Planeamiento Estudios Sociales 7.2.1 (2025)

Planeamiento Estudios Sociales 7.2.1 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Eje temático 7: La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio-temporales del pasado para pensar el presente y el futuro

        Tema integrador 7.2: De las sociedades complejas de América y Costa Rica a la huella ecológica del ser humano en la sociedad global
        Unidad de trabajo 7.2.1: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa Rica

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )

        Criterio de evaluación

        Pregunta problema:

        1. ¿De qué manera cambiaron las sociedades autóctonas del continente americano previo al surgimiento de los grandes imperios que conocieron los españoles?
        2. ¿Qué organización social, económica, política y cultural distingue a las civilizaciones originarias de América?
        3. ¿Cuál es la conexión entre el legado cultural de las sociedades originarias de América y la sociedad actual?
        4. ¿De qué manera las poblaciones descendentes de las sociedades originarias de América pueden afrontar los desafíos de la actualidad?

        A. Dimensión espacial-temporal de las sociedades azteca, maya e incas

        • Reconocer el surgimiento y la localización espacial de las principales civilizaciones originarias de lo que hoy es América.
        • Comparar las condiciones geográficas que favorecieron el desarrollo de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente presenta las siguientes preguntas problema:
        1. ¿De qué manera cambiaron las sociedades autóctonas del continente americano previo al surgimiento de los grandes imperios que conocieron los españoles?
        Las preguntas se las asigna a los estudiantes, quienes distribuidos en subgrupos sugieren respuestas. Las comparten con los compañeros.

        El análisis inicial

        Con la guía de la persona docente, los estudiantes repasan en un mapa mundial la movilización del Homo sapiens sapiens y a partir de esto cómo se dio el poblamiento de América e identifican el Estrecho de Bering, como zona de paso.

        A partir de la información anterior, los estudiantes mediante una lluvia de ideas comentan ¿cuál es el origen de los primeros pobladores del continente americano? y ¿cuáles eran sus modos de vida? La persona docente escribe los aportes en la pizarra y al finalizar la lluvia de ideas revisan la información que aportaron y establecen algunas conclusiones sobre los pobladores iniciales del continente.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan la entrada de periodo y con la guía de la persona docente comparten y comentan sus respuestas, en las que identifican características del espacio geográfico, los desafíos que representaba vivir en ese espacio geográfico y cuál cultura puedo haber habitado dicho lugar. A partir de la nociones y conocimientos previos compartidos por los estudiantes la persona docente les comenta algunos elementos de la ingeniería que representa Machu Picchu.

        A partir de la información que se recopiló en la actividad anterior, la persona docente escribe el siguiente enunciado en la pizarra:
        A la llegada de los europeos a América, estos encontraron…
        Los estudiantes distribuidos en subgrupos completan el enunciado con las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que presentaban los pueblos originarios. Luego, comparten sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes en forma individual realizan el apartado “Para Iniciar” que está en la página 76 del libro de Estudios Sociales 7, identificando los productos, representados en las imágenes, que son autóctonos de América y qué fueron consumidos por los indígenas. Comparten sus respuestas. Luego, con la guía de la persona docente, observan el croquis que está en la nota de la BBC “El mapa que muestra el origen de los alimentos que comemos” (ver Enlaces) para ampliar la información e identifican los espacios geográficos de América donde se producen.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes con la guía de la persona docente leen la página 77 del libro de Estudios Sociales 7 y en una puesta en común comentan cómo los pueblos de América tuvieron una evolución histórica una vez que llegaron al continente, la cual fue independiente de lo que sucedía en la región fértil creciente y mediterránea. La persona docente indica que es importante que se valore sobre estos aspectos para superar la idea de que existen sociedades más evolucionadas que otras.

        Los estudiantes observan las imágenes de la página 77 del libro de Estudios Sociales 7 y reflexionan sobre el trabajo, la destreza y los conocimientos que demandaba realizar este tipo de trabajos.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 78 y 79 del libro de Estudios Sociales 7 sobre las teorías del poblamiento de América y complementan la información escaneando el QR de la página 79 “Estudios Sociales: El poblamiento de América”. Luego, realizan un mapa conceptual en el que explican las teorías del poblamiento del continente americano y lo exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 80 del libro de Estudios Sociales 7 y socializan los resultados con los compañeros.

