Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 1 Tema 2 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 2: La institución educativa
Criterio de evaluación
Análisis del contexto cultural del centro educativo, para la vinculación de las personas jóvenes con la identidad institucional.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes, aportan datos sobre la historia que conocen del centro educativo. La persona docente, los anota en la pizarra, los estudiantes organizan la información en sentido lógico.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre elementos que caracterizan a la institución educativa, por ejemplo: escudo, himno y modalidad de la institución, además indican cuáles otros centros educativos de secundaria se encuentran cerca de la comunidad y que elementos los distinguen, por ejemplo, escudo, uniforme y modalidad de la institución. También, si algunos de los compañeros provienen de otra institución puede compartir cuáles elementos identificaban al centro educativo donde estuvo.
Los estudiantes realizan de forma individual la entrada de tema Para iniciar, que está en la página 10, y con la guía del docente comentan sus respuestas, es importante que reconozcan los elementos de la estructura del aula, que los estudiantes son solo varones y un elemento que puede ser diferenciador de otros centros educativos es que el docente es un sacerdote.
Con la guía del docente, los estudiantes realizan un recorrido por los diferentes espacios de la institución educativa en los que comentan las acciones que pueden realizar, se puede coordinar para que en recintos como, por ejemplo, la biblioteca y la dirección los reciba un encargado y les dé una breve inducción. Cuando llegan al aula comentan cuáles de los espacios recorridos utilizan con mayor frecuencia y cuáles no.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
La persona docente les comenta a los estudiantes la importancia de la educación para el desarrollo del país, cómo se puede apreciar en la breve reseña histórica, cómo esta creció en cobertura y curriculum en la segunda mitad del siglo XX. Los estudiantes leen el contenido de la página 11 del libro de Educación Cívica 8 y en una plenaria comentan:
• La reseña histórica de la educación secundaria en el país y en cuál de los periodos mencionados se ubica la fundación del centro educativo.
• Comentan cuáles fuentes primarias y secundarias pueden consultar para reconstruir la historia del centro educativo, mencionan dónde pueden ubicarlas o cómo se llaman las personas que pueden brindar la información.
• Comentan el origen del nombre de la institución, si es de un personaje en particular y por qué se destacó.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes identifican los símbolos que han caracterizado al centro educativo y reconocen el significado de cada uno de sus elementos. En algunos casos sus edificaciones son emblemáticas, en la arquitectura de la comunidad. La persona docente les comenta cómo estos fueron establecidos.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un listado de fuentes que pueden consultar para reconstruir la historia del centro educativo de acuerdo a lo planteado en las páginas 12 y 13 del libro de Educación Cívica 8. Con la guía de la persona docente elaboran un esbozo de propuesta para iniciar la reconstrucción de la historia del colegio. Comparten los resultados con los compañeros.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre el protocolo que se sigue para la realización de actos cívicos, así como la participación que tiene el centro educativo en eventos deportivos y culturales del distrito, del cantón e intercolegiales. La persona docente anota la información que brindan en la pizarra, los estudiantes la leen identifican puntos en común y datos particulares.
Los estudiantes revisan las páginas 14 hasta la 16 del libro de Educación Cívica 8, en el que reconocen algunos aspectos de las normas y protocolos en actos cívicos y eventos deportivos y culturales; los servicios que brinda la institución a los estudiantes y el Reglamento Internos y con la guía del docente comentan los aspectos más relevantes.
Luego, los estudiantes distribuidos en subgrupos les asigna unas de las normas y protocolos organizan la información y la presentan en forma creativa.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan los principales servicios que brinda el centro educativo, en cuáles espacios se ofrecen y las personas que están a cargo de estos. La persona docente registra la información en la pizarra. Luego, los estudiantes corroboran la información consultando con diversos funcionarios de la institución. Como actividad de cierre, los estudiantes en forma conjunta organizan una infografía que permita representar la información y la colocan en el sitio del a institución previamente gestionado por la persona docente.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan las regulaciones que conocen de la Normativa Interna. La persona docente las anota en la pizarra, las releen, las comentan y discuten su importancia para la convivencia en la institución.
