Planeamiento Estudios Sociales 9.1.1 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Eje temático 9.: El recorrido de la Humanidad desde la Edad Media a la Costa Rica del siglo XIX
Tema integrador 9.1: Los procesos socioculturales, económicos y políticos desde la Edad Media al Renacimiento (de los siglos V al XVI)
Unidad de trabajo 9.1.1: Las sociedades medievales (siglo VI al siglo XV)
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Abc
Criterio de evaluación
Pregunta problema
1. ¿Qué factores propiciaron el declive del imperio romano y el surgimiento de la sociedad feudal en la Edad Media?
A. El declive del imperio romano de Occidente
• Describir las causas de la caída del imperio romano de Occidente.
• Explicar los factores que propiciaron el surgimiento de la sociedad feudal.
Estrategias de mediación
El problema
La persona docente plantea la pregunta problema ¿Qué factores propiciaron el declive del imperio romano y el surgimiento de la sociedad feudal en la Edad Media?
El análisis inicial
Los estudiantes realizan el imprimible n.° 1 (ver Imprimibles), en el que mencionan algunas de las características del Imperio romano. Con la guía de la persona docente, los estudiantes comparten y comentan sus resultados con los compañeros.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas en la que caracterizan el imperio romano y dónde se ubicó. La persona docente escribe la información que brindan los estudiantes, quienes la leen y organizan de acuerdo a categorías sociales, económicas, políticas, territoriales y culturales.
Los estudiantes observan video “Roma y su imperio” (ver Enlaces), confrontan la información de la actividad de inicio con la que brinda el video y la concilian. En una puesta en común comentan los resultados de su trabajo.
Los estudiantes organizados en subgrupos reciben la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las causas que provocaron la caída del Imperio romano de Occidente? Las anotan en un papel y en una puesta en común comentan sus argumentos y los colocan en la pizarra organizándolos de acuerdo a los puntos en común que tienen.
Los estudiantes realizan la entrada de unidad, Para iniciar, en la página 6 del libro de Estudios Sociales 9. Las actividades se realizan de acuerdo con los elementos representados en la imagen, lo cuales simbólicos de las sociedades medievales. Comparten con sus respuestas con los compañeros.
La investigación y la interpretación
Los estudiantes observan el video “La caída del Imperio romano” (ver Enlaces) y realizan el imprimible n.° 2 “Caída del Imperio romano Occidental” (ver Imprimibles), en el que identifican algunas de las causas del desmoronamiento del Imperio romano Occidental, las anotan en el imprimible clasificándolas si son de tipo económico, social y político. Comparten los resultados con sus compañeros.
La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna la lectura de las páginas 7 hasta la 10 del libro de Estudios Sociales 9, sobre el Declive del Imperio romano de Occidente. Extraen la información y la organizan describiendo las causas de la caída del Imperio romano Occidental y la presentan en un mapa conceptual en versión física o digital. Exponen sus trabajos a los compañeros.
La persona docente distribuye la clase en subgrupos y les asigna una de las causas que se desarrollan entre las páginas 7 hasta la 10 del libro de Estudios Sociales 9, y además el siguiente material “El cambio climático que acabó con el imperio romano” (ver Enlaces).
Cada grupo extrae y organiza la información explicando cada una de las causas que provocaron la caída del Imperio romano de Occidente. Presentan la información en un cartel y la exponen a sus compañeros. A partir de lo comentado por los estudiantes, el docente realiza una explicación de cierre sobre la caída del Imperio romano de Occidente.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos indagan en diversas fuentes de Internet acerca de la caída del Imperio romano Occidental, en las que explican las causas de su declive; extraen la información, la organizan y la presentan en mapa conceptual en versión digital o física. Exponen los resultados a sus compañeros. Como actividad de cierre, con la guía de la persona docente, los estudiantes realizan el ejercicio de vincular las causas.
El reporte
Los estudiantes distribuidos en sugbrupos participan en una plenaria acerca de las causas consideran que fueron más significativa en la caída del Imperio romano Occidental.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un artel informativo sobre la Caída del Imperio Romano. Exponen sus trabajos a los compañeros.