        La persona docente realiza una introducción acerca del poblamiento de América y plantea a los estudiantes el siguiente punto de discusión:
        • ¿Cómo el entorno y la necesidad de adaptación a este obligó a los primeros pobladores y las siguientes generaciones a cambios en el modo de vida?
        Luego, los estudiantes observan la Animación del desarrollo de las culturas, de Culturas Precolombinas del Museo Chileno de Arte Precolombino (ver Enlaces) y comentan los espacios geográficos y temporal que ocuparon las diferentes culturas en América y con la guía de la persona docente reflexionan sobre la posición del territorio de Costa Rica.

        A partir de las conclusiones de la actividad anterior, los estudiantes en subgrupos con un mapa de América (físico o digital) y consultando en diversas fuentes de Internet investigan los siguientes aspectos:
        • ¿Cuáles características del relieve tienen los espacios de las culturas identificadas en la actividad anterior?
        • ¿Qué características climáticas tienen estos espacios geográficos?
        Organizan la información en la cual reconocen elementos de la geografía y el clima que tienen los espacios en los que habitaron los pueblos indígenas. Presentan, de forma creativa, sus conclusiones a los compañeros. Al finalizar las exposiciones los estudiantes, en una puesta en común, identifican los puntos en los que coincidieron y en los que difieren.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos consultan en el sitio Culturas Precolombinas del Museo Chileno de Arte Precolombino (ver Enlaces) los pueblos que les fueron asignados y mediante un esquema de árbol, en un pliego de papel periódico, señalan las características de los espacios geográficos que habitaron. Luego, en una puesta en común comparten y comentan la información y con un marcador resaltan los elementos que tienen en común los espacios ocupados por los pueblos indígenas.

        De acuerdo con lo observado y comentado en la actividad anterior los estudiantes identifican en un croquis de América imprimible n.° 1 (ver Imprimibles) los espacios geográficos donde se asentaron las civilizaciones antiguas de América. Comparten y revisan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes, en subgrupos, leen en el libro de Estudios Sociales 7, páginas 82 hasta la 85 y con la herramienta Google Earth (ver Enlaces) observan la ubicación y características generales del espacio geográfico. Extraen y organizan la información en un mapa semántico. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos leen las condiciones del espacio geográfico que favorecieron el desarrollo de las civilizaciones antiguas América en el libro de Estudios Sociales 7 de las páginas 82 hasta la 85 y observan en la herramienta Google Earth dichos espacios reconociendo la ubicación y características generales. Con la información obtenida completan el imprimible n.° 2 (ver Imprimibles) en el que comparan las condiciones favorables y adversas que tenían estos lugares. En una plenaria comparten los resultados de su trabajo y comentan algunas de los desafíos que enfrentaron estas civilizaciones para superar las condiciones desfavorables.

        La persona docente explica que las civilizaciones antiguas de América tuvieron un proceso de evolución por lo que al estudiarse debe identificarse el periodo y el espacio en el que se desarrollaron. Luego, la persona docente divide a la clase en subgrupos, que revisan las páginas 82 hasta la 85 del libro de Estudios Sociales 7, en el apartado de la evolución política, extraen, organizan la información y la unifican en una línea del tiempo para establecer la relación entre la evolución política y los cambios territoriales que tuvieron estas civilizaciones.
        Los estudiantes comparten los resultados con los compañeros y establecen la relación sobre como la organización política es un elemento importante para comprender la expansión y administración que hacían estos pueblos sobre las poblaciones de los espacios que habitaban.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 85 del libro de Estudios Sociales 7. Comparten los resultados con los compañeros.

        El reporte

        La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna una de las civilizaciones antiguas de América estudiadas y confeccionan un un triorama en que representan de forma creativa el espacio geográfico que estas habitaron. Exponen los resultados a los compañeros.

        La persona docente escribe en la pizarra las siguientes preguntas problema planteada en el programa:
        ¿De qué manera cambiaron las sociedades autóctonas del continente americano previo al surgimiento de los grandes imperios que conocieron los españoles?
        Los estudiantes observan la imagen de inicio de periodo de Machu Picchu, la fotografía de la página 82 y retoman la información de la organización política, a partir de la información los estudiantes infieren los cambios que experimentaron las sociedades antiguas de América en relación con los pobladores iniciales, la persona docente les consulta si dichos cambios fueron homogéneos para todos los pueblos antiguos.