Distribuidos en subgrupos el estudiantado lee la parte de la normativa interna que les fue asignada, extraen la información de forma concisa y clara. Con la orientación de la persona docente los estudiantes enumeran las regulaciones establecidas en dicha normativa y comentan la importancia que tienen para regular la convivencia estudiantil.
La persona docente les plantea a los estudiantes la siguiente pregunta: ¿cuáles son formas en que las personas pueden resolver los conflictos? Los estudiantes distribuidos en subgrupos identifican los mecanismos que pueden utilizar las personas para resolver sus diferencias, las representan mediante dramatizaciones. En una puesta en común comparten sus respuestas con los compañeros.
El estudiantado revisa el contenido de la página 18 del libro de Educación Cívica 8, sobre Resolución Alternativa de Conflictos y con la guía de la persona docente, comenta los mecanismos que se definen. Los estudiantes realizan el imprimible n.° 4 “Mecanismos de Resolución Alternativa de Conflictos (RAC)” (ver Imprimibles), en el que comparan las características de cada uno de los mecanismos desarrollados. Comparten los resultados con los compañeros.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes indagan en diversas fuentes los cambios que ha tenido la infraestructura de la institución y si la ubicación ha sido siempre en el mismo lugar. Con la información recopilada realizan el imprimible n.° 2 “Croquis del centro educativo” (ver Imprimibles), el docente puede establecer diferentes épocas de acuerdo a los cambios que ha tenido la institución. Los estudiantes comparten los croquis y los comentan; estos espacios pueden realizarlo desplazándose por la institución para apreciar los cambios.
A los estudiantes distribuidos en subgrupos la persona docente les asigna a unos grupos las partes del documento “Regulación General para la Realización de celebraciones Patrias (actos cívicos y desfiles) de los Centros Educativos Públicos del Ministerio de Educación Pública” (ver Enlaces) y a otros grupos la organización y reglamentación sobre eventos deportivos y culturales “Reglamento Festival Estudiantil de las Artes” y la “Normativa Juegos Deportivos Estudiantiles” (ver Enlaces), sobre estas normativas les asigna las partes importantes para el conocimiento del estudiante. Los equipos de trabajo extraen la información, la organiza y la presentan en forma creativa en versión física o digital. Comparten los resultados con los compañeros.
A partir de la lectura del Reglamento Interno de la institución, los estudiantes en una plenaria reflexionan sobre los siguientes temas:
• ¿Cuáles aspectos de la normativa desconocían?
• ¿Cuáles disposiciones de la normativa son las que son cumplidas por la comunidad estudiantil?
• ¿Cuáles disposiciones del reglamento suelen ser infringidas con más frecuencia por los estudiantes?, ¿por qué creen que sucede eso?, ¿cuál es el valor que tiene dichas disposiciones en la formación de la persona?
El docente consulta a los estudiantes ¿por qué si existe un Reglamento Interno, normativa y protocolos para el desarrollo de las actividades en la institución educativa se producen conflictos?, los estudiantes mediante una lluvia ideas expresan sus ideas al respecto, a partir de lo expresado la persona docente inicia un diálogo socrático, los estudiantes, sobre el valor del conflicto en la sociedad.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan el imprimible n.° 5 “Relaciones institución-familia-comunidad” (Ver Imprimibles) en el describen las relaciones que se establecen entre dichos actores sociales. Al finalizar, comparten y comentan la información con los compañeros.
