Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 1 Tema 4 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 1 Tema 4 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 4: Los elementos de la identidad nacional

        Criterio de evaluación

        Valoración del significado de los elementos de la identidad etaria y nacional, para enriquecer las identidades locales.

        Comprensión de la importancia que poseen las diferentes manifestaciones de la identidad etaria, comunal y nacional, para expresar sentimientos, pensamientos y prácticas éticas, estéticas y ciudadanas.

        Valoración del significado de los elementos de la identidad etaria y nacional, para enriquecer las identidades locales.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes observan los videos “Machalá Machalá”, “Por qué en algunos países hay voseo y en otros no”, “Voseo en Costa Rica”, “Bien, ¿y vos?” y “¿En Costa Rica se habla solo español?” (ver Enlaces) y con la guía del docente comentan la información de los videos sobre la identidad lingüística del país y cómo algunas palabras y expresiones han ido quedando en desuso, a la vez opinan sobre el comentario que realiza Dionisio Cabal en uno de los videos sobre la importancia el idioma como elemento de cohesión social.

        Con la guía de la persona docente los estudiantes dan respuesta a las siguientes interrogantes:
        • ¿Qué son los símbolos?
        • ¿Cuáles tipos de símbolos reconocen?
        • ¿Qué importancia tienen?
        La persona docente anota las ideas brindadas por los estudiantes, quienes al finalizar la lluvia de ideas las releen, unifican los puntos en que coincidieron y aquella información en la que no la mantienen para revisarla conforme se avanza en la unidad.

        Los estudiantes realizan en forma individual la entrada de tema: Para iniciar, en la cual reconocen la bandera como un elemento con ciertas características que permiten distinguir un Estado. Comparten los resultados con los compañeros y con la guía del docente comentan cuáles otros símbolos utiliza el país.

        Los estudiantes realizan, durante un momento de la lección, el primer momento del taller que está propuesto en la página 42 del libro de Educación Cívica 8. Comparten sus opiniones.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Con la guía de la persona docente, los estudiantes mediante una lluvia de ideas citan algunos de los símbolos nacionales de Costa Rica; esta actividad la pueden realizar con el juego “Los símbolos nacionales” para lo cual los alumnos escanean el QR de la página 32 en la que identifican los símbolos nacionales del país (en el juego falta el Teatro Nacional y el café, este último establecido en enero del 2020) y comentan cuáles lograron identificar y cuáles no.

        Los estudiantes leen el contenido de la página 28 del libro de Educación Cívica 8 sobre el Ser de la nacionalidad costarricense y en un conversatorio explican los siguientes temas:
        • ¿Qué es la nacionalidad?
        • ¿Cuáles manifestaciones menciona el texto como parte de la nacionalidad costarricense?
        • ¿Por qué la identidad nacional es una construcción histórica?
        • ¿La identidad nacional es un proyecto inacabado?
        • ¿Cómo los diferentes grupos humanos han dado su aporte a la construcción de la identidad nacional?
        • ¿Qué papel juegan los símbolos en el proceso de construcción de la identidad?
        Al finalizar la puesta en común los estudiantes anotan en su cuadernos la ideas expuestas.

        La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna uno de los símbolos nacionales de las páginas 29 hasta la 32 del libro de Educación Cívica 8, en la que reconocen sus características. Los estudiantes organizan la información y la exponen de forma creativa. Exponen los resultados a los compañeros y comentan los elementos que representan la identidad nacional.

        La persona docente les consulta a los estudiantes cuáles son héroes nacionales y qué contribución hicieron a la patria, los estudiantes en subgrupos estructuran una respuesta durante el tiempo establecido por el docente. Exponen sus ideas a los compañeros.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 34 y 35 del libro de Educación Cívica 8, y escanean los QR de cada héroe para ampliar la información, reconociendo los hechos por los cuales se destacaron y los valores que representan. Organizan las ideas y elaboran un cartel en forma creativa en que presentan la información.
        Exponen sus trabajos y los colocan en sitios de la institución educativa o de la comunidad previamente gestionados por el docente.

        Con la guía de la persona docente los estudiantes realizan el segundo momento del taller propuesto en la página 42 del libro de Educación Cívica 8. A partir de las interrogantes el docente puede generar otras en el que se desarrolle un concepto de identidad dinámico y no rígido.