        La persona docente escribe en la pizarra las siguientes preguntas problema planteada en el programa:
        ¿De qué manera cambiaron las sociedades autóctonas del continente americano previo al surgimiento de los grandes imperios que conocieron los españoles?
        Los estudiantes observan la imagen de inicio de periodo de Machu Picchu, la fotografía de la página 82 y retoman la información de la organización política, a partir de la información los estudiantes infieren los cambios que experimentaron las sociedades antiguas de América en relación con los pobladores iniciales, la persona docente les consulta si dichos cambios fueron homogéneos para todos los pueblos antiguos.

        Los estudiantes realizan las prácticas de examen que la persona docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

        A partir de la información recopilada los estudiantes escriben un ensayo sobre cuáles eran los principales desafíos que tenían los espacios geográficos para los pueblos que los habitaron y si esos desafíos están presentes para las poblaciones actuales.

        Indicadores

        Reconoce las condiciones geográficas que favorecieron el desarrollo de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya, ubicándolas en un tiempo histórico y espacio geográfico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contrasta las condiciones geográficas que favorecieron el desarrollo de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya, ubicándolas en un tiempo histórico y espacio geográfico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra las similitudes y diferencias acerca de las condiciones geográficas que favorecieron el desarrollo de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya, ubicándola en un tiempo histórico y espacio geográfico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Señala las condiciones geográficas que favorecieron el desarrollo de la civilización Maya, ubicándola en un tiempo histórico y espacio geográfico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce las características geográficas del espacio que habitaron las civilizaciones antiguas de América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica en un croquis los espacios geográficos que ocuparon las civilizaciones antiguas de América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce el surgimiento y la localización espacial de las principales civilizaciones originarias de lo que hoy es América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce algunas características de las sociedades autóctonas de americanas previas al surgimiento de los grandes imperios antiguos de América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce algunas características de las sociedades autóctonas de americanas previas al surgimiento de los grandes imperios antiguos de América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce que en América los pueblos experimentaron su propia evolución cultural, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica que las grandes civilizaciones de América fueron precedidas por otros pueblos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce que América fue poblada en oleadas migratorias de otros continentes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        Pregunta problema:

        B. Características de la organización económica, social y política de los aztecas, mayas, incas
        • Reconocer las principales características de la organización política, económica y social de las civilizaciones originarias de lo que hoy es América.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente plantea las siguientes preguntas problema:
        • ¿Qué organización social, económica, política y cultural distingue a las civilizaciones originarias de América?
        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean algunas ideas sobre el modo de vida que desarrollaron las civilizaciones antiguas de América.

        El análisis inicial

        Los estudiantes escanean el QR de la página 75 y observan el video: Estudios Sociales: Machu Picchu, a partir de los observado y mediante una lluvia de ideas infieren las características de la organización social, económica y política que debió tener esta civilización para generar dicha infraestructura. La persona docente orienta la discusión mediante diversas preguntas y escribe las ideas de los estudiantes en la pizarra, quienes al finalizarlas revisan y organizan.

        Distribuidos en subgrupos los estudiantes leen la “Carta del jefe de Seattle al presidente de los Estados Unidos” (ver Enlaces), comentan el contenido del texto y establecen algunas características de la relación de los pueblos indígenas con el ambiente. Presentan la información de forma creativa a sus compañeros. Al finalizar con la guía de la docente realizan una puesta en común en la que comparan el modo de vida de la sociedad actual y el de los indígenas.

        A partir de la línea del tiempo unificada que los estudiantes realizaron en actividades anteriores, infieren las características políticas, territoriales y económicas, que presentaban las civilizaciones mayas, aztecas e incas.

        La investigación y la interpretación

        La persona docente plantea la siguiente pregunta generadora: ¿Cómo era el modo de vida de los pueblos antiguos de América?, mediante la técnica Phillips 66 los estudiantes en subgrupos discuten las propuestas de respuesta y luego en una puesta en común plantean sus ideas en las que reconocen algunos de los rasgos del modo de vida de las civilizaciones antiguas de América.
        La persona docente escribe los aportes de los estudiantes en la pizarra, al finalizar los estudiantes revisan la información brindada, identifican los aspectos de la información en que coinciden y establecen las ideas en que se diferencia. Cada grupo a partir de la nueva información escriben algunas de las características del modo de vida de los pueblos antiguos de América.

