Planeamiento Física 11° Eje temático 2 Tema 3 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 3: Corriente eléctrica, Ley de Ohm y circuitos eléctricos
Criterio de evaluación
Analizar las características de la corriente eléctrica y la Ley de Ohm en los circuitos serie y paralelo.
Utilizar la corriente eléctrica y la Ley de Ohm en la solución de problemas en circuitos serie y paralelo y mixtos.
Reconocer que la corriente eléctrica y la Ley de Ohm son fundamentales en la tecnología moderna.
Estrategias de mediación
Focalización
El profesor conversa con los estudiantes, haciendo preguntas exploratorias como las siguientes sobre el tema:
• ¿Qué entiendo por la palabra “corriente”, en otros contextos? (corriente de agua, por ejemplo.)
• ¿con qué cualidades físicas puedo distinguir una corriente de otra?
• ¿qué entiendo por la palabra “resistencia”?
• ¿Qué quiere decir cuando un objeto, o una persona tiene(opone, presenta) resistencia hacia algo?
• ¿Qué entiendo por la palabra voltaje?
• ¿En qué situaciones de mi vida he escuchado mencionar este concepto y relacionado con qué? Narro mis experiencias brevemente.
• ¿Cómo puedo ligar estos conceptos o establecer una analogía al caso eléctrico?
Se espera que los estudiantes mismos puedan recrear un concepto de corriente eléctrica, resistencia eléctrica y voltaje con sus propias palabras.
El docente presenta imágenes de electrodomésticos dañados y plantea la pregunta: ¿Qué ocurre cuando conectamos mal los dispositivos eléctricos en casa?
El estudiante analiza en grupo los posibles riesgos y relaciona el problema con la circulación de corriente.
El docente presenta una batería, un bombillo y cables reales o ilustrados y pregunta: ¿Cómo fluye la electricidad en este sistema?
El estudiante describe verbalmente lo que cree que sucede y propone una definición inicial de corriente eléctrica.
Los estudiantes realizan la actividad de entrada de tema con el fin de activar los conocimientos previos sobre conceptos como: corriente eléctrica, circuito eléctrico, voltaje y resistencia.
El docente plantea la pregunta: ¿Qué tienen en común el sistema circulatorio del cuerpo humano y un circuito eléctrico?
El estudiante realiza una analogía entre la sangre y la corriente, el corazón y la batería, y las arterias y los cables.
Exploración
Los estudiantes leen la teoría de la página 91-93 y comentan lo que leen con respecto a lo comentado en la apertura del tema. Luego, en parejas, extraen los conceptos relevantes y los organizan en una infografía.
Los estudiantes en parejas realizan las actividades propuestas en la sección de Indago (páginas 94-97), para lo cual requieren escanear el QR de la página 94 del libro. Al finalizar comentan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes leen la teoría de la página 98-104. Puede ser en grupos o todo el grupo, turnándose para leer en voz alta, con la guía del docente comentan los conceptos, subrayan la información y la representan en una infografía. Al finalizar la comparten con los compañeros.
El docente presenta un esquema de circuito en serie con resistencias conocidas.
El estudiante calcula la resistencia total y analiza cómo afecta el paso de corriente.
El docente presenta un circuito paralelo y pregunta: ¿Por qué este tipo de conexión permite que las bombillas no se apaguen si una falla?
El estudiante, en grupos, resuelve el circuito y discute las ventajas de esta configuración.
El docente entrega una tabla con diferentes valores de voltaje y resistencia. El estudiante aplica la Ley de Ohm = V=IR para calcular la corriente en cada caso y analiza los resultados.
El docente utiliza un simulador (PhET) para mostrar cómo varía la corriente al modificar la resistencia en un circuito.
El estudiante registra los cambios observados y describe cómo influyen sobre el comportamiento del sistema.
El docente plantea una situación cotidiana: ¿Qué pasa cuando conectamos muchos aparatos a una misma toma?
El estudiante calcula la corriente total y evalúa si se sobrepasa la capacidad del circuito.
