Planeamiento Química 11° Eje temático 3 tema 1 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Características de las biomoléculas que se presentan en la materia que nos rodea en el hogar, la industria, la agricultura y la medicina.
Criterio de evaluación
Clasificar dentro de la temática de la química orgánica, los diferentes grupos funcionales que se presentan en la naturaleza.
Diferenciar las características de las distintas biomoléculas que se presentan en la materia que nos rodea en el hogar, la industria, la agricultura y la medicina.
Valorar la importancia y utilidad en diversos campos los grupos funcionales y las biomoléculas, así como la responsabilidad del uso adecuado con el ambiente.
Estrategias de mediación
Focalización
A partir de esta imagen de la página 186 del libro, en grupos de tres personas, el estudiantado responde por escrito las preguntas. Luego, cada grupo socializa sus ideas en plenaria. La persona docente guía el análisis con preguntas complementarias que estimulan la reflexión y la conexión con contenidos posteriores:
• ¿Cómo influye la estructura química de una biomolécula en su función dentro del cuerpo?
• ¿Qué relación existe entre las biomoléculas presentes en la dieta y las enfermedades metabólicas como la diabetes o la obesidad?
• ¿Por qué es importante identificar biomoléculas no solo en los alimentos, sino también en productos agrícolas o farmacéuticos?
En equipos, el estudiantado analiza imágenes de etiquetas de productos alimenticios, cosméticos o medicamentos. Identifican nombres de compuestos orgánicos e infieren qué tipo de biomolécula o grupo funcional podría estar presente. Anotan sus hipótesis y las socializan en plenaria. La docente guía el análisis con preguntas como: ¿Por qué ciertos ingredientes están en un shampoo, medicamento o bebida energética?
En pequeños grupos, el estudiantado observa modelos moleculares (físicos o digitales) de biomoléculas (glucosa, triglicéridos, aminoácidos, ADN) y describe sus partes. Posteriormente, responden: “¿Qué semejanzas y diferencias encontrás entre estas moléculas?”
La persona docente plantea la siguiente pregunta generadora: “¿Qué tienen en común un grano de arroz, un vaso de leche, un detergente y un fertilizante?” El estudiantado responde por escrito y luego analiza colectivamente cómo las biomoléculas y grupos funcionales están presentes en cada uno.
Exploración
En grupos, el estudiantado realiza el experimento de la página 188 del libro: “¿Cuáles moléculas orgánicas están mayoritariamente en algunos alimentos?”. Registran observaciones, identifican qué biomoléculas se detectaron en cada alimento, y asocian cada hallazgo con un grupo funcional.
En parejas, el estudiantado revisa el contenido de las páginas 191 a 205 del libro de texto y elabora una tabla comparativa que incluya las siguientes biomoléculas: carbohidratos, lípidos y proteínas. Para cada una deben registrar:
• Subunidades básicas
• Grupos funcionales presentes
• Características principales
• Funciones biológicas
• Ejemplos cotidianos en alimentos, productos del hogar, la industria o la medicina
Una vez finalizada la tabla, cada pareja se reúne con otra para comparar sus resultados, identificar semejanzas y diferencias en la interpretación de los contenidos, y aclarar posibles dudas. Luego, elaboran una versión consensuada de la tabla en un cartel o póster que se expone en una galería didáctica.
La persona docente guía el análisis colectivo con preguntas como:
• ¿Qué similitudes químicas comparten los grupos funcionales de estas biomoléculas?
• ¿Cómo influye la estructura de cada biomolécula en su función en los organismos vivos?
• ¿Qué aplicaciones industriales se derivan del conocimiento de estas estructuras químicas?
En equipos, el estudiantado analiza productos reales (etiquetas o empaques de alimentos, productos agrícolas o farmacéuticos) para identificar posibles biomoléculas. Luego relacionan los compuestos con su función química y su grupo funcional. Presentan sus hallazgos en un afiche.