        La persona divide a los estudiantes en subgrupos y les asigna el material de una de las siguientes civilizaciones antiguas de América:
        Mayas:
        “Los comerciantes sabían de las rutas, veredas y caminos. Conocían los productos de mayor demanda, su valor y las áreas productoras. Podían entrar a regiones restringidas en busca de materias primas y objetos. Esta situación se les facilitaba por hablar varias lenguas pertenecientes a los grupos con los cuales contrataban.
        En muchos casos eran ellos los que podían aconsejar a sus gobernantes acerca de la expansión comercial, y aun de la planeación para el cultivo de ciertos productos especializados y de gran demanda. Los mercaderes mayas estaban organizados y formaban parte de una importante clase económica y social”. (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-comerciantes-mayas)

        Azteca:
        “Los comerciantes especializados dedicados al comercio exterior fueron hombres muy poderosos. Apoyados por el Señor Supremo tenían el derecho de participar en todos los mercados. Se llamaban pochteca. En frecuentes ocasiones, las agresiones sufridas por ellos motivaron la declaración de guerra; en otras ocasiones, fueron ellos mismos los que recomendaban o promovían campañas organizadas dirigidas al sometimiento de pueblos y regiones por ellos consideradas como valiosas”. (https://core.ac.uk/download/pdf/48398264.pdf)

        Inca:
        “Los incas se apropiaron todos los recursos de los territorios recién anexados, asignándoselos al Estado (personificado por el gobernante divino), a la religión estatal (del Sol) y a las comunidades súbditas” (D’Altroy. 2018).
        A partir de la información los estudiantes establecen algunas características sociales, políticas y económicas de la cultura que les fue asignada. Comparten los resultados con los compañeros.

        En subgrupos los estudiantes revisan y extraen información de Internet (artículos, documentos y páginas especializadas) y utilizan el contenido que se encuentra en el libro de Estudios Sociales 7, de las páginas 86 hasta la 91 del libro de Estudios Sociales 7. Extraen y organizan la información en un mapa semántico, en el que resalta aspectos relevantes acerca de las principales características de la organización política, económica y social de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya de lo que hoy es América. Exponen los resultados a sus compañeros.

        El docente divide la clase en subgrupos y les asigna una de las civilizaciones antiguas de América, los estudiantes revisan y extraen información de Internet (artículos, documentos y páginas especializadas) con la que caracterizan la organización social, política y económica de los mayas, aztecas e incas. Organizan la información contemplando los siguientes aspectos:
        • Organización del poder político.
        • Principales actividades económicas y cómo las desarrollaron.
        • Organización social y la población esclava.
        • Relación de la sociedad con el ambiente.
        La información obtenida la presentan mediante un teatro guiñol o una historieta. Exponen los resultados a sus compañeros.

        Con la información de la actividad anterior los estudiantes realizan el imprimible n. ° 3 (ver Imprimibles) sobre la organización política y territorial de las civilizaciones antiguas de América. Los estudiantes comentan los resultados a sus compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, con la guía del docente, observan los videos “Expansión de los Incas”, “Los Mayas (2003)” y revisan la información “Aztecas: Economía y sociedad” (ver Enlaces) y organizan la información en una historieta en la que reconocen las características de las civilizaciones mayas, aztecas e incas. Comparten los resultados de su trabajo con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 92 y 93 del libro de Estudios Sociales 7. Comparten los resultados con los compañeros.

        El reporte

        En subgrupos, los estudiantes revisan videos, fotografías y documentos en Internet (sitios, artículos y documentos especializados), la información recopilada la representan mediante un triorama con una escena que represente las principales características de cada civilización de esta forma determinan las características políticas, sociales y económicas de las civilizaciones antiguas de América. Exponen el trabajo a sus compañeros.

        Los estudiantes en forma colaborativa confeccionan una wiki, sobre las civilizaciones antiguas de América. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        A partir de las características estudiadas los estudiantes elaboran un juego de mesa en el que distingue las principales características de la organización política, económica y social de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya de lo que hoy es América.

