Planeamiento Física 10° Eje temático 3 Tema 1 (2025)

Planeamiento Física 10° Eje temático 3 Tema 1 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 1: Leyes de Newton

        Criterio de evaluación

        Analizar las implicaciones de las Leyes de la mecánica clásica de Newton en el contexto cotidiano.

         

        Aplicar las Leyes de la mecánica de Newton al movimiento de los cuerpos, incluyendo el rozamiento entre ellos.

        Utilizar las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme y las Leyes de Newton para la solución de problemas el contexto universal.

        Tomar conciencia de las implicaciones que tienen las Leyes de Newton en el ámbito cotidiano.

         

        Reconocer la existencia de las fuerzas y de las cuatro fuerzas fundamentales.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        En grupos, el estudiantado analiza una serie de imágenes (brusco frenado, caída libre, plano inclinado con carga, cohete en despegue) y las asocia con la ley de Newton que mejor explica el fenómeno.
        Cada grupo propone hipótesis sobre qué ocurriría si no se aplicaran estas leyes. El docente relaciona las imágenes con los conceptos del tema.

        La persona docente presenta al grupo una imagen de un patinador realizando un salto en el aire y próximo a aterrizar. A partir de esta imagen, guía una conversación inicial para activar conocimientos previos sobre movimiento, fuerzas y superficies.

        El estudiantado responde las preguntas en forma colectiva. Algunas preguntas complementarias que puede realizar el docente:

        • ¿Cómo influye el tipo de superficie en el movimiento de un objeto?
        • ¿Qué papel juega la fricción en cada una de estas situaciones?
        • ¿Qué ley de Newton podría explicar mejor la diferencia entre ambas superficies?
        •v¿Qué significa decir que “un objeto tiene mucha masa”? ¿Cómo afecta eso al movimiento?
        • ¿Creen que es más difícil mover algo pesado o algo ligero? ¿Y si hay fricción?
        • ¿Qué pasaría si no existiera el rozamiento entre el patín y el suelo?
        • ¿Cuál de los dos objetos (el de gran masa o el de menor masa) tendrá mayor inercia?

        En parejas, el estudiantado observa el video “Las Leyes de Newton con EJEMPLOS [Fácil y Rápido]” y luego comparan lo visto con situaciones cotidianas como:

        • La inercia al frenar una bicicleta
        • La fuerza aplicada al empujar una puerta
        • La tercera ley al empujar una pelota contra la pared

        La docente guía una discusión con preguntas como:

        • ¿Dónde identifican la primera ley (inercia) en el video?
        • ¿Qué ejemplos de fuerza y aceleración observaron?
        • ¿Cuál es una situación como la tercera ley en su vida?

        BLa persona docente introduce los conceptos de fuerza, resistencia, inercia, masa, peso y gravedad mediante una explicación cualitativa, utilizando ejemplos de la vida cotidiana y preguntas orientadoras. Aún no se abordan expresiones matemáticas; el objetivo es promover la comprensión conceptual inicial y valorar los conocimientos previos del estudiantado.

        Durante el desarrollo, la docente plantea preguntas como las siguientes para fomentar la discusión y el análisis en grupo:

        • ¿Qué actividades cotidianas requieren el uso de la fuerza? ¿Cómo solemos determinar si una persona es fuerte o no? ¿De qué manera esta percepción se relaciona con el concepto físico de fuerza?
        • ¿Qué condiciones deben darse para que una fuerza exista y tenga efecto sobre un objeto?
        • ¿Qué sé acerca de las Leyes de Newton? ¿Conozco alguna escena famosa relacionada con Isaac Newton que haya escuchado en la escuela, la televisión o internet?
        • Cuando voy a empujar, jalar o levantar algo, ¿qué cambios percibo en mi cuerpo antes de ejercer la fuerza? ¿Qué cálculos mentales hago para estimar cuánta fuerza necesitaré? ¿Qué factores suelo considerar (como el peso del objeto, la superficie o mi propia capacidad física)?

