Planeamiento Física 11° Eje temático 2 Tema 4 (2025)

Planeamiento Física 11° Eje temático 2 Tema 4 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 4: Campo magnético y campo electromagnético

        Criterio de evaluación

        Analizar las características del campo magnético y electromagnético.

         

        Aplicar el campo electromagnético en la solución de problemas.

         

        Describir la influencia del campo magnético y electromagnético en los fenómenos naturales.

         

        Reconocer que el campo magnético y electromagnético tiene implicaciones importantes en la industria y los fenómenos naturales

        Estrategias de mediación

        Focalización

        El profesor empieza pidiendo a los alumnos que describan cómo creen ellos que funcionan los imanes, puede utilizar preguntas como:

        • ¿Cómo funciona un imán?

        • ¿En qué artefactos de mi vida cotidiana utilizo imanes?

        • ¿Qué clase de materiales se ven atraídos hacia un imán cuando lo acerco a estos?

        • ¿Un material se ve igual de atraído por un imán cuando está cerca de este, que cuando está lejos? ¿Qué factor influye en la atracción magnética?

        • ¿Se puede entonces hablar, de un campo magnético también? ¿Qué cualidades creo que compartiría este con el campo eléctrico? Y qué diferencias?

        • ¿Por qué hay una zona donde dos imanes se atraen, pero si uno se voltea, se repelen?
        Después, para ampliar la perspectiva de los alumnos y que éstos entiendan que la Tierra tiene un campo magnético, el profesor puede explicar el principio de funcionamiento de una brújula, explicando su importancia en navegación desde la antigüedad.

        El docente muestra imágenes de auroras boreales y pregunta: ¿Qué relación creen que existe entre este fenómeno y el campo magnético de la Tierra?
        El estudiante, de forma grupal, plantea hipótesis y relaciona el fenómeno natural con fuerzas invisibles que actúan sobre la atmósfera.

        El docente realiza una demostración con una brújula cerca de un imán o una bobina conectada a una batería.
        El estudiante observa el comportamiento de la aguja y registra lo que cree que está ocurriendo.

        Los estudiantes en forma colectiva realizan la entrada tema de la página 117 del libro. El docente plantea las siguientes preguntas complementarias:
        • ¿Todos los metales son atraídos por un imán? ¿Qué los diferencia?
        • ¿Qué parte del imán tiene mayor capacidad de atracción? ¿Por qué?
        •¿Qué pasaría si acercamos dos imanes con polos iguales? ¿Y con polos opuestos?
        • ¿Puede un imán atraer objetos a través de un papel o una lámina delgada?
        • ¿Qué relación existe entre el campo magnético y la fuerza que ejerce un imán?
        • ¿Qué pasaría si partimos un imán por la mitad? ¿Se pierde el magnetismo o se forman nuevos imanes?
        • ¿Qué diferencia hay entre un imán natural y uno artificial?
        • ¿Con qué instrumentos o dispositivos en casa interactúan los imanes?
        • ¿Cuál es la diferencia entre un campo eléctrico y un campo magnético?
        • ¿Qué creen que sucede a nivel de partículas en un objeto cuando se magnetiza?

        El docente plantea un caso cotidiano: ¿Por qué no se recomienda colocar imanes cerca de un disco duro o tarjetas bancarias?
        El estudiante comparte ideas previas y discute en grupo las posibles razones.

        Exploración

        Los estudiantes leen la teoría de la página 118-121 y realizan la primer parte del imprimible del tema. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes miran el video del enlace de este tema y comentan lo que aprendieron, y hacen preguntas que el profesor aclara, con respecto a la teoría y también historia del electromagnetismo.

        Los estudiantes, con la guía del docente, realizan las actividades del Indago de la página 126 del libro y comparten sus conclusiones con los compañeros.

        El docente entrega una lectura breve páginas 118-121 del libro, sobre los componentes de un campo electromagnético.
        El estudiante subraya ideas clave y completa un esquema con las relaciones entre corriente, magnetismo y propagación.

        El docente plantea el reto: ¿Cómo se puede inducir corriente en un circuito usando magnetismo?
        El estudiante, en grupo, analiza un esquema de una bobina y un imán en movimiento y predice qué sucede.

