Planeamiento Química 11° Eje temático 1 tema 5 (2025)

Planeamiento Química 11° Eje temático 1 tema 5 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema: Cálculos de concentraciones de disoluciones como resultado de la interacción de aspectos biofísicos, socioculturales y ambientales.

        Criterio de evaluación

        Resolver los ejercicios propuestos relacionados con las unidades de concentración.

        Utilizar apropiadamente la interpretación de las diferentes unidades de concentración.

        Argumentar la importancia de las disoluciones y de las unidades de concentración en la naturaleza, la industria, y para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Utilizan el recurso gráfico propuesto en la página 71 del libro, responden las interrogantes planteadas y realizan la actividades propuestas. En grupo, comparten el resultado del trabajo realizado.

        El docente plantea la siguiente pregunta: «¿Por qué es importante conocer la concentración de sustancias en alimentos, medicamentos y productos químicos?» Los estudiantes responden en una lluvia de ideas.

        Los estudiantes de forma colectiva analizan las siguientes preguntas: «¿Cómo afecta la concentración de los reactivos en una reacción química?» y «¿Cómo se controla la concentración en la producción de alimentos y medicamentos?».

        El docente facilitará a sus estudiantes una serie de empaques vacíos de refresco o de otro envoltorio de producto. El profesor(a) indicará que se reúnan en subgrupos y les solicita que analicen la información de los empaques proporcionados.

        El docente generará la apertura del análisis de la información,  a partir de la siguiente interrogante:

        • ¿Cuál información está presente en los empaques proporcionados?

        El docente les presentan ejemplos de cómo la concentración de sustancias influye en el cuerpo humano, como la glucosa en la sangre (diabetes), el pH en la sangre y la deshidratación. Los estudiantes relacionan entre concentración y efectos en el organismo.

        Exploración

        El docente les asigna una unidad de concentración: % m/m, % v/v, % m/v, M, ppm, leen el contenido del libro que les corresponde en las páginas 74 – 76, 79, 80, 83 -85, 89 – 91, 94, 95. Los estudiantes analizan los ejemplos y realizan tríptico en que presentan a sus compañeros la unidad de concentración que exponen.

        Los estudiantes realizan un mapa semántico sobre las unidades de concentración. Comparten los trabajos. con los compañeros.

        Los estudiantes diseñan una infografía digital o impresa donde expliquen cada unidad de concentración con su definición, fórmula y un ejemplo de uso.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes después de cada exposición realizan las Actividades de las páginas correspondientes y comparan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes organizados en parejas  elaborna un cuadro comparativo donde los estudiantes analizan las diferencias entre molaridad, molalidad, porcentaje en masa, porcentaje en volumen, ppm y fracción molar.

        Los estudiantes organizan la información en un mapa conceptual, mostrando cómo la concentración afecta la velocidad de reacción y la estequiometría en procesos químicos.

        Los estudiantes  analizan cómo las concentraciones de contaminantes afectan ríos, lagos y la atmósfera, elaborando un esquema explicativo.

        Se continúa enunciando otras preguntas relacionadas con la temática de las disoluciones como, por ejemplo:

        • ¿Cuál es la importancia de las unidades de concentración?
        • ¿Cuáles son las unidades de concentración más utilizadas y cómo logro interpretarlas?

        A nivel industrial:

        • ¿Cómo se realizan los tratamientos de aguas en las industrias?
        • ¿Por qué el oxígeno debe disolverse en el agua?
        • ¿Cómo puede afectar la salud el hecho de que en el agua se encuentren elementos tóxicos disueltos en ella?

        Por medio de una plenaria, se procede a dar respuesta a las preguntas planteadas, y con los criterios adquiridos, los estudiantes participarán en la socialización de los conceptos adquiridos.

        El docente presenta imágenes de distintos productos de uso diario en tarjetas o diapositivas.
        Los estudiantes analizan los ingredientes y sus concentraciones en las etiquetas de cada producto.
        Clasifican los productos según la unidad de concentración empleada y el propósito de la solución.
        Justifican su clasificación respondiendo preguntas como:

        • ¿Cuál es el componente principal del producto?
        • ¿Qué unidad de concentración se usa para expresarlo?
        • ¿Por qué se usa esa unidad de concentración en ese producto específico?
        • ¿Cómo afecta la concentración a la funcionalidad del producto?

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas, analizan las siguiente frase: «la dosis hace el veneno» Paracelso (1493-1541).

        Los estudiantes preparan soluciones de azúcar y sal en agua con diferentes concentraciones (% m/V, % m/m, M) y explican cómo la cantidad de soluto afecta la disolución.

        Aplicación

        El docente a cargo proporcionará prácticas específicas a los estudiantes, sobre las diferentes unidades de concentración como (% m/m, % m/v, % v/v, molaridad y partes por millón) en subgrupos y con ayuda de sus compañeros se resolverán las prácticas para su posterior socialización y comparación de resultados con la correspondiente conclusión sobre los datos obtenidos

        El docente introduce la variante densidad dentro de los problemas para ensayar distintas experiencias numéricas donde se le invita al estudiante a pensar. Los contenidos se basan en preparación de las disoluciones con diferentes concentraciones en masa contra volumen.

        Los estudiantes diseñan una campaña educativa explicando la importancia de leer etiquetas y entender las concentraciones en productos comerciales.

        Se efectúan problemas numéricos con diferentes formas de expresión de concentraciones en una disolución. El profesor resuelve casos específicos y después asigna algunos. Los estudiantes participan activamente en la resolución y sobre todo en la explicación de los mismos. Contenidos: Concentración de sustancia, fracción molar y molalidad en disoluciones.

        Con ayuda de material impreso: libros o revistas, o bien en la web los estudiantes buscarán con ayuda de su profesor (a) los índices permitidos sobre metales tóxicos disueltos en el agua y se comentará el perjuicio de los mismos para los seres humanos y la vida en general, En subgrupos los estudiantes pueden representar una obra de teatro, una representación por medio de mimos o alguna expresión artística, tomando como referencia la siguiente frase: “Nuestra naturaleza está intoxicada, pero podemos salvarla…”

        Indicadores

        Bloque de texto.

        Plantea  la importancia de las disoluciones y de las unidades de concentración en la naturaleza, la industria, y para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Examina la información para interpretar apropiadamente las diferentes unidades de concentración, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Determina la eficacia de las diversas formas de resolver los ejercicios propuestos relacionados con las unidades de concentración, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.