Los estudiantes, orientados por el docente, realizan una lectura comentada (páginas 105-108 del libro) sobre la resolución de problemas en circuitos en serie, paralelo y mixtos, y dirige su análisis por medio de preguntas clave y explicaciones paso a paso.
Durante la lectura, el docente resalta conceptos importantes, ejemplifica procedimientos matemáticos con énfasis en el uso de la Ley de Ohm, y explica cada uno de los ejemplos incluidos.
El estudiante, de manera individual, subraya ideas clave, toma notas en su cuaderno y plantea dudas que se discuten en plenario para fortalecer la comprensión.
Reflexión y contrastación
El docente plantea una discusión: ¿Qué ocurre si uno de los componentes en un circuito en serie se quema?
El estudiante analiza las consecuencias, las contrasta con un circuito paralelo y concluye cuál es más seguro.
El docente presenta un caso práctico de instalación eléctrica de una vivienda.
Caso:
Don Manuel decidió ampliar su casa e hizo por su cuenta la instalación eléctrica en la nueva habitación. Conectó una extensión desde un toma de corriente en la sala hacia la nueva habitación. En esa única toma conectó un televisor, un ventilador, un cargador de celular y una lámpara LED.
Después de unas semanas, notó que el televisor parpadeaba, la lámpara se apagaba cuando se encendía el ventilador, y una noche se sobrecalentó el cable de la extensión, causando un pequeño cortocircuito.
Don Manuel se preguntó si el problema era el voltaje de la casa o los aparatos, pero no conocía cómo funcionaba un circuito ni la Ley de Ohm.
El docente plantea las siguientes preguntas para análisis grupal:
• ¿Qué errores identifican en la instalación que hizo don Manuel?
• ¿Cómo se relacionan estos errores con la Ley de Ohm?
• ¿Cómo afecta la cantidad de aparatos conectados a una misma línea la corriente que circula?
• ¿Qué soluciones o mejoras podrías proponer para que la instalación sea segura y eficiente?
• ¿Qué tipo de circuito sería más adecuado para esta situación: serie, paralelo o mixto? ¿Por qué?
El estudiante argumenta en función de la Ley de Ohm.
El docente presenta un experimento casero (real o simulado) en el que se conectan bombillos en serie y en paralelo.
El estudiante observa los efectos, describe diferencias en brillo, y explica con base en el flujo de corriente.
El docente plantea el dilema: ¿Es mejor tener más voltaje o menos resistencia para que funcione mejor un aparato?
El estudiante analiza ambas variables con ayuda de la Ley de Ohm y establece relaciones entre ellas.
El docente propone una actividad comparativa: Investiga qué tipo de circuito usan los electrodomésticos modernos.
El estudiante expone sus hallazgos y relaciona sus características con los tipos de conexión y sus implicaciones.
Aplicación
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 104-105 del libro. Comentan los resultados con los compañeros.
El docente entrega problemas numéricos de circuitos serie, paralelo y mixto. (Enlace de ejercicios)
El estudiante, en parejas, resuelve cada ejercicio aplicando la Ley de Ohm y justifica sus procedimientos.
El docente propone diseñar un circuito eléctrico funcional para una maqueta de casa.
El estudiante, en grupo, planifica el diseño, selecciona el tipo de circuito, y explica su elección.
El docente asigna la creación de un cartel informativo: Cómo evitar sobrecargas eléctricas en el hogar.
El estudiante organiza ideas clave, relaciona conceptos de corriente, resistencia y potencia, y lo presenta.
El docente invita a un técnico eléctrico o comparte una entrevista grabada con uno.
El estudiante identifica los momentos en que se menciona el uso de la corriente, resistencia y voltaje en la práctica profesional y redacta una reflexión sobre la importancia de estos conocimientos en el campo laboral.
El docente guía una actividad final de reflexión: ¿Qué aprendiste sobre la importancia de entender los circuitos en la vida cotidiana?