        La persona docente presenta la entrada de eje temático de las páginas 116-117 sobre el juego de jalar el mecate (soga) entre dos equipos. A partir de esta escena, se guía una conversación inicial para activar conocimientos previos sobre fuerza, movimiento y equilibrio.
        Posteriormente, el estudiantado trabaja de manera individual y luego en parejas para analizar dos situaciones que posiblemente ya han experimentado.
        Finalmente, se hace una breve puesta en común donde voluntarios explican sus dibujos. La docente retoma sus ideas para introducir los conceptos de masa, inercia y fuerza sin fórmulas, desde la experiencia.
        Durante la puesta en común el docente, dependiendo de la participación de los estudiantes, realiza las siguientes preguntas:
        • ¿En el juego de jalar el mecate, qué determina qué equipo gana? ¿Qué se requiere para que un grupo logre mover al otro?
        • ¿Creen que un objeto necesita siempre una fuerza para mantenerse en movimiento?
        • ¿Qué pasaría si no existiera fricción entre las ruedas de la bici y el suelo?
        • ¿Les ha pasado alguna vez que empujan algo y parece no moverse? ¿Qué piensan que lo impide?

        Exploración

        En forma individual, el estudiantado realiza una lectura comprensiva de las páginas 119 a 121 del libro de texto, donde se abordan los conceptos de inercia, masa y fuerza, así como los distintos tipos de fuerza. A medida que leen, subrayan o resaltan la información clave relacionada con definiciones, ejemplos cotidianos y relaciones entre los conceptos. Luego, organizan lo comprendido en un esquema visual (mapa conceptual o tabla comparativa) que incluya ilustraciones propias (dibujos, íconos o esquemas) que representen ejemplos reales de cada concepto trabajado.Una vez elaborado el esquema, se forman pequeños grupos para socializar sus representaciones gráficas. Cada estudiante explica brevemente uno de los conceptos usando su ilustración como apoyo.La persona docente orienta la discusión grupal, promoviendo la precisión conceptual y conectando lo leído con experiencias cotidianas del estudiantado.

        Los estudiantes realizan las actividades del imprimible 1 de este tema.

        La persona docente proyecta el video “Las Leyes de Newton en menos de cinco minutos” de Sergio de Régules en clase (ver Enlaces del Eje temático 3). Antes de iniciar, solicita al estudiantado que preste atención a las situaciones reales que se presentan para explicar cada ley.
        Después de ver el video, el estudiantado se organiza en tríos. Cada integrante del trío asume una de las leyes de Newton y realiza lo siguiente:

        • Resume con sus propias palabras la ley que le corresponde.
        • Identifica el ejemplo mostrado en el video o uno nuevo que conozca y lo explica.
        • Representa con un esquema o dibujo la situación, indicando la dirección de las fuerzas.

        Luego, cada trío expone sus tres esquemas al resto del grupo y responden preguntas de sus compañeros. La persona docente orienta el análisis y amplía explicaciones cuando es necesario, reforzando conceptos como fuerza neta, masa, aceleración y acción-reacción.

        Los estudiantes revisan el contenido de la página 125 del libro sobre la primera Ley de Newton subrayan o resaltan la información clave relacionada con definiciones. Luego, en equipos, el estudiantado realiza el experimento de “la botella de inercia”: se coloca una moneda sobre una botella vacía, se golpea con el dedo una tarjeta colocada entre ambas y se observa cómo la moneda cae.
        Se analiza el resultado a la luz de la primera ley de Newton (p. 125). Se documentan las observaciones en una tabla. El docente propicia una puesta en común en la cual los estudiantes comparten sus conclusiones.

        La persona docente presenta al grupo un problema contextualizado que involucre el movimiento rectilíneo uniforme (MRU), como por ejemplo: el desplazamiento de un carrito sobre una superficie lisa a velocidad constante.
        Primero, se resuelve el problema aplicando las ecuaciones cinemáticas del MRU, destacando el análisis desde el punto de vista del desplazamiento, la velocidad y el tiempo.
        Luego, se aborda la misma situación desde un enfoque dinámico, aplicando cualitativamente las leyes de Newton, especialmente la primera ley (inercia) y el equilibrio de fuerzas (fuerza neta igual a cero). Esto permite al estudiantado observar que el movimiento constante también se puede explicar desde la ausencia de fuerza neta.
        Durante el proceso, el docente hace explícita la equivalencia conceptual entre ambos enfoques (cinemático y dinámico) y cómo se complementan para interpretar situaciones físicas reales.
        Al finalizar, se invita al estudiantado a reflexionar:

        • ¿Qué entendí de la situación desde cada enfoque?
        • ¿Cuál método me resultó más intuitivo o visual?
        • ¿Por qué es útil conocer ambos?