        Indicadores

        Reconoce las principales características de la organización política, económica y social de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya de lo que hoy es América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue las principales características de la organización política, económica y social de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya de lo que hoy es América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos relevantes acerca de las principales características de la organización política, económica y social de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya de lo que hoy es América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica las principales características de la organización política, económica y social de las civilizaciones maya, azteca e incas  de lo que hoy es América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza la organización social, política y económica de los mayas, aztecas e incas en la historia antigua de América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce las principales características de las organización política, económica y social de las civilizaciones originarias de lo que hoy es América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce los periodos  de la evolución política de las civilizaciones antiguas de lo que hoy es América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las nociones y conceptos previos sobre las características de las organización política, económica y social de las civilizaciones originarias de lo que hoy es América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Tema 1: Abc

        Criterio de evaluación

        Pregunta problema:

        C. Legado cultural y situación actual de los descendientes de los grupos originarios mayas, aztecas e incas en América
        • Valorar la relevancia actual de los legados culturales de las sociedades originarias de América.
        • Identificar los principales desafíos que enfrentan los grupos descendientes de las sociedades autóctonas en la actualidad en diversas regiones del continente americano.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente plantea las siguientes preguntas problemas a los estudiantes:
        ¿Cuál es la conexión entre el legado cultural de las sociedades originarias de América y la sociedad actual?
        ¿De qué manera las poblaciones descendientes de las sociedades originarias de América pueden afrontar los desafíos de la actualidad?
        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes plantean sus respuestas.

        El análisis inicial

        A partir de lo estudiado los estudiantes enumeran los elementos que son herencia de las civilizaciones antiguas de América, para orientar la participación la persona docente escribe en la pizarra, por ejemplo, agricultura, alimentación, sistema de escritura y numeración, infraestructura, astronomía, arte, entre otros. La persona docente anota la información en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas, los estudiantes revisan la información que brindaron y la organizan de forma lógica.

        Con la guía de la persona docente, los estudiantes reflexionan sobre la relevancia de los legados culturales para la identidad de las sociedades latinoamericanas actuales.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes observan el video Problemática y desafío en los pueblos indígenas: CONAPRED (ver Enlaces), con la guía de la persona docente comentan los siguientes puntos:
        • ¿Qué significa discriminación?, ¿cómo puede afectar esta situación la vida de pueblo?
        • Comentan el impacto que tiene para una población estar relegada en los ámbitos que comenta el video.
        • ¿Qué temas sensibles no se abordan en el video?
        • ¿Cuáles esfuerzos están haciendo en México por mejorar la situación de los pueblos indígenas?

        A partir de la información del video de la actividad anterior y los conocimientos previos brindados, los estudiantes, desarrollan una respuesta escrita, en un breve ensayo a la pregunta problema del programa ¿cuál es la conexión entre el legado cultural de las sociedades originarias de América y la sociedad actual?
        En una puesta en común los estudiantes comparten sus trabajos y los comentan.

        La persona docente divide la clase en tres grupos y les asigna una civilización antigua de América a cada uno. Los grupos revisan videos, fotografías y documentos en Internet (sitios, artículos y documentos especializados) sobre los legados culturales de estos pueblos, organizan la información y participan en un debate sobre ¿cuál ha sido el aporte cultural más trascendental? y ¿por qué?

        La persona docente les consulta a los estudiantes que significa la palabra desafío en el contexto en que se esta trabajando. A partir de los aportes de los estudiantes la persona les consulta cuáles consideran que son los desafíos que tienen los pueblos indígenas de América.

        Los estudiantes leen el contenido de la página 97 del libro de Estudios Sociales 7 sobre los Desafíos que afrontan los pueblos indígenas e identifican algunos de los desafíos que enfrentan los descendientes de las sociedades autóctonas en la actualidad, organizan la información en el mapa de categorías del imprimible n.°4 (ver Imprimibles). Exponen los resultados a los compañeros.

        La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna una noticia (ver Enlaces) en las cuales reconocen diversas problemáticas de los pueblos indígenas en América Latina; organizan la información y la presentan en forma creativa. Presentan los resultados a sus compañeros.

