Planeamiento Estudios Sociales 9.3.1 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Eje temático 9.3: El recorrido de la Humanidad desde la Edad Media a la Costa Rica del siglo XIX
Tema integrador 9.3.- De los procesos de independencia en América y la revolución industrial a la construcción del Estado-nación en Costa Rica y la repercusiones sociales de la integración al mundo global durante el siglo XIX
Unidad de trabajo 9.3.1.- El surgimiento de naciones en el continente americano: los procesos independentistas
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna (x)
Tema 1: Abc
Criterio de evaluación
A. Las ideas independentistas en América Latina
• Explicar las condiciones económicas, políticas e ideológicas que incentivaron a determinados grupos sociales a buscar la independencia del imperio español.
• Comparar, a través de estudios de caso, los procesos y las repercusiones de los movimientos independentistas en las colonias de América.
• Explicar las particularidades de la independencia de Costa Rica, respecto a otros casos.
• Debatir sobre el significado de la Independencia para los pueblos indígenas y afro-descendientes.
Estrategias de mediación
El problema
El docente plantea las siguientes preguntas problema:
1-¿Qué significa para un país ser independiente?
2-¿Qué factores propiciaron las independencias de las colonias españolas?
3-¿Por qué motivos el proceso de independencia de Centroamérica fue diferente a otros del continente?
4-¿Qué impacto tuvieron las independencias en la vida cotidiana de esas sociedades?
Los estudiantes distribuidos en subgrupos comentan la pregunta problema: ¿Por qué ocurrieron los procesos de independencia en América Latina durante el siglo XIX?
Primero realizan una identificación de conceptos para el acercamiento conceptual, por ejemplo: independencia, colonia, imperio español, revolución, derechos. Luego, brindan posibles respuestas.
Con la guía de la persona docente, comparten y comentan sus respuestas.
El análisis inicial
A partir de una línea del tiempo incompleta proyectada, los estudiantes identifican eventos clave que podrían relacionarse con los movimientos independentistas. En grupos, reflexionan sobre cuáles de esos eventos habrían tenido mayor influencia. El docente plantea: ¿Qué relaciones pueden establecer entre estos eventos y la independencia?
El docente utiliza los siguientes hechos históricos: Ilustración, Revolución francesa e Independencia de la Trece Colonias.
Los subgrupos elaboran un glosario inicial con palabras como criollos, ilustración, metrópoli, dominio, emancipación, revolución, desigualdad, colonia.
Luego, con apoyo del docente, organizan esos conceptos en un mapa mental que les permita empezar a relacionarlos.
A partir de la lectura de las páginas 163-164 del texto, sobre las condiciones en las colonias americanas a finales del siglo XVIII, los estudiantes, organizados en subgrupos, identifican y clasifican factores económicos, políticos y sociales que generaron descontento en la población colonial. Luego, seleccionan evidencia textual que respalde cada factor y elaboran una hipótesis que explique cómo dichos factores pudieron influir en los movimientos independentistas. Finalmente, con la guía del docente, socializan sus hallazgos con el grupo, comparan las causas identificadas y reflexionan sobre los grupos sociales más afectados por esas condiciones.
Se proyecta un fragmento de una carta ficticia inspirada en los manifiestos independentistas de principios del siglo XIX. En subgrupos, los estudiantes analizan el lenguaje utilizado, deducen las ideas principales e identifican los valores y demandas presentes en el texto (libertad, igualdad, justicia, soberanía, educación, fin del abuso colonial). Con apoyo del docente, los grupos comparten sus interpretaciones y reflexionan sobre el impacto que estas ideas pudieron tener en la sociedad colonial.
Ciudad de Guatemala, 10 de junio de 1821
A los dignos ciudadanos de estas tierras americanas:
“Nuestros pueblos han sufrido largo tiempo bajo la sombra de un dominio que, en vez de protegernos, ha saqueado nuestras riquezas y negado nuestros derechos más esenciales. ¿Por qué ha de ser justo que un continente entero obedezca ciegamente a un rey distante, ajeno a nuestras necesidades y a nuestras virtudes?
La razón y la dignidad nos llaman a despertar. Es tiempo de reclamar lo que nos corresponde por naturaleza y justicia: la libertad de gobernarnos, la igualdad ante la ley, y la justicia para todos los que aquí nacimos.
La tiranía se disfraza de orden; pero nosotros, hombres libres, sabemos que ningún poder impuesto sin consentimiento puede ser legítimo. Que la educación y la virtud sean los pilares de nuestro nuevo destino.
No pedimos privilegios, exigimos derechos. No buscamos venganza, sino dignidad. No somos súbditos: somos ciudadanos.
¡Viva la libertad de América!”
Un patriota fiel a su tierra
Discusión en subgrupos con las siguientes preguntas orientadoras:
• ¿Qué demandas específicas plantea el autor?
