Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 3 Tema 4 2025

Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 3 Tema 4 2025

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 4: La diversidad en las manifestaciones culturales y estéticas en Costa Rica

        Contenido procedimental

        Análisis crítico de las manifestaciones de la interculturalidad en nuestro país, para destacar su influencia en el pensamiento de la persona joven.

         

        Análisis crítico de las principales formas de discriminación en el ámbito institucional, para el desarrollo de prácticas incluyentes, equitativas y libres de discriminación.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Organizados en subgrupos, los estudiantes elaboran un listado de las principales manifestaciones culturales, éticas y estéticas a las que están expuestos en su vida cotidiana, considerando ámbitos como:

        • La familia y la comunidad
        • La escuela
        • Los medios de comunicación
        • Las redes sociales
        • El arte, la música, el vestuario, la alimentación, las creencias, entre otros

        Se sugiere que distingan:

        • Manifestaciones culturales, como costumbres, tradiciones, expresiones lingüísticas o religiosas.
        • Manifestaciones éticas, como normas de convivencia, formas de respeto, actitudes frente a la diversidad o el trato hacia los demás.
        • Manifestaciones estéticas, como modos de vestir, estilos artísticos, música o formas de expresión visual presentes en su entorno.

        Una vez completado el listado, cada grupo participa en una puesta en común, compartiendo con sus compañeros los elementos identificados. La persona docente guía la conversación resaltando:

        • La diversidad y riqueza de expresiones presentes en su entorno.
        • Las posibles tensiones entre distintas formas de ver y vivir la cultura.
        • La importancia de reconocer y respetar las diferencias como base para una convivencia intercultural.

        Realizan la entrada de tema de la página 135 del libro de Educación Cívica 8. En la que a partir de la música los estudiantes expresan sus gustos y los valores que comparten.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        El estudiantado, organizado en subgrupos, investiga en diversas fuentes (materiales del libro, entrevistas, observaciones directas, recursos digitales o locales) sobre las manifestaciones culturales y estéticas propias de su región, con el propósito de ampliar y profundizar la información presentada en la página 136 del libro de Educación Cívica 7.
        Cada grupo recopila información sobre aspectos como:

        • Fiestas tradicionales y religiosas
        • Gastronomía local
        • Música, danzas, trajes típicos
        • Artes visuales, arquitectura, diseño
        • Juegos tradicionales o expresiones orales (leyendas, dichos)
        • Formas de vestimenta, peinados, o estilos relacionados con la identidad juvenil

        Una vez organizada la información, los subgrupos preparan una exposición creativa. Posteriormente, en una plenaria guiada por el docente, los estudiantes reflexionan y dialogan sobre:

        • ¿Cómo influyen estas expresiones culturales y estéticas en la vida de las personas jóvenes de la comunidad?
        • ¿Qué elementos fortalecen la identidad local o regional?
        • ¿Qué expresiones culturales han sido desplazadas, modificadas o resignificadas por influencia de otras culturas?

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes en subrupos establecen un listado de las manifestaciones culturales y artísticas de su interés e indagan cuáles son los principales grupos o personas que las practican y su trayectoria.
        Realizan una exposición a sus compañeros.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        El estudiantado participa en una experiencia directa con el quehacer artístico y cultural de su región, mediante una de las siguientes modalidades:
        • Visita a un espacio cultural (centro cultural, museo, agrupación artística local, colectivo comunitario, etc.)
        • Recepción en el aula de personas invitadas, vinculadas al arte o la gestión cultural de la zona (artistas, promotores culturales, líderes de organizaciones, docentes de arte, portadores de tradiciones locales, entre otros)

        Durante el encuentro, las personas invitadas comparten sus experiencias y vivencias sobre su participación en el ámbito cultural, abordando aspectos como:

        • El valor de su trabajo para el fortalecimiento de la identidad cultural.
        • La construcción de espacios de diálogo intercultural.
        • Las formas de resistencia que han enfrentado para mantener vivas las expresiones culturales locales.
        • Las situaciones de desencuentro cultural o rechazo que han vivido y cómo las han superado

        Posteriormente, se abre un espacio participativo de preguntas y diálogo en el que el estudiantado formula inquietudes relacionadas con:

        • Las oportunidades y retos de trabajar en contextos culturales diversos
        • Las formas de promover una cultura inclusiva y respetuosa de las diferencias
        • La relación entre arte, juventud e identidad

        Indicadores

        Reconoce los grupos que conforman la interculturalidad y diversidad y algunas de sus manifestaciones para comprender su aporte en la personalidad de los jóvenes y adultas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Interpreta objetivamente las manifestaciones culturales de los grupos sociales permitiendo el discernimiento comprendiendo el impacto que tienen en la personalidad de la población joven y adultas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Analiza constructivamente las expresiones de los diversos grupos culturales que conforman la sociedad para comprender su influencia en la personalidad de la población joven y adulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica algunas formas de discriminación que permitan la comprensión de las relaciones sanas en la comunidad estudiantil, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe críticamente las formas de discriminación que posibiliten la compresión de prácticas sociales de equidad e inclusivas como parte de las relaciones sanas de convivencia, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Analiza objetivamente las distintas formas de discriminación que se presentan en el centro educativo para desarrollar estrategias que permitan vivencias incluyentes, equitativas y libres de discriminación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Bloque de texto.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.