El estudiante redacta un breve texto donde explica la relevancia del tema y su utilidad práctica.
El profesor resuelve los ejemplos de resolución de problemas de circuitos eléctricos de la página 105-108 en la pizarra para los estudiantes.
Los estudiantes resuelven los circuitos de las páginas 109-110.
El docente plantea un caso práctico sobre fallos en un cargador de celular por sobrecorriente.
Andrea notó que su celular se calentaba más de lo normal cada vez que lo conectaba a cargar con un cargador genérico que compró por internet. Después de unos días, el cargador dejó de funcionar y Andrea observó que el cable estaba ligeramente quemado cerca del conector.Al llevar el dispositivo a revisión, el técnico le explicó que el cargador no tenía protección interna contra sobrecorriente, y que al haber menor resistencia interna de la batería, circulaba una corriente mayor a la recomendada. Eso provocó un sobrecalentamiento del cable y el daño del circuito.
El docente plantea las siguientes preguntas:
• ¿Qué error técnico ocurrió en este caso?
• ¿Cómo se relaciona el aumento de corriente con la Ley de Ohm?
• ¿Qué consecuencias podría haber tenido esta situación si no se detecta a tiempo?
• ¿Qué elementos de protección eléctrica podrían haberse incluido en el diseño del cargador?
• ¿Cómo se puede mejorar el circuito para garantizar la seguridad del usuario y del dispositivo?
El docente organiza una feria tecnológica donde cada grupo investiga un dispositivo eléctrico (ej. horno microondas, secadora, cargador solar).
El estudiante expone su investigación explicando cómo se controla la corriente, cómo se aplican los conceptos de voltaje y resistencia, y por qué es importante su regulación.
El docente propone una lluvia de ideas con la pregunta:
¿Qué pasaría si no comprendiéramos cómo fluye la corriente en los aparatos modernos?
El estudiante, en colectivo, plantea situaciones problemáticas (fallos, incendios, desgaste prematuro) y reflexiona sobre la importancia del conocimiento técnico.
Los estudiantes realizan la lectura de las páginas 111 y 112 del libro. A partir de la información El docente solicita al estudiante elaborar una infografía digital o cartel físico con el título: «La corriente eléctrica en la vida moderna».
El estudiante incluye al menos tres ejemplos concretos de su aplicación en tecnología actual, acompañados de explicaciones breves relacionadas con la Ley de Ohm.
El docente propone una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Qué pasaría si no comprendiéramos cómo fluye la corriente en los aparatos modernos?
El estudiante, en colectivo, plantea situaciones problemáticas (fallos, incendios, desgaste prematuro) y reflexiona sobre la importancia del conocimiento técnico.
Indicadores
Menciona generalidades de la corriente eléctrica y la Ley de Ohm en los circuitos serie y paralelo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda especificidades de la corriente eléctrica y la Ley de Ohm en los circuitos serie y paralelo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica las características de la corriente eléctrica y la Ley de Ohm en los circuitos serie y paralelo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona las propiedades de la corriente eléctrica y la Ley de Ohm en los circuitos serie y paralelo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de las propiedades de la corriente eléctrica y la Ley de Ohm en los circuitos serie y paralelo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe las propiedades de la corriente eléctrica y la Ley de Ohm en los circuitos serie y paralelo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relata generalidades de la corriente eléctrica y la Ley de Ohm en la solución de problemas en circuitos serie y paralelo y mixtos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Emite criterios específicos de la corriente eléctrica y la Ley de Ohm en la solución de problemas en circuitos serie y paralelo y mixtos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resuelve problemas de la corriente eléctrica y la Ley de Ohm en la solución de problemas en circuitos serie y paralelo y mixtos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica aspectos básicos de la corriente eléctrica y la Ley de Ohm en la tecnología moderna, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce que la corriente eléctrica y la Ley de Ohm son fundamentales en la tecnología moderna, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Destaca aspectos relevantes de la corriente eléctrica y la Ley de Ohm en la tecnología moderna, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.