        El grupo realiza la simulación “Leyes de Newton” del sitio PhET
        El estudiantado manipula fuerzas, observa el efecto en el movimiento y registra resultados para diferentes masas. Se discuten los efectos del rozamiento (segunda ley, p. 126-129).

        En parejas, el estudiantado calcula el peso de distintos objetos del aula usando la fórmula Peso = masa x gravedad (p. 130), con balanzas comunes y tablas de masa estimada.
        Registran los resultados en una tabla y comparan con el peso teórico. Se analizan los errores de medición.

        En el patio o pasillo del centro educativo, el estudiantado mide el ángulo y longitud de una rampa improvisada (plano inclinado) y analiza cómo varía la aceleración al lanzar un objeto por ella.
        Se relaciona con los tipos de planos (p. 132-135) y con el uso práctico de estos dispositivos simples. El docente documenta y refuerza la interpretación.

        Los estudiantes realizan la actividad del imprimible 2 del tema.

        Reflexión y contrastación

        En parejas, el estudiantado analiza una serie situaciones cotidianas relacionadas con el movimiento de los cuerpos (por ejemplo:

        • Un ciclista que frena repentinamente
        • Una pelota lanzada hacia arriba que luego cae
        • Dos personas que empujan un mueble sin lograr moverlo
        • Un objeto que se mueve con velocidad constante en una superficie lisa
        • Una persona saltando y el impulso al despegar del suelo

        Por cada situación, el estudiantado: Identifica el fenómeno representado, determina cuál de las tres leyes de Newton se aplica (primera, segunda o tercera). Justifica su elección con base en los conceptos estudiados en las páginas 125, 126 y 138 del libro de texto.
        Representa mediante flechas las fuerzas involucradas (fuerza aplicada, normal, peso, fricción, acción-reacción, etc.).

        Una vez completado el análisis, cada pareja presenta una situación al grupo y explica el razonamiento detrás de su elección.

        La persona docente orienta el cierre de la actividad recuperando los conceptos clave y formulando preguntas para profundizar la comprensión.

        En grupos, el estudiantado analiza la situación: “Una persona empuja una caja con fuerza constante, pero no logra moverla. ¿Qué ocurre?”
        Debaten el papel del rozamiento y la tercera ley de Newton. Elaboran una explicación usando diagramas de fuerza. El docente profundiza con preguntas como: ¿Qué fuerzas están equilibradas?, ¿Qué papel juega la superficie?

        Se organiza una mesa redonda con la pregunta detonante: ¿Qué ley de Newton permite que funcione una bicicleta y por qué?
        Cada grupo prepara una exposición breve desde una ley asignada. La docente promueve la interrelación entre todas las leyes y la vida cotidiana.

        El estudiantado distribuido en subgrupos representa teatralmente una situación cotidiana donde se evidencien las tres leyes de Newton (por ejemplo, subir un carro a una rampa, empujar un mueble o lanzar una pelota).
        Después, explican los conceptos científicos que aplicaron. La docente ofrece retroalimentación con base en p. 125–129 y p. 138.

        La persona docente organiza una mesa redonda en la que el estudiantado, en pequeños grupos, prepara una exposición oral sobre una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza:

        • Gravitacional
        • Electromagnética
        • Nuclear fuerte
        • Nuclear débil

        Cada grupo responde las siguientes preguntas:

        • ¿En qué consiste esta fuerza?
        • ¿Dónde se manifiesta en la naturaleza o en nuestra vida cotidiana?
        • ¿Qué fenómenos o tecnologías dependen de ella?

