Planeamiento Estudios Sociales 9.1.2 (2025)

Planeamiento Estudios Sociales 9.1.2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Eje temático: El recorrido de la Humanidad desde la Edad Media a la Costa Rica del siglo XIX

        Tema integrador 9.1: Los procesos socioculturales, económicos y políticos desde la Edad Media al Renacimiento (de los siglos V al XVI)
        Unidad de trabajo 9.1.2: El encuentro de las sociedades cristiana y musulmana en la Edad Media

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )

        Criterio de evaluación

        Pregunta problema

        1. ¿Qué factores propiciaron la expansión y consolidación del cristianismo y el Islam durante la Edad Media?
        2. ¿Qué repercusiones tiene la expansión del cristianismo y de la religión musulmana durante la Edad Media en la sociedad actual?

        A. Expansión y consolidación del cristianismo en la Europa Medieval 

        • Explicar las causas y características del proceso de difusión espacial del cristianismo católico en el continente europeo, así como su papel en la construcción de la unidad europea.

        • Distinguir las diversas manifestaciones de arte, cultura y el imaginario colectivo que se desarrolló durante el periodo medieval en relación con la Iglesia Católica.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente plantea a los estudiantes ¿cuál es la religión que se hereda del antiguo Imperio romano? y cuáles eran otras características que tenía?, los estudiantes aportan sus ideas y la persona docente las escribe en la pizarra, los estudiantes revisan las ideas, identifican puntos en los que coinciden. A partir de la información que brindaron los estudiantes la persona docente les plantea las siguientes preguntas problema:
        ¿Qué factores propiciaron la expansión y consolidación del cristianismo durante la Edad Media?
        ¿Qué es el Islam?

        El análisis inicial

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes se refieren acerca de la diversidad de religiones del mundo de la que tienen conocimiento. La persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, quienes los revisan establecen elementos en los que coinciden y que los unifican y aquellos en los que difieren.

        La persona docente les entrega a los estudiantes el imprimible n.° 7 “Símbolos religiosos” (ver Imprimibles), en el cual identifican a cuál grupo religioso representa y mencione alguna de sus características. Comparten y comentan con sus compañeros sus respuestas. La persona docente a partir de esta actividad introduce el concepto de diversidad religiosa y su importancia.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

        La persona docente inicia la clase con la siguiente pregunta problema: ¿En qué forma podemos fomentar en la actualidad el diálogo intercultural y la tolerancia religiosa a partir de las enseñanzas del pasado?, los estudiantes le dan respuesta mediante una lluvia de ideas. El docente anota en la pizarra las ideas aportadas por los estudiantes, quienes las revisan establecen algunas conclusiones.

        La investigación e interpretación

        Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de unidad, Para iniciar. A partir de la información que brindan las fotografías reconocen distintos cultos y si estos están presentes en la comunidad. Socializan y comentan la información con los compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan la lectura del contenido de las páginas 25 hasta la 28 del libro de Estudios Sociales 9, para explicar el proceso de difusión espacial del cristianismo católico en Europa y su relación con la construcción de la unidad europea. Los subgrupos extraen la información, la organizan y presentan mediante un cartel. Exponen y comentan el trabajo a sus compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos observan de nuevo el video “La Iglesia en la Edad Media” (ver Enlaces), para explicar las causas y características del proceso de difusión espacial del cristianismo católico en Europa. Extraen y organizan la información, la comparan con la de las páginas 25 hasta la 28 del libro de Estudios Sociales 9. Presentan el contenido de forma creativa y lo exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes observan el video “Monasterios medievales” (ver Enlaces) para identificar estos espacios como depósitos culturales y a la vez productores de arte y cultura. Con la guía de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Cuál fue su función inicial?
        • ¿Que otras funciones cumplieron?
        • ¿Cuál fue el periodo de mayor expansión de los monasterios en Europa?
        • ¿Cuál fue la utilidad política que vieron los señores feudales en la expansión de los monasterios para España?
        Los estudiantes organizan la información en sus cuadernos.

