Planeamiento Ciencias 8° Eje temático 2 Tema 1, 2 y 3 (2025)

Planeamiento Ciencias 8° Eje temático 2 Tema 1, 2 y 3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Temas 1: Energía/ Tema 2: Transformación de la energía

        Criterio de evaluación

        1. Identificar las formas y transformaciones de la energía en diferentes actividades, que se realizan en la vida diaria.

         

        2. Explicar los avances científicos y tecnológicos relacionados con la aplicación de diversas formas de energía para el uso doméstico, industrial y la salud.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Se inicia la lección partiendo de las interrogantes de la página # 46, luego por medio de una mesa redonda se socializan las ideas.  A partir de las preguntas del Focalizo el docente puede realizar otras preguntas tales como:
        • ¿Qué relación tiene la energía eléctrica con el cuidado del ambiente?
        • ¿De qué manera la producción de electricidad puede afectar o beneficiar a los ecosistemas?
        • ¿Qué pasaría si desperdiciamos el agua o la electricidad en nuestro hogar o comunidad?
        • ¿Por qué es importante que la electricidad que usamos provenga de fuentes renovables?
        • ¿Qué significa consumir energía de forma responsable?
        • ¿Qué ejemplos conoce de tecnologías que ayudan a ahorrar agua o electricidad?
        • ¿Qué acciones podemos tomar en casa o en la escuela para proteger los recursos naturales relacionados con la energía?
        • ¿De dónde viene el agua que usamos todos los días y qué tiene que ver eso con la sostenibilidad?
        • ¿Qué impacto tiene dejar luces encendidas, cargar más de lo necesario los dispositivos o dejar llaves abiertas?
        • ¿Cómo se relacionan la energía eléctrica, el agua potable y el derecho a una vida digna?

        El docente inicia la unidad con una dinámica de activación de conocimientos previos, presentando imágenes de actividades cotidianas como cocinar, cargar un celular, usar una bicicleta, calentar agua o encender una linterna. Plantea la pregunta detonadora:¿Qué tipo de energía se utiliza en cada una de estas actividades? y registra las respuestas en el pizarrón. El estudiante participa con ideas personales y reconoce que la energía está presente en muchas acciones de su entorno.

        El docente solicita a  los estudiantes que anoten ejemplos que reconozcan en su vida diaria sobre las principales formas de energía y sus transformaciones. Luego guía una puesta en común y destaca la importancia de comprender cómo la energía cambia de forma para que los dispositivos funcionen.

        Los estudiantes realizan de forma colectiva la actividad de entrada de tema, comentan sus resultados con los compañeros. El docente puede ampliar las preguntas de la actividad con la siguiente propuesta:

        • ¿Qué diferencias observan entre estas fuentes de energía y las que usan combustibles fósiles como el petróleo?
        • ¿Creen que todas las personas en el país tienen acceso a este tipo de energía? ¿Por qué sí o por qué no?
        • ¿Qué pasaría si toda la electricidad del país proviniera del sol y el viento?
        • ¿Cómo influye el lugar donde vivimos (zona rural o urbana) en el acceso a estas fuentes de energía?
        •¿Qué relación hay entre el uso de energías limpias y la reducción de la contaminación?
        • ¿Por qué es importante pensar en el futuro cuando usamos los recursos energéticos hoy?
        • ¿Qué ejemplo conocen en su comunidad de uso de energía renovable o tecnologías sostenibles?
        • ¿Qué podemos hacer como estudiantes para fomentar un uso más consciente de la energía en la casa o en la escuela?

        Para trabajar el tema de las transformación de la energía, la persona docente plantea las interrogantes de la página # 67 del libro de texto para comenzar la focalización.. Seguidamente se les solicita a los estudiantes mencionar los objetos, máquinas, aparatos o dispositivos que se relacionan en cada una de las actividades anteriores y las fuentes de energía que utilizan. Consignando la información obtenida en una tabla.