Indicadores
Describe las causas de la caída del imperio romano de Occidente y los factores que propiciaron el surgimiento de la sociedad feudal, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconozca la desestructuración del mundo antiguo y el surgimiento de sociedades feudales en la Edad Media, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Puntualiza las causas de la caída del imperio romano de Occidente y los factores que propiciaron el surgimiento de la sociedad feudal, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta las causas de la caída del imperio romano de Occidente y los factores que propiciaron el surgimiento de la sociedad feudal, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Relata aspectos generales de las causas de la caída del imperio romano de Occidente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
Pregunta problema
2. ¿Qué cambios afectaron la economía, la sociedad y la vida cotidiana de las personas?
3. ¿En qué forma se repartieron el poder los reyes, los señores feudales y la Iglesia Católica en la Europa medieval?
B. La organización de las sociedades feudales
• Explicar las características sociales y económicas de la sociedad feudal en el continente europeo y los impactos en la vida cotidiana de la población.
• Reconocer la manifestación de poder de los señores feudales, así como la distribución del poder entre estos, los reyes y la Iglesia Católica en la Edad Media.
Estrategias de mediación
El problema
Se inicia la clase con la siguiente pregunta problema: ¿Qué factores propiciaron el declive del Imperio romano?, a partir de las respuestas la persona docente, plantea las preguntas problema:
• ¿Qué cambios afectaron la economía, la sociedad y la vida cotidiana de las personas?
• ¿En qué forma se repartieron el poder los reyes, los señores feudales y la Iglesia Católica en la Europa medieval?
Los estudiantes distribuidos en subgrupos plantean respuesta mediante una lluvia de ideas. La persona docente anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra, los estudiantes las revisan y construyen enunciados que estarán sujetos a revisión.
El análisis inicial
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el contenido de la página 11 del libro de Estudios Sociales 9, en el que identifican los factores que propiciaron el surgimiento del feudalismo. Extraen y organizan la información y la presentan en una infografía. Exponen sus trabajos a los compañeros y comentan cómo se relacionan.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos hacen la lectura del contenido de las páginas 8 hasta la 11, del libro de Estudios Sociales 9, extraen y organizan la información en la que reconocen en las causas de la caída del Imperio romano Occidental algunos de los factores que propiciaron el surgimiento del feudalismo en Europa Occidental. Presentan la información en un mapa semántico. Exponen y comentan el resultado de sus trabajos a los compañeros.
A partir de la información obtenida en la actividad anterior los estudiantes distribuidos en subgrupos hacen el imprimible n.° 3 “Factores que propiciaron el surgimiento del feudalismo” (ver Imprimibles) en que explican los factores que favorecieron el surgimiento del feudalismo en Europa Occidental. Presentan los resultados a los compañeros y los comentan.
La persona docente introduce la clase, repasando los periodos en que se divide la historia para efectos de estudio, para lo cual confecciona una línea del tiempo en la pizarra en la que establece la Prehistoria y la Historia, y dentro de esta última les plantea la Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
Con la participación de los estudiantes repasa los contenidos de Historia de 7° y establecen algunas características de las sociedades en la Edad Antigua. La persona docente realiza una breve presentación de la Edad Media.
La investigación y la interpretación
Los estudiantes realizan la lectura del contenido de la página 13 del libro de Estudios Sociales 9 y con la guía de la persona docente comentan los siguientes puntos:
• Los límites temporales de la Edad Media.
• Las sociedades que se desarrollaron en el entorno Mediterráneo durante la Edad Media. De acuerdo, con las referencias del texto las ubican un croquis o mapa de la región.
• Identifican los cambios más relevantes que se sucedieron con el declive del Imperio romano Occidental a las sociedades feudales.
Extraen y organizan la información en el imprimible n.° 4 Edad Media (ver Imprimibles), en que caracterizan algunos procesos que ocurrieron en la Edad Media. Comparten la información con los compañeros, el docente les puede consultar con respecto a dicho periodo en que estado se encontraban las sociedades en América.
Los estudiantes en subgrupos realizan la lectura de la página 14 del libro de Estudios Sociales 9, consultan el vocabulario que desconocen y caracterizan los principales procesos que se dieron en cada etapa de la Edad Media. Luego, escanean el QR de la página 14 y con la guía del docente trabajan las preguntas del imprimible n.° 5 “Edad Media” (ver Imprimibles). En una plenaria socializan los resultados.