        Los estudiantes indagan en diversas fuentes de Internet los estilos arquitectónicos románico y gótico, los desarrollan a partir de imágenes de distintas catedrales en Europa. Confeccionan un álbum de la arquitectura y el arte.

        El reporte

        A partir de la información de las actividades anteriores los estudiantes en una plenaria, comentan el papel de la iglesia católica en la construcción de la unidad europea.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 31 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten las respuestas con sus compañeros.

        La persona docente, distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna una catedral, monasterio, obra literaria, y otra manifestación artística los estudiantes confeccionan un cartel. Comparten los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Compara las similitudes y diferencias entre las ramas chiitas y sunitas del Islam y su vinculación con las tensiones del mundo musulmán en el presente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Explica los factores que propiciaron el surgimiento, la consolidación y difusión cultural del Islam en Medio Oriente, el Mediterráneo y el sudeste asiático durante la Edad Media, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Explique los principales factores que propiciaron el surgimiento y la expansión del cristianismo y del Islam en la Edad Media.
        Identifique las repercusiones que provocaron las cruzadas en las relaciones entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media, así como sus implicaciones en la sociedad contemporánea, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Comenta aspectos relevantes de los factores que propiciaron el surgimiento, la consolidación y difusión cultural del Islam en Medio Oriente, el Mediterráneo y el sudeste asiático durante la Edad Media, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Resalta los factores que propiciaron el surgimiento, la consolidación y difusión cultural del Islam en Medio Oriente, el Mediterráneo y el sudeste asiático durante la Edad Media, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Indica información relativa a los factores que propiciaron el surgimiento del Islam en Medio Oriente durante la Edad Media, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        B. El nacimiento de una nueva religión: el Islam

        • Explicar los factores que propiciaron el surgimiento y la consolidación del Islam durante la Edad Media.
        • Reconocer, a través de mapas o tecnologías geoespaciales, la difusión cultural del Islam en Medio Oriente, el Mediterráneo y el sudeste asiático.

        • Comparar las similitudes y diferencias entre las ramas chiitas y sunitas del Islam y su vinculación con las tensiones del mundo musulmán en el presente.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente plantea a los estudiantes ¿Qué es el Islam?, ¿dónde surgió? y ¿cuáles son algunas características tiene?, los estudiantes aportan sus ideas. La persona docente escribe en la pizarra las ideas.
        A partir de esta la persona docente introduce el Islam.

        La persona docente plantea las siguientes preguntas problemas?

        1. ¿Qué factores propiciaron la expansión y consolidación del cristianismo y el Islam durante la Edad Media?
        2. ¿Qué repercusiones tiene la expansión del cristianismo y de la religión musulmana durante la Edad Media en la sociedad actual?

        El análisis inicial

        Los estudiantes observan el video “Millones de musulmanes rezan en La Meca en el primer día de su peregrinación anual” (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente comentan lo que observan y con que grupo humano lo relacionan y con cuál practica.

        Los estudiantes observan el video “Origen del Islam” (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente extraen las características que se mencionan.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes scanean el QR de la página 32 del libro de Estudios Sociales 9 y observan el video para reconocer los factores que propiciaron el surgimiento y la posterior expansión del islam en la Edad Media. Los estudiantes extraen la información y realizan el imprimible n.° 8 y 9 “El Islam” (ver Imprimibles). Comparten los resultados con los compañeros.

        La persona docente distribuye la clase en subgrupos y les asigna uno de los siguientes temas:
        • El surgimiento del Islam y sus pilares.
        • La difusión del Islam.
        • La división del Islam.
        • Las tensiones el mundo musulmán en el presente.
        Trabajan los temas a partir del contenido de las páginas 32 hasta la 36 del libro de Estudios Sociales 9 y la revisión en diferentes fuentes en Internet, con el fin de explicar los factores que propiciaron el surgimiento y la consolidación del Islam en la Edad Media. Extraen y organizan la información y la presentan en forma conjunta de la religión islámica.

        Los estudiantes observan el video “La expansión del Islam” (ver Enlaces) y ubican los sitios en un croquis del imprimible n.° 10 (ver Imprimibles). Comparten los resultados con los compañeros y comparan dicha expansión con el croquis de la página 35 del libro de Estudios Sociales 9.