        El profesor explica el cálculo de campo magnético para un conductor recto, un solenoide y una bobina, en la pizarra, resolviendo los ejemplos que vienen en el libro en las páginas 122-125.

        El docente presenta distintos ejemplos de ondas electromagnéticas (radio, microondas, luz visible).
        El estudiante clasifica las ondas según su frecuencia y longitud de onda, y deduce sus aplicaciones.

        El docente presenta distintos ejemplos de ondas electromagnéticas (radio, microondas, luz visible).
        El estudiante clasifica las ondas según su frecuencia y longitud de onda, y deduce sus aplicaciones.

        Los estudiantes realizan la segunda parte del imprimible de este tema.

        Los estudiantes leen el texto de las páginas 130-133 del libro. Subrayan la información elaboran una infografía y comentan el contenido con los compañeros.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes realizan las actividades de la página 126-129 del libro.

        El docente expone un caso sobre fallos en sistemas de navegación por perturbaciones magnéticas, por ejemplo: Qué es el «máximo solar», el periodo que explica la actual hiperactividad del Sol y que se alcanza cada 11 años (y qué peligros conlleva)
        El estudiante discute cómo afecta esto a la aviación o navegación y cómo el conocimiento del campo magnético permite prevenir errores.

        El docente presenta una noticia sobre tormentas solares que afectan las telecomunicaciones. Por ejemplo: Llamaradas solares: ¿qué impacto tienen estos fenómenos en nuestro planeta?
        El estudiante relaciona este fenómeno con la interacción del viento solar y el campo magnético terrestre.

        El docente plantea un dilema: ¿Podría un planeta sin campo magnético sostener vida como la conocemos? El estudiante analiza en grupo las funciones protectoras del campo magnético y plantea posibles consecuencias.

        El docente pregunta: ¿Por qué es importante controlar los campos magnéticos en hospitales y aeropuertos?
        El estudiante identifica dispositivos sensibles a interferencias magnéticas y argumenta su uso seguro.

        El docente organiza una comparación entre el campo magnético natural (Tierra) y uno artificial (electroimán).
        El estudiante construye un cuadro comparativo e identifica semejanzas y diferencias.

        Aplicación

        El docente propone el diseño de un cartel educativo titulado: «Así influye el campo magnético en nuestras vidas».
        El estudiante, en grupo, identifica aplicaciones tecnológicas y fenómenos naturales vinculados al campo magnético.

        El docente entrega una serie de ejemplos tecnológicos (antenas, transformadores, motores).
        El estudiante identifica el rol del campo electromagnético en su funcionamiento y lo explica con apoyo de esquemas.

        El docente plantea una actividad experimental o simulada: Construcción de un electroimán simple con un clavo, alambre y batería.
        El estudiante describe el proceso, observa los resultados y explica el principio aplicado.

        El docente asigna una investigación breve sobre el uso del campo electromagnético en la medicina (resonancia magnética).
        El estudiante presenta sus hallazgos y argumenta por qué el conocimiento físico es esencial en esta área.

        Los estudiantes realizan de forma individual la Evaluación de las páginas 139-143 del libro.

        El docente propone un reto integrador: Diseñar un sistema de seguridad simple que use un campo magnético para activar una alarma.
        Los estudiante distribuidos en subgrupos diseñan el esquema, explica los principios físicos implicados y presenta su propuesta.

        Indicadores

        Reconoce la influencia del campo magnético y electromagnético en los fenómenos naturales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Destaca aspectos relevantes de la influencia del campo magnético y electromagnético en los fenómenos naturales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica aspectos básicos de la influencia del campo magnético y electromagnético en los fenómenos naturales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe la influencia del campo magnético y electromagnético en los fenómenos naturales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Emite criterios específicos acerca de la influencia del campo magnético y electromagnético en los fenómenos naturales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata generalidades de la influencia del campo magnético y electromagnético en los fenómenos naturales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resuelve problemas del campo magnético y electromagnético, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente

        Resalta aspectos específicos de los problemas del campo magnético y electromagnético, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales de los problemas del campo magnético y electromagnético, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica las características del campo magnético y electromagnético, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda especificidades del campo magnético y electromagnético, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona generalidades del campo magnético y electromagnético, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.