        Los estudiantes, distribuidos en subgrupos, participan en una lluvia de ideas, que realizan mediante respuesta escrita en fragmentos de papel, a la pregunta problema planteada por la persona docente, ¿De qué manera las poblaciones descendientes de las sociedades originarias de América pueden afrontar los desafíos de la actualidad? identificando los principales desafíos que enfrentan los descendientes de pueblos indígenas. Con la guía de la persona docente, los estudiantes colocan los fragmentos de papel en pizarra, los organizan y comentan; luego, revisan los puntos en que coinciden y en los que difieren, cada grupo argumenta estos últimos.

        El reporte

        Los estudiantes organizan y realizan el montaje de un museo en el que rescatan los principales legados culturales de las civilizaciones antiguas de América. Exponen el resultado de su trabajo a la comunidad estudiantil, también pueden invitar a estudiantes de quinto grado de la escuela más cercana, ya que estos tienen en su programa las culturas antiguas de Costa Rica.

        Los estudiantes distribuidos en parejas redactan un discurso que tendrían que pronunciar en la sesión de la ONU, sobre el Legado cultural y situación actual de los descendientes de los grupos originarios mayas, aztecas e incas en América. Realizan la presentación a sus compañeros.

        Indicadores

        Resalta la relevancia de los legados culturales y desafíos que enfrentan las sociedades autóctonas de América.

        Señala generalidades acerca de la relevancia de los legados culturales y desafíos que enfrentan las sociedades autóctonas de América.

        Distingue aspectos relevantes acerca de la relevancia de los legados culturales y desafíos que enfrentan las sociedades autóctonas de América.

        Criterio de evaluación

        Pregunta problema:

        D. Los pueblos originarios del territorio que hoy es Costa Rica
        • Describir los principales rasgos de la organización social, política, económica y cosmovisión de los pueblos originarios, que habitaron el territorio que hoy es Costa Rica.

        • Reconocer la localización espacial y las características de los pueblos originarios, que habitan en la actualidad el territorio costarricense.
        • Identificar los principales desafíos que enfrentan los grupos descendientes de los pueblos originarios en la actualidad en el territorio costarricense.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente escribe en la pizarra la siguiente pregunta generadora: ¿en Costa Rica hay pueblos indígenas actualmente?, ¿en qué condiciones viven?
        Los estudiantes la contestan mediante una lluvia de ideas. La persona docente docente escribe la información que brindan en la pizarra, luego los estudiantes la revisan y organizan.

        El análisis inicial

        Los estudiantes mediante una lluvia de idea responden las siguientes preguntas:
        • ¿Es numerosa la población indígena en Costa Rica?
        • ¿Cuál o cuáles nombres de pueblos indígenas costarricenses pueden mencionar?
        • ¿En qué partes de Costa Rica se asientan las poblaciones indígenas costarricenses?
        La persona docente anota la información en la pizarra, al finalizar la actividad los estudiantes la revisan y discuten.

        A partir de los conocimientos sobre el modo de vida de las grandes civilizaciones de América, los estudiantes organizados en subgrupos comentan cómo imaginan el modo de vida de los pobladores que vivían en el actual territorio Costa Rica hace unos 2000 años a.C, luego en forma creativa comparten sus conclusiones con los compañeros y comentan los aspectos en qué coincidieron con los otros grupos y en qué se diferenciaron.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes observan en un mapa de América la ubicación del territorio de Costa Rica y con la guía del docente comentan el concepto de puente cultural. Para argumentar lo anterior leen el contenido de las páginas 100 y 101 del libro de Estudios Sociales 7. Como actividad de cierre elaboran un collage en el que representan las regiones arqueológicas de Costa Rica.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el contenido de las páginas 102 hasta la 104, del libro de Estudios Sociales 7, e identifican las principales características de la organización social, política, económica y cosmovisión de los pueblos originarios, que habitaron el territorio que hoy es Costa Rica. Organizan y representan la información en un mural o collage y lo exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes, para ampliar la información sobre la megafauna, leen “Los mastodontes de cuatro colmillos” y “En Costa Rica: Conozca los mega fósiles de la era del hielo” (ver Enlaces) y en una puesta en común comentan las características de estos animales, las dificultades de los primeros pobladores de cazar animales de gran tamaño y las armas con que lo hacían.