        Los estudiantes observan el croquis “El mundo islámico” (ver Enlaces) y comentan las regiones que abarca y las cuotas que población que se encuentran, esta última información la organizan en un cuadro comparativo para reconocer en cuales países uno y otro grupo son mayoría.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes establecen por qué se produjo la división entre chiitas y sunitas.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan la información de la página 35 del libro de Estudios Sociales 9, “Cuáles son las diferencias entre sunitas y chiitas, el trasfondo del conflicto entre Arabia Saudita e Irán” (ver Enlaces), para establecer las similitudes y diferencias entre ambos grupos realizan el imprimible n. 11 “Cuadro comparativo de los grupos mayoritarios del Islam” (ver Imprimibles). Con la guía de la persona docente socializan la información con los compañeros y comentan como estas diferencias afectan la dinámica de la sociedad actual en el Medio Oriente.

        El reporte

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen “Sunitas y chiitas: ¿Qué es lo que los separa?” (ver Enlaces) y en un conversatorio comentan la situación de los países en Medio Oriente.

        Los estudiantes divididos en subgrupos leen la nota “¿Cómo ve el islam a Jesús y María?” (ver Enlaces) e identifican como se dimensiona a los personajes de Jesús y María. En una plenaria comparten sus ideas.

        Indicadores

        Compara las similitudes y diferencias entre las ramas chiitas y sunitas del Islam y su vinculación con las tensiones del mundo musulmán en el presente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Explica los factores que propiciaron el surgimiento, la consolidación y difusión cultural del Islam en Medio Oriente, el Mediterráneo y el sudeste asiático durante la Edad Media, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Identifique las repercusiones que provocaron las cruzadas en las relaciones entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media, así como sus implicaciones en la sociedad contemporánea, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Explique los principales factores que propiciaron el surgimiento y la expansión del cristianismo y del Islam en la Edad Media.

        Comenta aspectos relevantes de los factores que propiciaron el surgimiento, la consolidación y difusión cultural del Islam en Medio Oriente, el Mediterráneo y el sudeste asiático durante la Edad Media, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Resalta los factores que propiciaron el surgimiento, la consolidación y difusión cultural del Islam en Medio Oriente, el Mediterráneo y el sudeste asiático durante la Edad Media, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Indica información relativa a los factores que propiciaron el surgimiento del Islam en Medio Oriente durante la Edad Media, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        Pregunta problema

        2. ¿Qué repercusiones tiene la expansión del cristianismo y de la religión musulmana durante la Edad Media en la sociedad actual?
        3. ¿En qué forma podemos fomentar en la actualidad el diálogo intercultural y la tolerancia religiosa a partir de las enseñanzas del pasado?

        C. Las relaciones entre el mundo cristiano y musulmán durante el periodo medieval

        • Explicar las implicaciones sociales, políticas y económicas de los conflictos entre la sociedad cristiana y musulmana durante las cruzadas.

        • Reconocer la importancia del diálogo, la libertad y la tolerancia religiosa para la búsqueda de la paz y la convivencia social.

        Estrategias de mediación

        El problema

        Con la guía de la persona docente, los estudiantes identifican en un mapa o croquis la ubicación geográfica de los cristianos y los musulmanes y ubican la región de Tierra Santa-Jerusalén.

        Luego, con la guía de la persona docente comentan la importancia de las tierras de Tierra Santa para ambas religiones y el conflicto que representaba la expansión del islam.

        A partir de la información de la actividad anterior, la persona docente plantea las siguientes preguntas problemas?

        a. ¿Qué repercusiones tiene la expansión del cristianismo y de la religión musulmana durante la Edad Media en la sociedad actual?

        b. ¿Qué repercusiones tiene la expansión del cristianismo y de la religión musulmana durante la Edad Media en la sociedad actual?