        Los grupos se turnan para exponer y responder preguntas de sus compañeros. La docente guía la retroalimentación y conecta cada intervención con el concepto general de fuerza abordado en clase.

        Aplicación

        En grupos, el estudiantado resuelve un conjunto de problemas aplicados de MRU y leyes de Newton (basados en situaciones reales: ascensor, carrito en plano inclinado, empuje sobre un objeto con fricción).
        Usan las fórmulas y analizan qué ley se aplica en cada caso. Se comparte la resolución en cartelones.

        El estudiantado elige una herramienta o máquina de uso común (bicicleta, carretilla, polea) y analiza en qué medida intervienen las leyes de Newton y las fuerzas fundamentales.
        Elabora una infografía digital o manual explicativa. Se exhiben en una feria didáctica.

        En equipos, simulan un informe para una empresa de diseño de toboganes que desea entender cómo afecta la forma del plano a la velocidad de deslizamiento.
        Analizan datos simulados, aplican ecuaciones y hacen recomendaciones basadas en los conceptos trabajados. Presentan sus informes a la clase.

        En forma individual, el estudiantado redacta un reporte ilustrado donde vincula el concepto general de fuerza con al menos dos fuerzas fundamentales de la naturaleza.

        El reporte debe incluir:

        • Definición breve del concepto de fuerza en física.
        • Explicación de cada fuerza fundamental seleccionada.
        • Un ejemplo real o cotidiano donde se manifieste cada fuerza (por ejemplo: caída libre para la gravedad, imán atrayendo objetos metálicos para la fuerza electromagnética).
        • Un dibujo, esquema o imagen explicativa por cada ejemplo.

        Como proyecto final, el estudiantado graba un video corto de 1-2 minutos donde explique una aplicación cotidiana de alguna de las leyes de Newton (empuje de un objeto, caída libre, reacción al caminar, etc.).
        El video debe incluir la explicación científica, el fenómeno y una conclusión personal sobre su relevancia. Se comparten por medio del aula virtual o en una sesión de visualización.

        En parejas, el estudiantado desarrolla las actividades propuestas en las páginas 125, 129, 131, 133, 135 a 139 y la evaluación de las páginas 140 y 143 del libro de texto.
        Durante el proceso, identifican las leyes de Newton aplicadas en cada situación, resuelven los ejercicios y analizan los resultados obtenidos.
        Al concluir, con la orientación de la persona docente, comparten sus respuestas, formulan preguntas para aclarar dudas y realizan las correcciones necesarias de manera colaborativa, asegurando así la comprensión de los contenidos trabajados.

        Indicadores

        Identifica las implicaciones de las leyes de la mecánica clásica de Newton al movimiento de los cuerpos, incluido el rozamiento entre ellos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda las implicaciones de las leyes de la mecánica clásica de Newton al movimiento de los cuerpos, incluido el rozamiento entre ellos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las implicaciones de las leyes de la mecánica clásica de Newton al movimiento de los cuerpos, incluido el rozamiento entre ellos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Propone los alcances teóricos que presenta el movimiento de los cuerpos enfocados hacia las Leyes de Newton, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Evalúa las implicaciones que tienen las Leyes de Newton en el entorno cotidiano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Destaca la importancia de las implicaciones que tienen las Leyes de Newton en el entorno cotidiano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza de forma general las implicaciones que tienen las Leyes de Newton en el entorno cotidiano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resuelve problemas utilizando las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme a las leyes del movimiento newtoniano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme a las leyes del movimiento newtoniano para la resolución de problemas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota de forma general las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme a las leyes del movimiento newtoniano para la resolución de problemas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Plantea las implicaciones de las tres Leyes de Newton al movimiento de los cuerpos incluyendo la fricción, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Enfoca las Leyes del Newton en el planteamiento de problemas cotidianos incluyendo la fricción, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita los conceptos de las fuerza con las fuerzas de la naturaleza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza cada una de las fuerzas de la naturaleza y su afinidad con el concepto de materia, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Vincula la relación del concepto de fuerza con las fuerzas de la naturaleza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.