        De acuerdo con el croquis de las páginas 100 y 101 del libro de Estudios Sociales 7, los estudiantes identifican en un croquis las áreas de Costa Rica donde se asientan los pueblos indígenas en la actualidad. El docente les consulta si dicha ocupación fue la misma en el pasado y por qué consideran que habitan dichos espacios geográficos.

        Con la guía de la docente, los estudiantes observan el video “Indígenas costarricenses” (ver Enlaces), luego en parejas distinguen rasgos de la forma en que viven los pueblos indígenas, por ejemplo: artesanía, alimentación, forma de preparación de alimentos, vestimenta, construcción de viviendas (materiales), manifestaciones culturales, entre otros. Luego, participan en una puesta en común en la que comparten con el resto de la clase las particularidades que distinguieron, al finalizar la persona docente les consulta ¿cuáles de estas manifestaciones conocen?

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan los pueblos indígenas que hay en Costa Rica y su ubicación en el territorio nacional. Luego, observan el video “Costa Rica busca ser un país multiétnico y pluricultural” (ver Enlaces), el docente guía la participación de los estudiantes sobre los siguientes puntos:
        • ¿Sobre qué trata el video?
        • ¿Cuáles etnias dan origen al ser costarricense?
        • ¿Cuáles grupos, se menciona que han sido discriminados?, ¿están de acuerdo con esa opinión?, ¿cómo consideran que se dan las formas de discriminación a los diversos grupos étnicos que habitan en el país?
        • ¿Cuántos pueblos indígenas hay en el país?
        • Definen los conceptos de pluriétnico y multicultural.
        • ¿Qué importancia tiene reconocer el carácter pluriétnico y multicultural de nuestra población?
        Para finalizar confeccionan un cartel publicitario en el que promocionan a Costa Rica como un país pluriétnico y multicultural.

        Los estudiantes en subgrupos comentan y dan respuestas a la siguiente pregunta ¿a qué se denomina territorio o reserva indígena? Un representante de cada grupo lee las respuestas, luego con la guía del docente, identifican los puntos en que coinciden y en los que difieren escribe la información en la pizarra. Luego, la persona docente les asigna a cada grupo un artículo de la ley a Ley 6172 (ver imprimibles), los alumnos lo leen y en una puesta en común explican a sus compañeros el artículo que se les asignó y su importancia para los pueblos indígenas y la preservación de su cultura. Como actividad de cierre crean un tríptico en que destacan elementos de la legislación que protegen a los pueblos indígenas del país y los colocan en el sitio asignado por la persona docente.

        Los estudiantes leen la información de la página 107 del libro de Estudios Sociales 7 y confeccionan un cartel publicitario en el que representan la ubicación de los pueblos indígenas en el suelo costarricense y escriben un lema en el que destacan la importancia de garantizar los territorios a los pueblos indígenas. Comparten los resultados con los compañeros y exponen sus trabajos en el aula o sitios de la comunidad previamente gestionados por la persona docente.

        La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna uno de los pueblos indígenas que habita en la actualidad el país. Los subgrupos de estudiantes revisan y extraen la información de diversas fuentes de Internet como artículos y páginas especializados sobre rasgos demográficos, culturales, sociales y económicos de los grupos en estudio. Organizan la información y la presentan de forma creativa en versión física o digital. Exponen sus trabajos a los compañeros; comentan los elementos que identifican a cada pueblo indígena, al finalizar valoran los problemas que enfrentan al estar en contacto con no indígenas.

        La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna a uno de los pueblos indígenas que habita en la actualidad el país por regiones y les designa uno de los siguientes documentos, “Los bribris y cabécares de Sulá”, “Los cabécares de Chirripó”, “Los pueblos indígenas del valle de Diquís”, “El mundo ngäbe entre Costa Rica y Panamá”, “Los malekus de Guatuso”, “Los Chorotegas de Nicoya y Hojancha” y “Los Huetares del Centro de Costa Rica” (ver Enlaces) Los estudiantes revisan y extraen la información con la que caracterizan aspectos demográficos, culturales, sociales y económicos de los grupos en estudio. Extraen y organizan la información y la presentan en una infografía en versión física o digital. Exponen sus trabajos a los compañeros; comentan los elementos que identifican a cada pueblo indígena, al finalizar valoran los problemas que enfrentan al estar en contacto con no indígenas.