En parejas, el estudiantado construye un esquema gráfico que relacione cada grupo funcional (alcohol, ácido carboxílico, amina, éster, etc.) con al menos una biomolécula presente en la naturaleza, destacando su rol en la vida diaria.
Reflexión y contrastación
En equipos, el estudiantado responde: ¿Qué pasaría si faltaran ciertos grupos funcionales en las moléculas biológicas? y ¿Cómo afectaría esto a los procesos vitales?”Luego discuten ejemplos reales como la intolerancia a la lactosa (deficiencia de una enzima) o el uso excesivo de grasas trans.
En binas, el estudiantado compara dos biomoléculas que tienen diferente función pero comparten un mismo grupo funcional (ejemplo: glucosa y fructosa, ambas con grupos alcoholes). Explican por qué, a pesar de su similitud estructural, sus funciones difieren.
Cada estudiante redacta un texto breve titulado: “¿Por qué es importante conocer las biomoléculas y grupos funcionales en nuestra vida cotidiana?” e incluye un ejemplo del hogar, la industria, la agricultura o la medicina. Luego se realiza lectura compartida.
En plenaria, se presenta una situación hipotética: “Una empresa produce un nuevo fertilizante con compuestos nitrogenados.” El estudiantado analiza el impacto ambiental y químico del uso inadecuado de este producto y plantea posibles alternativas más responsable.
El docente anota nombre de productos o proyecta imágenes y descripciones breves de productos de uso común (como un jabón, una caja de cereal, un fertilizante, un antibiótico y una crema hidratante). Los estudiantes distribuidos en equipos analizan la información e identifica la o las biomoléculas que podrían estar presentes en cada producto (como carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos o derivados).
Posteriormente, cada integrante redacta un párrafo donde mencione al menos dos características químicas de una biomolécula presente en alguno de los productos analizados, su función principal, y un ejemplo concreto de su uso en el hogar, la industria, la agricultura o la medicina.
Una vez finalizada la redacción, cada equipo comparte sus conclusiones en una breve exposición oral frente al grupo. La persona docente orienta la retroalimentación con preguntas como:
• ¿Qué estructura química permite que esta biomolécula cumpla esa función?
• ¿Qué diferencia hay entre el uso de esa biomolécula en un alimento y en un producto farmacéutico?
• ¿Qué implicaciones ambientales puede tener el uso excesivo de esta biomolécula o de sus derivados sintéticos?
En plenaria, el estudiantado socializa la existencia de diversas enfermedades modernas relacionadas con el desbalance en el consumo de carbohidratos, lípidos y proteínas. A partir de información proporcionada por la persona docente y por la búsqueda realizada previamente, se discute la incidencia de la obesidad, la diabetes tipo 2, las caries, la bulimia, la anorexia y la desnutrición.
Durante la discusión, se analiza cómo el exceso o la carencia de estas biomoléculas puede alterar funciones vitales del cuerpo, afectar la salud bucodental, el sistema endocrino y el funcionamiento general de órganos, así como impactar emocional y psicológicamente. Se hace énfasis en la necesidad de mantener una dieta balanceada y se establece un vínculo con los patrones alimentarios cotidianos.
Posteriormente, el estudiantado, en pequeños grupos, analiza de manera crítica el menú que se ofrece en la soda o comedor del colegio. Cada grupo responde por escrito las siguientes preguntas:
• ¿Qué tipos de alimentos predominan en el menú diario?
• ¿Se cubren adecuadamente las necesidades de carbohidratos, lípidos y proteínas?
• ¿Consideran que los alimentos ofrecidos cumplen con los lineamientos nutricionales sugeridos por la Organización Mundial de la Salud? ¿Por qué?
Cada grupo presenta sus conclusiones ante la clase y propone recomendaciones para mejorar la calidad nutricional del menú escolar.
La persona docente orienta el cierre con preguntas como:
• ¿Cómo podríamos promover una alimentación consciente en nuestro entorno familiar?
