Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 3 Tema 1 2025
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Por una sociedad inclusiva, igualitaria, tolerante, respetuosa y solidaria
Contenido procedimental
Bloque de texto.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
El docente inicia la actividad presentando al grupo el artículo 1.º de la Constitución Política de Costa Rica, que establece:
“Costa Rica es una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural.”
A partir de esta cita, organiza al estudiantado en subgrupos de trabajo. Cada grupo analiza y explica, en sus propias palabras, el significado de los conceptos clave contenidos en el artículo:
República, democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural.
Luego, se realiza una puesta en común guiada por el docente, en la que cada grupo comparte sus interpretaciones. Se promueve un diálogo reflexivo orientado a profundizar, especialmente, en los términos «multiétnica» y «pluricultural», con el fin de comprender su significado, su relevancia en la identidad nacional y su trascendencia en la convivencia democrática y pacífica dentro del país.
A partir de lo comentado en la actividad anterior los estudiantes desarrollan el imprimible n. 1 «Costa Rica multicultural y pluricultural» (ver Imprimible), en el desarrollan los argumentos presentados en forma oral en la actividad anterior. Comparten los resultados con los compañeros.
La persona docente organiza al estudiantado en subgrupos de trabajo. A cada grupo se le entrega un conjunto de tarjetas que contienen definiciones claras y accesibles de los siguientes conceptos:
Tolerancia, solidaridad, igualdad, migración, racismo, xenofobia, fanatismo y discriminación.
Cada subgrupo analiza las tarjetas y se prepara para compartir sus definiciones con el resto de la clase. Durante la puesta en común, guiada por el docente, los grupos:
• Explican con sus propias palabras el significado de cada concepto.
• Aportan ejemplos de situaciones reales o posibles que reflejen estas conductas en el contexto costarricense.
Posteriormente, el docente promueve un diálogo reflexivo en el grupo clase en torno a las siguientes preguntas orientadoras:
• ¿Por qué surgen actitudes como el racismo, la discriminación, la xenofobia o el fanatismo en ciertos grupos humanos?
• ¿Qué consecuencias tienen estas actitudes en la convivencia dentro de una sociedad diversa?
• ¿Cómo pueden promoverse valores como la tolerancia, la solidaridad y la igualdad en nuestra comunidad?
De forma individual, el estudiantado realiza las actividades de entrada de la unidad “¡Jóvenes diferentes pero iguales!”, con el propósito de reconocer que, a pesar de las diferencias culturales, físicas, sociales o de pensamiento, los seres humanos comparten valores, derechos y aspiraciones comunes.
Luego, con el acompañamiento del docente, cada estudiante identifica y clasifica elementos presentes en su entorno que pueden considerarse como:
• Diferenciadores, tales como idioma, religión, costumbres, género, apariencia física u origen nacional.
• Unificadores, como los valores, la dignidad humana, la necesidad de afecto, el deseo de superación, entre otros.
A partir de esta reflexión, la persona docente orienta un diálogo grupal para establecer colectivamente la importancia del respeto a las diferencias y la tolerancia como valores fundamentales que permiten la convivencia social en una sociedad diversa.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Distribuidos en subgrupos, los estudiantes observan y escuchan el video “Soy tico” (ver Enlaces), con el objetivo de identificar cómo se representa en él la diversidad cultural de Costa Rica.
Durante el primer visionado, cada subgrupo extrae información sobre la manera en que el video refleja el carácter multicultural, pluricultural y plurilingüe del costarricense, poniendo atención a las expresiones culturales, tradiciones, formas de cantar, vestimenta, paisajes, música, entre otros elementos.
Posteriormente, con la guía del docente, los grupos comentan y contrastan los elementos identificados. Se realiza un segundo visionado del video, en el cual los estudiantes prestan especial atención a los aspectos previamente señalados, con el fin de profundizar en su análisis y enriquecer sus observaciones.
Finalmente, cada grupo comparte sus conclusiones con el resto del grupo clase, destacando cómo la diversidad cultural es parte esencial de la identidad costarricense y cómo esta puede ser valorada como un factor de cohesión social en lugar de división.