        La docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna una de las noticias (ver Enlaces), los alumnos las leen e identifican problemáticas que viven los pueblos indígenas en el país. Realizan un conversatorio en el que exponen los problemas identificados y con la guía del docente comentan cuál consideran que es el principal problema, lo justifican y a partir de este los siguientes.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el contenido de las paginas 119 hasta la 120 del libro de Estudios Sociales 7 y con el contenido amplían las problemáticas identificadas en la actividad anterior. Organizan información y la representan mediante un mural o un mapa semántico. Exponen los resultados a los compañeros.

        El reporte

        Los estudiantes realizan un diccionario pictórico en el identifican conceptos como: nómada, banda, sociedad sedentaria, megafauna, excedente, roza y quema, cacique, cacicazgo, entre otros; el vocabulario se amplía conforme se avanza en el desarrollo de la unidad. Los estudiantes muestran los resultados a sus compañeros.

        La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna a uno de los pueblos indígenas que habita en la actualidad el país por regiones y les designa uno de los siguientes documentos, “Los bribris y cabécares de Sulá”, “Los cabécares de Chirripó”, “Los pueblos indígenas del valle de Diquís”, “El mundo ngäbe entre Costa Rica y Panamá”, “Los malekus de Guatuso”, “Los Chorotegas de Nicoya y Hojancha” y “Los Huetares del Centro de Costa Rica” (ver Enlaces) Los estudiantes revisan y extraen la información con la que caracterizan aspectos demográficos, culturales, sociales y económicos de los grupos en estudio. Extraen y organizan la información y la presentan en una infografía en versión física o digital. Exponen sus trabajos a los compañeros; comentan los elementos que identifican a cada pueblo indígena, al finalizar valoran los problemas que enfrentan al estar en contacto con no indígenas.

        Los estudiantes en forma individual realizan Actividades de las páginas 117 y 118, del libro de Estudios Sociales 7. Comparten los resultados de su trabajo.

        Los estudiantes escanean el QR y observan el video “Estudios sociales: Pueblos indígenas y desarrollo autónomo”, con la guía del docente, realizan un conversatorio en el que comentan los problemas que plantea el video.

        En subgrupos los estudiantes realizan un cartel turístico en el que representan la diversidad cultural y los aportes de los pueblos indígenas que habitan actualmente en el territorio costarricense.

        Indicadores

        Menciona los conocimientos previos que tienen del modo de vida de los pueblos originarios que habitaron el actual territorio de Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce la localización actual de los pueblos originarios de Costa Rica y los principales desafíos que enfrentan en la actualidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona los pueblos indígenas que habitan el actual territorio de Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica algunas características de la megafauna y los rasgos de la organización social y económica de los pueblos originarios, que habitaron el territorio que hoy es Costa Rica y que la practicaron, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica las áreas arqueológicas en que se ha dividido el actual territorio de Costa Rica de acuerdo a zonas de influencia, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue características del modo de vida de los pueblos originarios que habitaron el actual territorio de Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe los principales rasgos de la organización social, política, económica y cosmovisión de los pueblos originarios, que habitaron el territorio que hoy es Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica algunas conceptos relacionados con los rasgos de la  social, política, económica y cosmovisión de los pueblos originarios, que habitaron el territorio que hoy es Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Señala generalidades acerca de la relevancia de los legados culturales y desafíos que enfrentan las sociedades autóctonas de América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce el concepto de territorio indígena y sus características (reserva indígena) y su relación con la localización espacial de los pueblos indígenas que habitan en la actualidad el territorio costarricense.

        Describe los principales rasgos de la organización social, política, económica y cosmovisión de los distintos pueblos originarios, que habitaron el territorio que hoy es Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue aspectos relevantes acerca de la relevancia de los legados culturales y desafíos que enfrentan las sociedades autóctonas de América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las nociones y conocimientos previos que tienen de la forma en que los descendientes de las sociedades autóctonas afrontan los desafíos en la actualidad en diversas regiones del continente americano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica los principales desafíos que enfrentan los grupos descendientes de los pueblos originarios en la actualidad en el territorio costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Explica la problemática que afrontan los pueblos indígenas que en la actualidad habitan en el territorio costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.