• ¿De qué manera el conocimiento químico nos ayuda a tomar decisiones más saludables?
• ¿Qué papel tiene la escuela en la formación de hábitos alimenticios responsables?
Aplicación
En equipos, el estudiantado elabora una infografía titulada: “Biomoléculas en mi entorno”, donde clasifican diferentes productos del hogar, la industria, la agricultura y la medicina según las biomoléculas o grupos funcionales que contienen, e incluyen recomendaciones para su uso responsable.
Cada estudiante investiga un caso donde una biomolécula o grupo funcional tenga una aplicación importante (por ejemplo: insulina, celulosa, colesterol, ADN recombinante, antibióticos) y expone brevemente cómo la química orgánica permite su comprensión y aplicación.
En equipos, el estudiantado diseña una campaña educativa para el uso responsable de productos que contengan compuestos orgánicos con impacto ambiental (detergentes, pesticidas, plásticos, productos de limpieza). La campaña incluye contenido químico y se presenta en clase.
La persona docente organiza una actividad lúdica para reforzar los conceptos trabajados sobre biomoléculas y grupos funcionales. Cada integrante del grupo debe traer una fruta como parte de la dinámica. Las frutas se colocan en el centro de la mesa del grupo y servirán como premio para quien obtenga la mayor puntuación en el juego.
Dinámica del juego:
• En cada grupo de trabajo, un integrante asume el rol de lector y lee en voz alta una palabra de la lista proporcionada.
• El resto del grupo tiene unos segundos para responder con un ejemplo correcto o una asociación clara con el término, desde el punto de vista químico o biológico.
• La persona que brinde la respuesta más precisa y creativa gana un punto.
• Se continúa con las siguientes palabras, rotando el rol de lector si el grupo lo desea.
• Al finalizar la ronda de palabras, se suman los puntos. El o la estudiante con mayor puntuación gana el grupo de frutas como premio.
Lista de palabras del juego:
• Monosacárido
• Lípido
• Carne
• Catálisis
• Anabolismo
• Enzima
• Agua
• Hidrógeno
• Herencia
• Código
• Aminoácido
• Guanina
• Amilasa
• Vitamina
• Uña
• Pan
• Manzana
• ARN
• Amino
• Fibra
• Carbono
• Fósforo
• Planta
• Insecticida
• Sacarosa
La persona docente observa la dinámica y al final guía una breve reflexión con preguntas como:
• ¿Qué conceptos fueron más fáciles o difíciles de explicar?
• ¿Cómo podrías usar estos términos para explicar lo que ocurre en tu cuerpo después de una comida?
• ¿Qué relación encontraste entre los alimentos y los compuestos químicos estudiados?
Indicadores
Comprende la importancia y utilidad en diversos campos los grupos funcionales y las biomoléculas, así como la responsabilidad del uso adecuado con el ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Caracteriza la importancia y utilidad en diversos campos los grupos funcionales y las biomoléculas, así como la responsabilidad del uso adecuado con el ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita la importancia y utilidad en diversos campos los grupos funcionales y las biomoléculas, así como la responsabilidad del uso adecuado con el ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce las características de las distintas biomoléculas que se presentan en la materia que nos rodea en el hogar, la industria, la agricultura y la medicina, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos relevantes acerca de las características de las distintas biomoléculas que se presentan en la materia que nos rodea en el hogar, la industria, la agricultura y la medicina, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona las características de las distintas biomoléculas que se presentan en la materia que nos rodea en el hogar, la industria, la agricultura y la medicina, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Clasifica dentro de la temática de la química orgánica, los diferentes grupos funcionales que se presentan en la naturaleza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cataloga en cuadros o gráficos, los diferentes grupos funcionales que se presentan en la naturaleza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Ordena en tablas sencillas, los diferentes grupos funcionales que se presentan en la naturaleza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.