Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 1 Tema 4 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 4: Mecanismos y espacios de participación ciudadana local
Criterio de evaluación
Análisis crítico de las formas de representación y participación de la persona joven, para la práctica de actitudes éticas, estéticas y ciudadanas en la institución educativa, la comunidad y el país.
Comprensión de los contrastes y semejanzas del gobierno estudiantil y el gobierno local, para valorar la importancia de las instituciones educativas.
Construcción de una propuesta para el ejercicio de la participación y la representación de la ciudadanía juvenil, en el ámbito institucional, local o nacional.
Construcción de una propuesta para el ejercicio de la participación y la representación de la ciudadanía juvenil, en el ámbito institucional, local o nacional.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes leen la noticia “6.152 ciudadanos de Río Cuarto convocados a plebiscito para elegir cabecera de cantón” (ver Enlaces). Luego, la persona docente les plantea las siguientes interrogantes:
• ¿Qué se va a realizar el 7 de abril en Río Cuarto?
• ¿Cuál institución organiza el proceso?
• ¿Qué decisión van a tomar los vecinos de Río Cuarto?
• ¿Qué importancia tiene el plebiscito para los vecinos de Río Cuarto?
• ¿Si la organización del plebiscito requiere 16 juntas receptoras de votos, 11 centros de votación y la presencia del TSE, cómo considero que es este mecanismo de consulta?
Los estudiantes realizan la entrada de tema 4, Para iniciar; en el que a partir de la imagen realizan las actividades en las cuales menciona las nociones y conocimientos previos relacionados con la práctica de la ciudadanía.
Los estudiantes realizan el Primer momento del taller planteado en la página 50 del libro de Educación Cívica 9. Comparten su opinión con los compañeros, el docente los cuestiona sobre el presente y el ejercicio de la ciudadanía joven.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
La persona docente mediante una serie de preguntas repasa con los estudiantes la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones del sistema democrático griego. Mediante una lluvia de ideas los estudiantes responden: ¿en la democracia costarricense existen mecanismos para la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones? El docente anota en la pizarra las observaciones brindadas por los estudiantes, quienes las revisan, las concilian y establecen algunas conclusiones.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan el segundo momento del taller (página 50 del libro de Educación Cívica), con la guía de la persona docente comentan las actividades que se plantean.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes describen las características del sufragio. La persona docente anota en la pizarra las ideas brindadas por los estudiantes y genera la discusión sobre la importancia del sufragio para la democracia.
Los estudiantes leen el contenido de la página 42 del libro de Educación Cívica 9 y con la guía de la persona docente, comentan los siguientes temas:
• ¿Cuáles son las formas en que la ciudadanía participa, en los asuntos públicos, en el ámbito local?
• ¿Qué le establece el Código Municipal a las municipalidades sobre el tema de la participación?
• ¿Por qué, consideran, es importante que las municipalidades promuevan la participación activa y consciente de la ciudadanía en los asuntos locales?
• ¿Cómo se define el sufragio?
• ¿Cuáles características se mencionan del sufragio?
Luego, los estudiantes distribuidos en subgrupos, revisan sus apuntes y lo leído en el libro de texto. Extraen la información, la organizan y la presentan en una infografía o un cartel informativo, en el determinan la importancia del sufragio como un mecanismo de participación ciudadana en la toma de decisiones en el ámbito local. Comparten los resultados con los compañeros.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
La persona docente distribuye a la clase en subgrupos y les asigna uno de los mecanismos y espacios de consulta popular que utilizan los municipios para promover la participación ciudadana en los asuntos públicos. Los estudiantes revisan la información de acuerdo con el mecanismo y espacio asignado. El contenido se desarrolla en de las páginas 43 hasta la 46, del libro de Educación Cívica 9; extraen la información, la organizan y la presentan en un mapa semántico en el que lo caracterizan. Exponen sus trabajos a los compañeros.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Con la guía del docente los estudiantes comentan sobre la importancia de participación activa de la ciudadanía en los asuntos públicos.
Los estudiantes conforman los grupos que han estado trabajando el taller y trabajan el tercer momento del taller (página 51 del libro de Educación Cívica de 9).
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, a partir de lo estudiado elaboran una campaña informativa, para hacer de conocimiento de la población la existencia de estos espacios y mecanismos de consulta popular, Exponen los resultados a sus compañeros y colocan sus trabajos en los sitios de la institución y de la comunidad previamente gestionados por la persona docente.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes exponen las propuestas planteadas durante el tercer momento del taller.
La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna uno de los imprimibles n.° 7, n.° 8 y n.° 9. Mecanismos y espacios de consulta popular (ver Imprimible), en el cual identifican el tipo de mecanismo o espacio de consulta popular. Exponen y discuten sus conclusiones con los compañeros y con la guía de la persona docente reflexionan sobre la efectividad de este espacio y el problema de la apatía de la ciudadanía.
Los estudiantes en forma individual realizan la Evaluación, propuesta en la página 49 del libro de Educación Cívica 9. Comparten los resultados con los compañeros.
El docente distribuye la clase en subgrupos, los cuales llevan a cabo el Leo y reflexiono de las páginas 52 y 53 del libro de Educación Cívica 9. Comparten sus respuestas con los compañeros.
Los estudiantes participan en un conversatorio sobre la importancia de los mecanismos y espacios de consulta popular para la defensa de los derechos y el cumplimiento de los deberes de la persona joven en la comunidad.
El docente organiza la clase en subgrupos y les plantea el siguiente enunciado:
• «No en todas partes las y los ciudadanos pueden y logran ser tan ciudadanos como en otras. En el territorio de un país, la democracia no se extiende como si fuera una mesa de billar».
Los subgrupos comentan y argumentan el enunciado. En una plenaria exponen sus ideas.
Indicadores
Construye una propuesta para el fortalecimiento de los espacios de participación y representación de las personas jóvenes o adultas en el ámbito institucional, local o nacional, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Construye una propuesta para el fortalecimiento de los espacios de participación y representación de las personas jóvenes o adultas en el ámbito institucional, local o nacional, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Valora los mecanismos y espacios de participación ciudadana que brinda la democracia costarricense que permiten el desarrollo, bienestar, y defensa de los derechos y cumplimiento de los deberes en procura del fomento y el ejercicio de la ciudadanía juvenil o adulta activa, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Analiza críticamente las distintas formas de representación y participación de las personas jóvenes y adultas en el nivel institucional para el fortalecimiento de actitudes y prácticas ciudadanas en el marco de una sociedad democrática, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.