Organizados en subgrupos, los estudiantes observan el video “¿Qué es la interculturalidad?” (ver Enlaces). Durante el visionado, toman notas de los conceptos clave abordados en el audiovisual.
A partir del contenido del video, cada grupo construye definiciones propias de los siguientes conceptos: Cultura, multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad.
Luego, organizan la información en una infografía, que debe incluir:
• El significado de cada término en lenguaje claro.
• Ejemplos o expresiones de cada concepto en el contexto costarricense.
• Elementos visuales que ayuden a representar la diversidad y la convivencia.
Cada grupo expone su infografía al resto de la clase. A partir de las presentaciones, la persona docente promueve un diálogo reflexivo con preguntas generadoras como:
• ¿Quiénes son los «otros» que suelen ser invisibilizados en la convivencia multicultural costarricense?
• ¿De qué forma la invisibilización puede convertirse en una manifestación de discriminación, racismo o xenofobia?
• ¿Cómo podemos promover la inclusión activa y el respeto a las diversas culturas presentes en nuestro país?
Como entrada al tema, el estudiantado observa detenidamente la imagen de un espacio de estacionamiento demarcado para personas con discapacidad, incluida en la página 98 del recurso titulado “Por una sociedad inclusiva, igualitaria, tolerante, respetuosa y solidaria”.
A partir de esta imagen, se orienta un proceso de reflexión individual o en subgrupos, guiado por las siguientes preguntas:
• ¿Qué mensaje transmite esta imagen sobre la inclusión de las personas con discapacidad?
• ¿Por qué es importante que existan espacios reservados como este?
• ¿Qué podría suceder si estos espacios no son respetados por la ciudadanía?
Luego, se retoman los conceptos clave trabajados anteriormente: Tolerancia, solidaridad, igualdad, migración, racismo, xenofobia, fanatismo y discriminación.
Con base en la imagen y en el análisis realizado, el estudiantado determina:
• ¿Cuáles de estos conceptos se relacionan positivamente con la situación de las personas con discapacidad? (por ejemplo, igualdad, tolerancia, solidaridad).
• ¿Cuáles conceptos negativos podrían manifestarse cuando no se respetan los derechos de esta población? (por ejemplo, discriminación, fanatismo o invisibilización).
• ¿La situación representada en la imagen refleja una práctica inclusiva o excluyente? ¿Por qué?
Finalmente, se realiza una puesta en común dirigida por el docente, en la que se enfatiza la importancia de reconocer y respetar los derechos de las personas con discapacidad como parte fundamental de una sociedad que valore la diversidad y promueva una convivencia justa, solidaria e inclusiva.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de las páginas 99 hasta la 101 del libro de Educación Cívica 8, extraen los conceptos y construyen asociaciones de acuerdo con la realidad en que viven, identificando los grupos humanos que se encuentran en una situación de invisibilización. Exponen los resultados a los compañeros y los comenta
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
El estudiantado escucha con atención el video “Multiculturalidad e interculturalidad – UCAM Knowledge Pill – José Vicente Merino” (ver Enlaces), en el que se explican distintas formas de comprender la interculturalidad y su relación con la convivencia social.
A partir del contenido del video, se organiza un conversatorio guiado por el docente, en el cual los estudiantes analizan y discuten los siguientes aspectos:
• ¿Cuáles formas de interculturalidad plantea José Vicente Merino?
• ¿Qué otras formas o expresiones de interculturalidad proponen ustedes, desde su experiencia y entorno local?
• ¿Por qué pueden surgir espacios o actitudes de racismo, discriminación, fanatismo o xenofobia en las sociedades diversas?
• ¿Estas problemáticas son visibles en la realidad costarricense? ¿En qué formas concretas se manifiestan (por ejemplo, en medios de comunicación, centros educativos, espacios públicos, redes sociales)?
La persona docente modera el conversatorio fomentando una participación respetuosa y reflexiva, y concluye retomando las ideas clave que vinculan la interculturalidad como valor con la necesidad de prevenir actitudes excluyentes en la sociedad costarricense.