Los estudiantes escriben de forma creativa la historia del centro educativo, la cual ilustran con fotografías. Entregan un documento en versión digital a la biblioteca de la institución.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 17 del libro de Educación Cívica 8, comparten los resultados con los compañeros.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Los estudiantes son distribuidos en subgrupos de acuerdo al uso de los servicios que realizan en la institución, completan el imprimible n.° 3 “Servicios que se brindan en el centro educativo” (ver Imprimibles). Con la guía de la persona docente comentan la importancia que tiene estos servicios para su desempeño académico. Luego, realizan una carta de felicitación para aquellos servicios cuya gestión consideran que ha impacto su proceso de forma positiva y escriben otras cartas con las sugerencias, que consideran serían valiosas para mejorar el funcionamiento de otros servicios.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, con la orientación de la persona docente, organizan una exposición en la que representan la historia de la institución en el contexto cultural de la comunidad. Para ello pueden solicitar objetos, fotografías, sacar copias de documentos, entre otros elementos.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna una forma de resolución alternativa de conflictos, los estudiantes organizan una obra de teatro, en la presentan un conflicto de la comunidad y establecen el tipo de mecanismo que utilizarían para resolver el conflicto, Exponen la obra de teatro a los compañeros y comentan la disposición que deben tener las partes involucradas para lograr la resolución del conflicto.
Los estudiantes participan un conversatorio con miembros de la institución en el comentan acerca la importancia de las relaciones entre la institución-familia-comunidad.
Indicadores
Reconoce algunos elementos que distinguen al centro educativo, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Identifica los espacios del centro educativo, para la vinculación de los estudiantes, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Reconstruye la historia de la institución y su importancia en la trayectoria de la comunidad, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Expresa las nociones y conocimientos previos que tienen sobre los actos cívicos y los eventos cívicos y culturales, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Reconoce algunas de las normativas que regulan las actividades y cotidianidad en la institución y los servicios que en esta se brindan, para la vinculación de las personas jóvenes, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Describe los protocolos y normas que debe seguir la institución educativa, de acuerdo con el Ministerio de Educación Pública, para la realización de actos cívicos y eventos deportivos y culturales, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Identifica los servicios que se brinda en la institución educativa y la importancia en el proceso educativo, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Reconoce las condiciones en que se ofrecen los servicios en el centro educativo, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Menciona regulaciones que conoce del Reglamento Interno de la institución, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Analiza el contenido del Reglamento Interno del centro educativo reconociendo su importancia el proceso de convivencia escolar, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Establece la importancia del conflicto en la convivencia del centro educativo para desarrollo de habilidades que permitan la implementación de la Resolución Alternativa de Conflictos, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Menciona las nociones o conocimientos previos sobre los mecanismos para la Resolución Alternativa de Conflictos, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Compara las características de los mecanismos que se utilizan para la Resolución Alternativa de Conflictos, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Describe las relaciones que se establecen entre la institución educativa, la familia y la comunidad, para la vinculación de las personas jóvenes, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Muestran mediante una exposición la evolución histórica del colegio, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Comunica la evolución histórica del centro educativo, su importancia para la comunidad y vinculación de las generaciones de las personas joven, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Presenta una propuesta del mecanismo de resolución alternativa de conflictos que es adecuado para resolver ciertos conflictos de la comunidad, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Establece las actitudes que deben tener las partes en conflicto para lograr su adecuada resolución, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Reflexiona sobre la importancia de la relación entre la institución-familia-comunidad, para la vinculación de las personas jóvenes, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Reconoce los contextos culturales del centro educativo y cómo estos están vinculados al fortalecimiento del compromiso por la identidad institucional del estudiantado, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Sugiere aspectos de la historia, símbolos, servicios y normas de la institución relacionadas con la identidad del centro educativo, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Analiza de forma crítica el contexto socio-cultural del centro educativo que le permitan la formulación de acciones para su mejoramiento a través del trabajo grupal, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.
Analiza del contexto cultural del centro educativo, historia, símbolos, normas, servicios, entre otros, que le permita la comprensión la identidad institucional y su vinculación con las personas jóvenes y/o adultas en el logro de objetivos comunes, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.