Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 1 Tema 2 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 2: La seguridad ciudadana, un asunto de todos
Criterio de evaluación
Reconocimiento de conceptos sobre seguridad ciudadana, para comprender su importancia en la comunidad.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna un fragmento de papel y marcadores, y les solicita que definan qué seguridad ciudadana, cuáles elementos se requiere para lograrla y qué les hace sentir inseguridad.
Los estudiantes leen sus definiciones y las colocan en el lugar del aula asignado por la persona docente. Al compartir sus definiciones los estudiantes identifican los elementos que tienen en común los unifican e identifican si existen elementos en los que no coincidieron y los comentan, para construir a partir de los diversos aportes una definición en común.
La persona docente divide la clase en subgrupos y les entrega el imprimible n.° 5 “Conceptos básicos sobre Seguridad Ciudadana” (ver Imprimible), los estudiantes realizan la actividad en la que identifican los conceptos básicos relacionados con el tema. Luego, el docente recoge los imprimibles, los mezcla y los entrega a los grupos de forma que el documento se entregue a un grupo diferente del que lo trabajo. Los grupos leen el imprimible que les fue asignado y comentan los conceptos que valoraron los compañeros.
Los estudiantes realizan la entrada de tema Para iniciar, para activar conocimientos previos y con la guía del docente comparten sus respuestas con los compañeros y las relacionan con tema de seguridad ciudadana.
Con la guía de la persona docente: observan el video “La inseguridad ciudadana frena el desarrollo de América Latina, dice el PNUD” (ver Enlaces). Se recomienda que revisar el video antes para que valore algunas imágenes que presenta o busque otros materiales audiovisuales que considere apropiado a su contexto. Los estudiantes comentan la problemática que plantea en los casos de Chile y El Salvador sobre la relación desarrollo e inseguridad ciudadana.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
El estudiantado elabora un listado de situaciones que ocurren en la comunidad que generan inseguridad. Comparten sus listados con los compañeros y comentan cuál es el origen de estas y si, es posible tomar acciones para evitarlas. El docente escribe en la pizarra las observaciones realizadas por los estudiantes, quienes la leen, establecen los temas en los que tienen similitud de opinión y en los difieren, en estas últimas razones identifican cuáles son los temas que los distancian.
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 15 hasta la 18 del libro de Educación Cívica 7, extraen la información necesaria para definir cada concepto, organizan la información y la presentan de forma creativa. Exponen sus resultados a los compañeros.
El estudiante participa en una lluvia de ideas acerca de los conceptos relacionados con la inseguridad ciudadana y con la orientación de la persona docente los definen. Luego revisan el contenido de las páginas 17 y 18 del libro de Educación Cívica 7, los comparan con sus definiciones y en los casos que procede las amplían. Comparten sus resultados con los compañeros.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Los estudiantes distribuidos en subgrupos participan en un juego de roles sobre los estereotipos, el docente les asigna la situación de acuerdo con el contexto de la comunidad donde se encuentra la institución. Los equipos de trabajo realizan sus presentaciones y con la guía del docente comentan el peso que tienen los estereotipos en el tema de la seguridad ciudadana y la percepción de esta. Como actividad de cierre, los estudiantes aportan un listado de estereotipos que se presentan en la comunidad.
Con la guía de la persona docente los estudiantes participan en una puesta en común en la que comentan cuáles consideran las causas de la inseguridad ciudadana en sus comunidades, uno de ellos anota la información en la pizarra y el docente les consulta si existen espacios privados y públicos inseguros.
Los estudiantes entrevistan a diferentes personas en las comunidades donde viven sobre cuáles son los principales hechos delictivos, identificando el tipo de delitos, los sujetos que son las víctimas y en el caso de delitos contra la propiedad cuál o cuáles son los tipos de objetos que más roban. Tabulan la información y organizan su presentación.
Exponen los resultados a los compañeros.
La persona docente comenta acerca del concepto de “cifra negra” y cómo su dimensión puede afectar los datos oficiales. Los estudiantes ya sea que reciban la visita de un oficial de la fuerza pública o un agente judicial o una delegación de estudiantes visiten las oficinas de estas instituciones para que recaben información de las estadísticas que manejan sobre el comportamiento delictivo de sus comunidades. Al finalizar, realizan una puesta en común en la que comparten los resultados.
Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades de las páginas 19 hasta la 21 del libro de Educación Cívica 7. Comparten los resultados con los compañeros.
Con la información recabada en la actividad anterior los estudiantes mapean en un croquis los espacios inseguros de la comunidad e infieren la ubicación de los espacios seguros. Comparten y comparan los resultados con los compañeros.
El estudiantado con la guía de la persona docente confecciona una encuesta sobre la violencia y sus diferentes manifestaciones para sondear a la población sobre qué conoce sobre el tema. Aplica la encuesta, tabula la información y organiza la presentación de los datos de forma creativa y exponen los resultados a los compañeros.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Los estudiantes en subgrupos organizan, con la guía de la persona docente, un mapa conceptual utilizando los conceptos básicos que aparecen en las páginas 15 hasta la 18 del libro de Educación Cívica 7. Comparten los resultados con los compañeros.
Con la guía de la persona docente los estudiantes participan en un debate acerca de cómo incide la construcción de estereotipos en la percepción del delito e identifican cuáles son estereotipos que en materia de inseguridad tiene la comunidad.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen la nota “Mujeres tienen derecho a definir qué es seguridad” (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente participan en un conversatorio sobre el concepto de la seguridad y la situación de la mujer.
Los estudiantes organizan una encuesta para aplicar en los vecinos de sus comunidades acerca de lo que conocen sobre las distintas formas de violencia. Luego, con la orientación del docente comparten la información.
Indicadores
Reconoce los conceptos sobre seguridad ciudadana que le permitan su comprensión e importancia para el fortalecimiento de sus responsabilidades como miembro de una comunidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce los conceptos sobre seguridad ciudadana que le permitan el conocimiento y la construcción de entornos seguros en los espacios comunales y nacionales, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona los conceptos sobre seguridad ciudadana que le permitan la identificación de las responsabilidades individuales y comunales en la promoción de una convivencia colaborativa, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Distingue los conceptos de la seguridad ciudadana que le permiten la comprensión de sus responsabilidades en el fortalecimiento de espacios seguro como persona habitante de una comunidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.