        El análisis inicial

        La persona docente orienta a la los estudiantes en un repaso sobre la expansión del cristianismo (centrándose en las peregrinaciones que motivaba la Iglesia Católica, el Cisma de la Iglesia de Oriente, la Querella de las Investiduras), luego la persona docente menciona Las Cruzadas, como una empresa de la Iglesia que favoreció la expansión de la cristiandad.
        Luego, la persona docente plantea la siguiente pregunta: De acuerdo al contexto planteado ¿Por qué se produjeron Las Cruzadas?, los estudiantes en subgrupos responden en que consistieron “Las Cruzadas” en el proceso de expansión de la Iglesia. En una puesta en común comentan sus ideas, el docente las registra en la pizarra y establecen los puntos que coinciden y en los difieren.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen la información de la página 38 y la primera parte de la 39, del libro de Estudios Sociales 9, para reconocer en que consistieron Las Cruzadas, cuál autoridad las convocaba, cuáles eran los objetivos, hacia dónde se dirigían. Extraen la información, la organizan y presentan de forma creativa en versión digital o física.

        Los estudiantes en subgrupos observan el video “La época de Las Cruzadas” (ver Enlaces), para que contextualicen el periodo en que se dieron Las Cruzadas. Organizan la información en el esquema del imprimible n. 12 “La época de las cruzadas” (ver Imprimibles). Comentan la información con sus compañeros.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

        Los estudiantes indagan en noticias acerca de la relación entre cristianos y musulmanes en la actualidad y exponen los resultados a los compañeros. A partir de la información recopilada, con la guía de la docente, los estudiantes, participan en un debate acerca de la importancia las convivencia social, el diálogo, la libertad de culto y de conciencia y la tolerancia religiosa.

        El reporte

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen la información de las páginas 38 y 39 del libro de Estudios Sociales 9 y complementan observando el video “Las Cruzadas” (ver Enlaces). Extraen la información y la organizan en el imprimible n.° 13 “Cuadro comparativo de Las Cruzadas” (ver Imprimibles). Exponen los resultados a los compañeros y valoran cuáles fueron las más significativas.

        Los estudiantes realizan la lectura de la página 39 del libro de Estudios Sociales 9, sobre las implicaciones de Las Cruzadas y comentan, con la guía de la persona docente la trascendencia de estas campañas para los posteriores procesos históricos.

        Los estudiantes realizan el imprimible n.° 14 “Acróstico: Las Cruzadas” (ver Imprimibles), con el que explican las causas y las implicaciones sociales, políticas y económicas de los conflictos entre la sociedad cristiana y musulmana durante las cruzadas. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes redactan un ensayo en el que reflexionan sobre los puntos de encuentro y desencuentro entre cristianos y musulmanes, reflexionando sobre la importancia de la tolerancia religiosa en la actualidad.

        Los estudiantes en forma individual realizan la Evaluación de las páginas 41 y 42 del libro de Estudios Sociales 9. Socializan sus respuestas con los compañeros.

        Indicadores

        Explique los principales factores que propiciaron el surgimiento y la expansión del cristianismo y del Islam en la Edad Media.
        Identifique las repercusiones que provocaron las cruzadas en las relaciones entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media, así como sus implicaciones en la sociedad contemporánea, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Reconoce la importancia del diálogo, la libertad y la tolerancia religiosa para la búsqueda de la paz y la convivencia social, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Explica las implicaciones sociales, políticas y económicas de los conflictos entre la sociedad cristiana y musulmana durante las cruzadas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Distingue hechos relativos a la importancia del diálogo, la libertad y la tolerancia religiosa para la búsqueda de la paz y la convivencia social, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Resalta la importancia del diálogo, la libertad y la tolerancia religiosa para la búsqueda de la paz y la convivencia social, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Indica información respecto a la importancia del diálogo, la libertad y la tolerancia religiosa, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Comenta aspectos relevantes de las implicaciones sociales, políticas y económicas de los conflictos entre la sociedad cristiana y musulmana durante las cruzadas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Resalta las implicaciones sociales, políticas y económicas de los conflictos entre la sociedad cristiana y musulmana durante las cruzadas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Señala datos relativos a las implicaciones políticas de los conflictos entre la sociedad cristiana y musulmana durante las cruzadas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.