• ¿Qué valores ilustrados (libertad, igualdad, justicia, soberanía) se reflejan en el texto?
• ¿Qué frases muestran una crítica al dominio colonial?
• ¿Qué rol parece asumir el autor frente al proceso independentista?
La investigación y la interpretación
A partir de la lectura de las páginas 165 y 166, los estudiantes elaboran una tabla comparativa que incluya al menos tres movimientos independentistas (por ejemplo: México, Argentina, Colombia, Guatemala) y los comparan en cuanto a causas, desarrollo y consecuencias.
El docente guía el análisis y retroalimenta.
En grupos de trabajo, con el acompañamiento de la persona docente, las y los estudiantes investigan uno de los movimientos independentistas de América Latina (uno distinto por grupo), utilizando fuentes escritas y audiovisuales confiables. La indagación se orienta por los siguientes criterios:
• ¿Cuáles fueron las principales razones por las que dicho territorio colonial inició un movimiento independentista (factores políticos, sociales, económicos e ideológicos)?
• ¿Qué personajes o actores sociales jugaron un papel relevante en este proceso?
• ¿El proceso de independencia implicó un conflicto armado? ¿Cómo se desarrolló?
• ¿Qué transformaciones políticas o sociales ocurrieron en ese territorio una vez lograda la independencia?
Con base en los hallazgos, cada grupo elabora una presentación audiovisual o gráfica (infografía, cartel, video corto, exposición oral apoyada con imágenes) y la comparte con el resto de la clase.
Posteriormente, la persona docente dirige una síntesis comparativa en plenaria, destacando similitudes y diferencias entre los distintos procesos independentistas. Hace especial mención al caso de Costa Rica, destacando sus características particulares (independencia pacífica, liderazgo criollo moderado, transición institucional).
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 167-168 del libro sobre la independencia de Guatemala y Costa Rica, a partir de la información los estudiantes mediante un mapa semántico elaboran una caracterización de los procesos, Luego, el docente conduce un conversatorio reflexivo en el que las y los estudiantes expresan su opinión fundamentada sobre:
¿Por qué el proceso de independencia de Costa Rica fue diferente al de otros países latinoamericanos?
Cada estudiante redacta una breve síntesis explicativa sobre un factor específico que contribuyó a los movimientos de independencia (por ejemplo: influencia de la Ilustración, crisis de la monarquía española, desigualdad social). Estas síntesis se socializan en grupos.
El reporte
Cada grupo prepara una presentación oral o audiovisual sobre el país que investigaron, destacando el proceso de independencia y su relación con la pregunta problema inicial.
El docente entrega una rúbrica para orientar la exposición.
Los estudiantes escriben un artículo de opinión desde la perspectiva de un personaje de la época (criollo, indígena, esclavizado, comerciante) en el que expresan sus ideas sobre el proceso de independencia.
Los artículos se comparten en clase a modo de «periódico mural».
Se organiza una «galería de la independencia», donde los grupos presentan afiches, dibujos, líneas del tiempo o maquetas relacionadas con lo aprendido.
Cada grupo explica su producción al resto del grupo.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 169-170 del libro. Luego, socializan los resultados con los compañeros.
El docente organiza un debate en clase sobre la siguiente afirmación: “Los procesos de independencia en América Latina fueron más políticos que sociales.”
Los estudiantes se preparan con argumentos y evidencias recogidas durante la investigación. El debate permite aplicar lo aprendido de forma crítica.
Indicadores
Expone puntos de vista críticos sobre los efectos de los procesos independentistas en la población indígena y afrodescendiente, considerando continuidad o cambio en su situación social.
Argumenta, con base en fuentes o análisis comparativos, por qué la independencia costarricense tuvo un desarrollo distinto al de otras regiones.
Describe al menos tres rasgos distintivos del proceso de independencia de Costa Rica en comparación con otros países del continente (como su carácter pacífico, el liderazgo criollo moderado y la ausencia de guerra).
Analiza consecuencias sociales y políticas de los movimientos independentistas a partir del estudio comparativo de al menos dos territorios coloniales.
Reconoce similitudes y diferencias entre dos o más procesos de independencia (por ejemplo: México, Argentina, Colombia y América Central), en cuanto a causas, actores y desarrollo.
Establece relaciones entre los intereses de grupos sociales (criollos, mestizos, comerciantes, ilustrados) y las condiciones coloniales que motivaron la búsqueda de la independencia.
Identifica y describe al menos dos factores económicos, políticos o ideológicos que contribuyeron al surgimiento de los movimientos independentistas en América Latina.
Participa en un debate fundamentando su opinión sobre si la independencia representó o no una mejora real para los pueblos originarios y afrodescendientes en América.