Planeamiento Química 11° Eje temático 1 tema 2 (2025)

Planeamiento Química 11° Eje temático 1 tema 2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 2: Condiciones específicas para las moléculas polares y no polares y fuerzas intermoleculares.

        Criterio de evaluación

        Distinguir las condiciones específicas para las moléculas polares y no polares y fuerzas intermoleculares.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        El docente plantea  la pregunta: «¿Por qué el agua y el aceite no se mezclan, pero el agua y el azúcar sí?» Los estudiantes responden en una lluvia de ideas.

        El docente plantea la siguiente pregunta: «¿Cómo influyen las fuerzas intermoleculares en el punto de ebullición de los líquidos?» y los estudiantes analizan casos como el agua y el etanol.

        El docente presenta imágenes de moléculas (agua, metano, dióxido de carbono, amoníaco y cloruro de sodio) y los estudiantes deben clasificarlas como polares o no polares, justificando su respuesta.

        Exploración

        Los estudiantes revisan las páginas 25 hasta la 29 y 32 hasta la 35 del libro para trabajar distinguir las condiciones específicas para las moléculas polares y no polares y fuerzas intermoleculares,  elaboran un mapa semántico en el que conectan conceptos como polaridad, fuerzas dipolo-dipolo, puentes de hidrógeno y fuerzas de dispersión de London. Elaboran carteles explicativos y los presentan a sus compañeros.

        Los estudiantes mezclan diferentes sustancias (agua, aceite, alcohol, acetona, sal) para observar qué disuelve a qué, explicando la regla «lo semejante disuelve a lo semejante». Comentan lo observado con la guía del docente.

        Los estudiantes investigan cómo estas fuerzas permiten la estructura del ADN, la función de las proteínas y la capilaridad en plantas. Comentan los resultados con los compañeros.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes realizan el Indago de las páginas 30 y 31 para valorar el comportamiento de las fuerzas intemoleculares. Comparten los resultados con los compañeros.

        El docente divide la pizarra en dos columnas  y los estudiantes en forma colectiva participan en la elaboración de un cuadro comparativo donde los estudiantes diferencian las características de cada tipo de molécula polares y no polares. El docente anota la información que brindan los estudiantes.

        Los estudiantes elaboran un elabora un esquema visual que muestre cómo las fuerzas intermoleculares afectan el estado físico de las sustancias. Comparten sus trabajos y los comentan.

        Aplicación

        Los estudiantes elaboran un diorama para representar  cómo la polaridad del agua permite la vida en los ecosistemas acuáticos.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos investigan cómo los jabones y detergentes rompen la tensión superficial y permiten la mezcla de agua con aceites. Comentan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes diseñan una campaña educativa explicando cómo los disolventes afectan la salud y el ambiente. Elaboran carteles de divulgación que colocan en sitios de la institución previamente gestionados por el docente.

        Cada estudiante redactará un ensayo breve en el que explique cómo la polaridad del agua influye en su papel en la naturaleza y en el cuerpo humano.

        Indicadores

        Demuestra el proceso realizado para encontrar las condiciones específicas para las moléculas polares y no polares y fuerzas intermoleculares, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Explora diversas fuentes de información para realizar el proceso y las condiciones específicas para las moléculas polares y no polares y fuerzas intermoleculares, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Menciona el proceso realizado para encontrar las condiciones específicas para las moléculas polares y no polares y fuerzas intermoleculares, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.