Los estudiantes organizados en subgrupos escanean el QR de la página 14 y la lectura de las páginas 15 hasta la 18 del libro de Estudios Sociales 9, los estudiantes elaboran un mapa conceptual en el que explican las características del feudalismo. Socializan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes realizan la lectura de las páginas 15 hasta la 18 del libro de Estudios Sociales 9, en la cual reconocen las diversas manifestaciones de poder de los señores feudales. Extraen la información y la organizan en imprimible n.° 6 “Las manifestaciones de poder de los señores feudales” (ver Imprimibles). Comparten los resultados con los compañeros y con la guía de la persona docente comentan los problemas que representaba esta forma de ejercicio del poder.
Los estudiantes observan el video “La Iglesia en la Edad Media” (ver Enlaces), el video tiene una duración de 16:16, se sugiere que el docente lo revise previamente. Además, del video los estudiantes realizan la lectura del contenido de la página 18 del libro de Estudios Sociales 9, para explicar el papel de la Iglesia Católica en Edad Media, con la guía de la persona docente abordan aspectos tales como:
• ¿Qué papel jugaba la iglesia en la Edad Media?
• ¿Cuáles posesiones tenía la Iglesia y por qué?
• ¿Por qué la Iglesia se constituye en un elemento de cohesión social?
• ¿Cuáles funciones cumplió la Iglesia en la Europa Medieval?
• ¿A qué se llama clero secular y clero regular?
• ¿Qué importancia tuvieron los monasterios en la Edad Media?
• ¿A qué se llamó Querella de las Investiduras?
• ¿Cómo afectó a la Iglesia la injerencia del poder civil?
• ¿Que importancia tuvieron los monasterios?
• ¿A partir del siglo XII, cómo se expande el culto católico?
• ¿Por qué la Iglesia durante el medievo era la única institución social y política que tenía estabilidad política?
• ¿Cómo la iglesia organizó la estructura de los pueblos?
• ¿Por qué el celibato representaba un conflicto?
• ¿Cuál era la relación entre la iglesia y las universidades?
Como cierre los estudiantes plantean algunas conclusiones sobre lo trabajado.
El reporte
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente motiva a los estudiantes a comentar las diferencias entre la sociedad y economía feudal con la sociedad actual. La persona docente orienta la discusión hacia el tema de la importancia de los derechos humanos para una sociedad.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente motiva a los estudiantes a comentar las diferencias entre la sociedad y economía feudal con la sociedad actual. La persona docente orienta la discusión hacia el tema de la importancia de los derechos humanos para una sociedad.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos recrean mediante dramatizaciones los siguientes temas:
• Las relaciones de vasallaje.
• Las relaciones de servidumbre.
• La organización social.
• La vida en el feudo.
• Las organización política.
Presentan sus trabajos a los compañeros.
Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades de las páginas 18 hasta la 21, del libro de Estudios Sociales 9. Comparten y comentan sus respuestas con los compañeros.
Con la guía de la persona docente los estudiantes participan en un conversatorio acerca de la distribución del poder entre los siguientes actores políticos: los reyes, los señores feudales y la Iglesia Católica.
Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades de la página 12 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes en forma individual realizan el Leo y Reflexiono de las páginas 88 y 90 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten y comentan sus resultados con los compañeros.
Los estudiantes en forma individual realizan la Evaluación de las páginas 22 y 23 del libro de Estudios Sociales 9. Socializan sus respuestas con los compañeros.
Los estudiantes en subgrupos realizan un cartel en el que establecen los procesos que sucedieron en el tránsito de la Plena Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII al XV). Comparten y comentan los resultados con los compañeros.
Indicadores
Reconoce la manifestación de poder de los señores feudales, así como la distribución del poder entre estos, los reyes y la Iglesia Católica en la Edad Media, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Explica las características sociales y económicas de la sociedad feudal en el continente europeo y los impactos en la vida cotidiana de la población, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Identifique las características económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad medieval, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Distingue la manifestación de poder de los señores feudales, así como la distribución del poder entre estos, los reyes y la Iglesia Católica en la Edad Media, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos relevantes de la manifestación de poder de los señores feudales, así como la distribución del poder entre estos, los reyes y la Iglesia Católica en la Edad Media, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Señala aspectos básicos de la distribución del poder entre los reyes y la Iglesia Católica en la Edad Media, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Comenta aspectos relevantes de las características sociales y económicas de la sociedad feudal en el continente europeo y los impactos en la vida cotidiana de la población, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Alude a las características sociales y económicas de la sociedad feudal en el continente europeo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Señala datos relativos a las características económicas de la sociedad feudal en el continente europeo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.