáles son las formas en que participan las personas jóvenes en dichos espacios?
        • Mencionan nombres de personas jóvenes que participan en los espacios institucionalizados de la comunidad.
        • ¿En cuáles espacios informales en los que pueden participan las personas jóvenes de mi comunidad?
        Luego, con la guía de la persona docente realizan una puesta en común.

        Los estudiantes organizados en subgrupos escanean el QR de la página 30 del libro de Educación Cívica 9, observan el video, extraen la información de acuerdo a lo planteado en imprimible n.° 5 El gobierno local (ver Imprimibles), en el cual identifican algunas características del gobierno local (unidad territorial, mecanismo de elección, estructuras que se eligen y atribuciones). Comparten la información con los compañeros y la comentan.

        os estudiantes en los subgrupos que trabajaron la actividad anterior confrontan las anotaciones de la actividad del imprimible n.° 5, con la información de las páginas 30 y 31 del libro de Educación Cívica 9 y amplían la información. Luego, con la guía de la persona docente comentan por qué las municipalidades son un importante espacio de participación y representación de las personas jóvenes de la comunidad.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 34 del libro de Educación Cívica 9. Comparten las respuestas con los compañeros.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

        La persona docente les consulta a los estudiantes ¿Qué es una Asociación de Desarrollo Comunal? Los estudiantes mediante una lluvia de ideas definen que son estas instancias de participación y representación. El docente anota en la pizarra las contribuciones de ideas de los estudiantes, quienes las revisan, concilian sus ideas en un enunciado.

        Los estudiantes revisan la información de la página 35 hasta la 37 del libro de Educación Cívica 9, con la cual reconoce las características de las Asociaciones de Desarrollo Comunal, sus atribuciones, fuentes de financiamiento y la forma en que rinden cuentas. Extraen la información, la organizan y la representan mediante una creativa infografía. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes leen el contenido de la página 39 del libro de Educación Cívica 9, en el que reconocen otros espacios de participación que tienen las personas jóvenes de la comunidad. A partir de la información indagan cuáles son los espacios de participación que tienen las personas jóvenes de la comunidad o distrito, confeccionan un directorio con el nombre de la agrupación, tipo de actividad, sitio de reunión, contacto y sitio digital si lo tienen. Organizan la información de forma creativa y la comparten con los compañeros.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes reciben la visita de miembros del Comité Cantonal de la Persona Joven y del Comité Cantonal de Deportes y Recreación, quienes les comparten las diferentes actividades que realizan y cuáles son los espacios en los que pueden participar y formas de estar representados. Luego, con la orientación del docente se abre un espacio de preguntas para que los estudiantes realicen sus consultas a los invitados, entre estas cuál es la representación de los colegios de la zona que está presente en el Comité de la Persona Joven. Como actividad de cierre los estudiantes realizan un cartel informativo sobre estos espacios de participación y representación de las personas jóvenes.

        Los estudiantes organizados en subgrupos revisan el contenido de las páginas 32 y 33 del libro de Educación Cívica 9, extraen la información, la comentan, la organizan, caracterizando el Comité Cantonal de la Persona Joven y el Comité Cantonal de Deportes. Presentan la información en un tríptico. Comparten sus trabajos con los compañeros y los comentan.

        Realizan las Actividades de la página 38 del libro de Educación Cívica 9. Comparten los resultados con los compañeros.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes escanean el QR de la página 33 del libro de Educación Cívica 9, observan el video e identifican las funciones que ha desempeñado en Comité Cantonal de Deportes del cantón de Heredia, comentan cómo consideran que la gestión que se describe impacta a la población de dicho cantón y cuál es la participación de las personas jóvenes que se aprecia.

        Los estudiantes organizados en subrupos realizan el imprimible n.° 6. La participación de la persona en mi comunidad (FODA) (Ver Imprimibles), en el cual valoran la reflexionan sobre la participación de las personas jóvenes en sus comunidades. Comparten los resultados.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 40, del libro de Educación Cívica de 9. Comparten los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Valora los mecanismos y espacios de participación ciudadana que brinda la democracia costarricense que permiten el desarrollo, bienestar, y defensa de los derechos y cumplimiento de los deberes en procura del fomento y el ejercicio de la ciudadanía juvenil o adulta activa, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Comprende la organización de los gobiernos locales y estudiantiles, sus contrastes y semejanzas que propicien el fortalecimiento de la participación estudiantil en la democracia desde los distintos contextos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Analiza críticamente las distintas formas de representación y participación de las personas jóvenes y adultas en el nivel institucional para el fortalecimiento de actitudes y prácticas ciudadanas en el marco de una sociedad democrática, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.