        Los estudiantes realizan una entrevista a personas de la comunidad, a quienes se les consultan los siguientes temas:
        • ¿Cuáles son las edificaciones más antiguas de la comunidad que se mantienen en la actualidad?
        • ¿Cómo han cambiado los elementos del paisaje de la comunidad?
        • ¿Cómo ha cambiado el paisaje de la comunidad?
        • ¿Cuáles elementos del paisaje se mantienen como en el pasado?
        Los estudiantes agregan otras preguntas de acuerdo con el contexto de la localidad. Organizan la información recopilada y comparten sus hallazgos con los otros compañeros.

        De acuerdo con la información recopilada en la actividad anterior los estudiantes eligen un edificio o lugar con valor histórico de la comunidad o del país, para esta última pueden revisar el inventario de patrimonio arquitectónico del país (ver Enlaces), indagan las características del elemento seleccionado y la importancia de su conservación; organizan la información de forma creativa y la exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos se les asigna una forma de patrimonio y revisan el contenido de las páginas 37, 38 y 39 del libro de Educación Cívica 8, extraen la información, la organizan y elaboran una campaña de información para la comunidad sobre las formas de patrimonio y la importancia de su conservación. Exponen sus trabajos a sus compañeros los revisan, realizan recomendaciones para mejorar la presentación de este. Una vez incluidas las recomendaciones de los compañeros se colocan los trabajos en sitios de la comunidad previamente gestionados por el docente.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        En un conversatorio los estudiantes discuten la importancia de los héroes para la construcción de la identidad nacional y los valores que estos representan por sus acciones.
        La persona docente anota las ideas en la pizarra, los estudiantes las revisan y escriben un texto sobre la importancia de los héroes en la construcción de la identidad nacional.

        Es estudiantado mediante una lluvia de ideas plantean cuáles personas en el pasado reciente y de la actualidad considerarían que serían modelos de héroes para el futuro y por qué. La persona docente escribe los nombres y las razones en la pizarra.

        La persona docente divide a los estudiantes en subgrupos, quienes, a partir de recortes, dibujos, fragmentos de texto y canciones elaboran un collage en el que representan los elementos que los identifican de acuerdo con su edad. Comparten la información. El trabajo que realizan lo pueden guardar en un sitio de la institución y trabajarlo durante el año.

        La persona docente les consulta a los estudiantes sobre los objetos que conservan o momentos que recuerdan por qué son especiales; también, pueden comentar sobre los que conservan en sus familias ¿qué historia tienen?
        Luego, la persona docente les comenta que esos bienes se les llama patrimonio, a partir de ahí los estudiantes aportan ideas para definir dicho concepto.

        Los estudiantes en los grupos de trabajo establecidos por la persona docente continúan el tercer momento del taller que está en la página 43 del libro de Educación Cívica 8, para ello consultan con diversas fuentes de Internet y entrevistan a diferentes personas de la comunidad y la institución.

        El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 33, 36, 40 y 41 del libro de Educación Cívica 8. Comparte los resultados con los compañeros.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía

        A partir de las Actividades realizadas la persona docente abre el espacio para que los estudiantes comenten sobre la importancia de las diversas manifestaciones de identidad en la construcción de una ciudadanía activa.

        La persona docente dispone el aula para que los estudiantes compartan el resultado del taller desarrollado y desarrollen el mural.

        Los estudiantes escanean el QR de la página 39 del libro de Educación Cívica y con la guía de la persona docente discuten los siguientes temas:
        • La importancia del patrimonio intangible.
        • Sus diferentes manifestaciones.
        • ¿Cuáles de estas formas de patrimonio conocen?
        • ¿Cuáles han practicado?
        • ¿Cómo se manifiestan los procesos de cambio en las manifestaciones del patrimonio?
        • ¿Cómo se plantea el concepto de identidad?
        • ¿Cuáles manifestaciones del patrimonio son regionales?

        La persona docente organiza a los estudiantes en subgrupos para participar en un debate que puede abordar los siguientes temas:
        • El costo de la conservación del patrimonio arquitectónico.
        • El aprovechamiento del espacio y el desarrollo de una comunidad.
        Los estudiantes se preparan y participan en el debate.

        Indicadores

        Valora los elementos que constituyen la identidad referidos al ser de la nacionalidad, relacionados con los símbolos y el patrimonio cultural para el fortalecimiento de prácticas de divulgación de la identidad desde lo local a lo nacional, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Comprende las diferentes manifestaciones de la identidad etaria, comunal y nacional, que le permitan la construcción de un sentido de identidad para el mejoramiento de la convivencia social, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Valora los elementos que constituyen la identidad referidos al ser de la nacionalidad, relacionados con los símbolos y el patrimonio cultural para el fortalecimiento de prácticas éticas, estéticas y ciudadanas, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.