La persona docente inicia la actividad con una lluvia de ideas colectiva, en la que el estudiantado responde a la siguiente pregunta generadora:
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Costa Rica para construir una sociedad incluyente?
Las ideas se registran en la pizarra o en un cartel visible para todo el grupo. A partir de lo expuesto, se organizan en categorías temáticas (educación, acceso a servicios, prejuicios sociales, legislación, entre otros).
Luego, con la guía del docente, se abre un espacio de discusión en torno a las siguientes interrogantes:
• ¿Por qué en algunos casos es necesario establecer legislación para garantizar la inclusión?
• ¿Qué papel juegan las leyes en la protección de los derechos de grupos históricamente excluidos?
• ¿Por qué algunos sectores de la población muestran resistencia a la inclusión de estos grupos?
• ¿Qué creencias, temores o prejuicios pueden estar detrás de esta resistencia?
La actividad busca que el estudiantado comprenda la inclusión como un proceso que requiere cambios culturales, normativos y personales, así como el compromiso social de reconocer y respetar la diversidad como un valor esencial para la democracia y la convivencia pacífica.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Los estudiantes en subgrupos realizan las Actividadesde las páginas 102 y 103 del libro de Educación Cívica 7. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes observan el video «Una lección de ética frente a la intolerancia. Adela Cortina, filósofa» (ver Enlaces) y comentan, la postura de Adela Cortina, sobre los discursos construidos sobre los inmigrantes, las noticias falsas, la importancia de la educación, cuál es el límite entre libertad de expresión y los delitos de odio (valorando el papel de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería) y que opinan sobre lo plantea sobre la tolerancia y tolerar a los intolerantes.
El estudiantado participa en un debate estructurado a partir de la siguiente afirmación provocadora:
“Todo ser humano experimenta en algún momento de su vida un sentimiento racial, discriminatorio o xenófobo.”
La persona docente asume el rol de organizador general de la actividad, designa a los mediadores del debate (moderador y relator) y establece las reglas básicas para un diálogo respetuoso y argumentado. Los estudiantes se organizan en dos grupos:
• Grupo a favor, que defenderá la afirmación.
• Grupo en contra, que argumentará en contra de ella.
Cada grupo dispone de un tiempo previo para preparar sus argumentos, fundamentándolos en experiencias personales, hechos sociales, reflexiones éticas y contenidos trabajados previamente (tales como los conceptos de racismo, discriminación, xenofobia, prejuicio, tolerancia, etc.).
Durante el debate, se garantiza la participación equitativa, el uso de argumentos bien estructurados y el respeto por las opiniones ajenas. El moderador facilita los turnos de palabra y el relator toma nota de los principales puntos discutidos.
Al finalizar, se realiza una reflexión grupal dirigida por el docente sobre las siguientes preguntas:
• ¿Es común que las personas tengan pensamientos o actitudes excluyentes?
• ¿Qué factores sociales, culturales o personales pueden influir en ello?
• ¿Cómo podemos identificar y transformar estas actitudes para convivir mejor en una sociedad diversa?
El docente organiza los subgrupos para realizar el taller, los estudiantes realizan el primer momento del taller, trabajando la frase de Rigoberta Mechú, revisar la actividad en la página 104 del libro de Educación Cívica 8 y a partir de las respuestas realizan una puesta en común. A partir de la participación del grupo realizan un diálogo socrático definen el concepto de paz.
Indicadores
Reconoce los conceptos básicos que componen la interculturalidad y la diversidad que permiten la comprensión de la convivencia pacífica de una sociedad humanista sin exclusión o discriminación de la otredad, o cualquier otra causa, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Interpreta los conceptos básicos de la interculturalidad y la diversidad estudiados en diferentes contextos comprendiendo la importancia de la convivencia pacífica en la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica los conceptos que componen la interculturalidad y la diversidad en los contextos locales que le permiten la comprensión de la importancia de la convivencia pacífica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.