Planeamiento Física 10 Eje temático 2 Tema 3 2025
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 3: Análisis de gráficos de movimiento
Criterio de evaluación
Analizar por medio de gráficas la relación entre las siguientes variables de distancia-tiempo, desplazamiento-tiempo, rapidez-tiempo, velocidad-tiempo.
Analizar las gráficas correspondientes en la solución de problemas que relacionen distancia-tiempo, desplazamiento-tiempo, rapidez-tiempo, velocidad-tiempo.
Analizar el significado de la pendiente y el área bajo la curva en la siguiente gráfica: velocidad – tiempo.
Reconocer la importancia de la información que se obtiene de las gráficas de diferentes fenómenos.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes observan el gráfico de la página 98 en el Inicio de mi aprendizaje y realizan las actividades en las que a partir del gráfico analizan el movimiento de un cuerpo que va hacia el norte.
El docente plantea una pregunta: “¿Qué te dice una gráfica que no te dice una tabla?” El estudiante responde oralmente con ejemplos de su vida cotidiana (ej. velocidad de su bicicleta, nivel del agua en un tanque, etc.).
El docente pregunta: “¿Cómo sabes si un objeto se está moviendo más rápido o más lento solo viendo una gráfica?” El estudiante intenta responder basándose en la inclinación de líneas.
El docente dibuja una línea recta inclinada en una gráfica velocidad-tiempo y pregunta: “¿Qué pasaría si esta línea fuera más inclinada o menos inclinada?” El estudiante comparte su interpretación.
El docente plantea una lluvia de ideas con la consigna: “¿Dónde vemos gráficas en la vida cotidiana?” El estudiante menciona ejemplos como: apps de salud, GPS, velocidad en el automóvil.
Exploración
Una vez realizado el estudio de casos descritos en el libro de texto de las páginas 99-101, 103-105 se procede al estudio de interpretación de las gráficas distancia-tiempo, desplazamiento-tiempo y velocidad-tiempo, rapidez-tiempo, operacionalizando los conceptos de gráficas y pudiendo sacar información relevante de las mismas, también el estudiante al final será capaz de responder:
¿Por qué permite una gráfica obtener más información que una tabla de datos?
El docente plantea una discusión guiada: “¿Qué representa la pendiente en una gráfica distancia-tiempo?” El estudiante argumenta y da ejemplos con diferentes pendientes.
El docente presenta una situación con un objeto que cambia su movimiento varias veces. El estudiante elabora la gráfica distancia-tiempo con base en la descripción.
Situación:
Un joven sale de su casa y se dirige a la tienda caminando por una calle recta. Su recorrido ocurre así:
1. Del minuto 0 al minuto 2, camina a paso constante y recorre 100 metros.
2. Del minuto 2 al minuto 4, continúa caminando pero más rápido, y recorre 150 metros adicionales.
3. Del minuto 4 al minuto 5, se detiene frente a una vitrina sin avanzar.
4. Del minuto 5 al minuto 7, regresa caminando a velocidad constante hasta su casa (250 metros).
Reflexión y contrastación
Revisan los enlaces propuestos para el tema y preparan una exposición en grupos, relacionada con los diferentes hallazgos logrados en el estudio de la temática. Realizan el proyecto preparado para el eje.
El docente presenta dos gráficas velocidad-tiempo de dos ciclistas. El estudiante analiza cuál llegó más rápido, cuál aceleró más, y cuál recorrió más distancia.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 105 del libro con el fin de identifica los tipos de gráfico.
El docente plantea: “¿Por qué dos gráficas pueden representar el mismo fenómeno de forma diferente?” El estudiante reflexiona sobre qué variable se usa como referencia y cómo afecta la interpretación.
El docente plantea una discusión guiada: “¿Qué representa la pendiente en una gráfica distancia-tiempo?” El estudiante argumenta y da ejemplos con diferentes pendientes.
El docente plantea una afirmación: “El área bajo la curva en una gráfica velocidad-tiempo siempre representa aceleración.” El estudiante analiza y refuta con base en su conocimiento.
Aplicación
Los estudiantes realizan de forma individual la Evaluación de las páginas 106-113 del libro. Revisan los resultados con los compañeros.
El docente propone: “Diseñe una historia que se pueda representar con esta gráfica distancia-tiempo.” El estudiante redacta una narrativa basada en los cambios de pendiente y forma de la curva.
La gráfica es la siguiente:
El docente plantea el siguiente problema de caída libre:
Un objeto es dejado caer desde el borde de un edificio de gran altura, sin velocidad inicial. El tiempo que tarda en llegar al suelo es de 5 segundos. Suponé que la aceleración debida a la gravedad es:
y que no hay resistencia del aire.
El estudiante genera una gráfica velocidad-tiempo, calcula el área bajo la curva y explica el significado físico.
El docente propone que el estudiante observe una app (como Google Fit, Waze o GPS). El estudiante captura una gráfica y explica qué información útil extrae de ella.
Indicadores
Menciona el conocimiento de patrones entre las variables de distancia-tiempo, desplazamiento-tiempo, rapidez-tiempo, velocidad-tiempo para analizar las gráficas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resalta particularidades de los patrones entre las variables de distancia-tiempo, desplazamiento-tiempo, rapidez-tiempo, velocidad-tiempo en el análisis gráfico, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica patrones entre las variables de distancia-tiempo, desplazamiento-tiempo, rapidez-tiempo, velocidad-tiempo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Define las situaciones correspondientes con las variables distancia-tiempo, desplazamiento-tiempo, rapidez-tiempo, velocidad-tiempo por medio de gráficas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Especifica en cada una las gráficas, las características particulares de las variables distancia-tiempo, desplazamiento-tiempo, rapidez-tiempo, velocidad-tiempo por medio de gráficas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Detalla situaciones correspondientes con las variables distancia-tiempo, desplazamiento-tiempo, rapidez-tiempo, velocidad-tiempo por medio de gráficas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona la información que se obtiene a partir de las gráficas distancia-tiempo, desplazamiento-tiempo, rapidez-tiempo, velocidad-tiempo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resalta la información que se obtiene a partir de las gráficas distancia-tiempo, desplazamiento-tiempo, rapidez-tiempo, velocidad-tiempo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Explica la información que se obtiene a partir de las gráficas distancia-tiempo, desplazamiento-tiempo, rapidez-tiempo, velocidad-tiempo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Dirige la atención hacia la forma de la pendiente de la gráfica velocidad – tiempo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Plantea las respectivas áreas geométricas para la realización de los cálculos en las gráficas velocidad – tiempo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Realiza cálculos utilizando la pendiente y el área bajo la curva en la siguiente gráfica: velocidad – tiempo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona generalidades de la importancia de la información que se obtiene de las gráficas según su fenomenología, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica la importancia de la información que se obtiene de las gráficas según su fenomenología, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Brinda particularidades de la importancia de la información que se obtiene de las gráficas según su fenomenología, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.