Planeamiento Física 11° Eje temático 1 Tema 2 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 2: Ley de Boyle
Criterio de evaluación
Analizar las características de la Ley de Boyle.
Utilizar la Ley de Boyle en la solución de problemas.
Valorar la importancia de la Ley de Boyle en los procesos gaseosos biológicos industriales.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes observan la imagen y responden las preguntas al “Inicio mi aprendizaje” de la página 24. Comparten los resultados con los compañeros.
El docente explica los conceptos de volumen y presión en un gas, por medio de ejemplos cualitativos. Pide a los estudiantes que se imaginen el comportamiento de las partículas en estado gaseoso: su organización, distribución, cercanía. Les pide que se imagine que su aula es un contenedor y cada uno de ellos es una partícula. Si el aula comenzara a encogerse, ¿cómo cambiaría el espacio a su alrededor y la interacción de unos con otros? ¿Y si el aula se expandiera, qué tanto cambiaría su libertad de movimiento y su espacio? Relacionan esto con el cambio en el volumen y presión de los gases, cuando estas variables varían, y cómo se relacionan entre sí.
El docente les plantea la siguientes preguntas a los estudiantes:
• ¿Por qué las llantas se inflan más en el calor?
• ¿Cómo cambia el aire en los pulmones cuando inhalamos y exhalamos?
• ¿Qué ocurre con los globos en la cima de una montaña?»
A partir de las ideas de los estudiantes generan de forma colectiva hipótesis y se crea un mapa mental en la pizarra.
Mediante una lluvia de ideas guiada por el docente los estudiantes mencionan situaciones cotidianas donde la presión y el volumen cambian.
El docente las anota en la pizarra y las comentan.
Exploración
Los estudiantes leen la teoría de la página 25, sobre la Ley de Boyle, organizan la información y la representan mediante apuntes interactivos en sus cuadernos.
Los estudiantes aprenden sobre las aplicaciones de esta ley en procesos biológicos e industriales, leyendo las páginas 30 y 31 y haciendo las actividades subsiguientes.
Los estudiantes realizan el Indago de la página 32, para trabajar trabajar la relación entre la presión hidrostática del líquido puede alterar la presión del gas, modificando su volumen según la ley de Boyle.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes realizan el experimento de la página 26, responden a las preguntas y comentan sus observaciones al respecto.
Los estudiantes distribuidos en parejas contestan las Actividades de las páginas 27 hasta la 29 del libro y comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes resuelven juntos, el problema del imprimible 1 de este tema, y discuten con argumentos basados en lo aprendido, la pregunta del imprimible 2 del tema.
Los estudiantes realizan el Leo y reflexiono de la página 36 y 37 sobre ¿Por qué no se puede llegar al fondo del mar? Comparten los resultados con los compañeros.
Aplicación
Los estudiantes distribuidos en subgrupos diseñan una infografía digital con ejemplos prácticos.
Presentan sus infografías a la clase.
Los estudiantes investigan los sistemas de presurización de aviones.
Presentan los hallazgos en un esquema gráfico y los comentan con sus compañeros.
Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 33-35 del libro. Comentan con sus compañeros.
El docente les presenta los siguientes problemas a los estudiantes:
Problema # 1 (nivel básico de desempeño)
Un neumático de automóvil contiene 8.0 L de aire a una presión de 2.5 atm. Si la presión aumenta a 4.0 atm, sin cambiar la temperatura, ¿cuál será el volumen del gas dentro del neumático?
Problema # 2 (nivel intermedio de desempeño)
Un buzo desciende a una profundidad donde la presión del agua es de 3.0 atm. En la superficie, su tanque de aire tenía un volumen de 10.0 L a 1.0 atm. Si no hay intercambio de temperatura, ¿cuál será el volumen del gas cuando esté a 3.0 atm?
Problema # 3 (nivel avanzado de desempeño)
Dentro de la cabina de un avión, la presión se mantiene en 0.80 atm para el confort de los pasajeros. Sin embargo, en el exterior, a una altitud elevada, la presión es de 0.25 atm. Si un tanque de oxígeno dentro del avión tenía un volumen de 50.0 L, ¿qué volumen ocuparía ese mismo gas si se expusiera a la presión exterior de 0.25 atm?
Los estudiantes realizan los calculos respectivos.
Discuten estrategias para resolverlos.
Indicadores
Menciona generalidades de las características de la Ley de Boyle, mediante actividades escritas y orales.
Identifica particularidades las características de la Ley de Boyle, mediante actividades escritas y orales.
Indica de manera específica las características de la Ley de Boyle, mediante actividades escritas y orales.
Propone las implicaciones conocidas de la Ley de Boyle, mediante actividades escritas y orales.
Enfoca la atención de las implicaciones de la Ley de Boyle, mediante actividades escritas y orales.
Establece otras implicaciones de la Ley de Boyle, mediante actividades escritas y orales.
Cita generalidades de los problemas utilizando la Ley de Boyle, mediante actividades escritas y orales.
Resuelve problemas utilizando la ley de Boyle, mediante actividades escritas y orales.
Detalla aspectos de los problemas utilizando la ley de Boyle, mediante actividades escritas y orales.
Señala aspectos básicos de la eficacia de la Ley de Boyle en la resolución de problemas, mediante actividades escritas y orales.
Destaca aspectos relevantes de la eficacia de la Ley de Boyle en la resolución de problemas, mediante actividades escritas y orales.