        Exploración

        Los estudiantes reunidos en subgrupos y a través de materiales solicitados en la página # 47 elaboran circuitos en serie y un electroimán para mostrar las formas de producción y transformaciones de la energía.

        El reporte de mediciones de la temperatura durante las transformaciones de la energía, unidades de medida para la temperatura, factores de conversión entre grados Fahrenheit y Celsius, También se consulta la unidad del Sistema Internacional asignada para la energía (Joule) y el factor de conversión a calorías páginas 56-57.

        Se proponen otros retos o ejercicios relacionados con situaciones cotidianas, en las cuales, se evidencia la aplicación de la energía potencial y cinética. También se proponen retos o ejercicios para aplicar los factores de conversación estudiados, utilizando los datos registrados en electrodomésticos, recetas de cocina, termómetros caseros, empaque de alimentos, u otros. Se socializan los resultados.

        El docente proyecta una serie de imágenes que muestran diferentes situaciones cotidianas: una pelota en el aire, una persona en una bicicleta, un resorte comprimido, una piedra en la cima de una colina, un columpio en movimiento y una botella cayendo desde una mesa. Solicita a los estudiantes, organizados en subgrupos, que clasifiquen cada escena como un ejemplo de energía cinética o energía potencial, y que justifiquen su decisión. El estudiante observa con atención, identifica la forma de energía presente en cada imagen y argumenta su elección con base en el estado del objeto (si está en movimiento o en reposo con posibilidad de moverse).

        El docente propone una actividad de reflexión escrita donde cada estudiante debe redactar con sus propias palabras una definición de energía cinética y otra de energía potencial. Luego, el grupo discute colectivamente las ideas y el docente guía la formulación de definiciones consensuadas, que quedan registradas en el pizarrón como referencia para la clase. El estudiante expresa sus ideas, compara su definición con las de sus compañeros y participa en la elaboración de una versión clara y compartida de ambos conceptos.

        El docente presenta un cuadro comparativo con dos columnas: “Actividad cotidiana” y “Transformación de energía involucrada”. Invita al estudiantado a completar el cuadro con ejemplos personales, como andar en bicicleta (energía química a mecánica), calentar comida (eléctrica a térmica), o tocar una guitarra eléctrica (mecánica a sonora y eléctrica). El docente orienta el análisis para distinguir entre forma inicial y forma final de la energía.

        El docente organiza una dinámica de clasificación utilizando tarjetas o imágenes de objetos cotidianos que utilizan distintas formas de energía: una radio (sonora), una planta eléctrica (nuclear), una batería (química), una cocina (calórica), una linterna (luminosa) y una licuadora (eléctrica). Solicita a los estudiantes que, en subgrupos, relacionen cada imagen con la forma de energía principal que utilizan o producen. El estudiante discute en grupo, justifica sus elecciones y presenta sus conclusiones al resto de la clase, reconociendo que un mismo objeto puede involucrar varias formas de energía.

        El docente organiza una dinámica de clasificación utilizando tarjetas o imágenes de objetos cotidianos que utilizan distintas formas de energía: una radio (sonora), una planta eléctrica (nuclear), una batería (química), una cocina (calórica), una linterna (luminosa) y una licuadora (eléctrica). Solicita a los estudiantes que, en subgrupos, relacionen cada imagen con la forma de energía principal que utilizan o producen. El estudiante discute en grupo, justifica sus elecciones y presenta sus conclusiones al resto de la clase, reconociendo que un mismo objeto puede involucrar varias formas de energía.

        A modo de exploración, se les solicita a los estudiantes realizar actividad de la página # 71. Donde se le entrega a los alumnos un juego de imágenes armadas en tarjetas de mediano tamaño sobre las principales fuentes de energía así como ilustraciones o lecturas referentes a avances científicos y tecnológicos relacionados con su uso en dispositivos como, televisores, aparatos de audio, microscopios, fibras ópticas, láser, dispositivos de iluminación, estudios de la medición de la temperatura durante las transformaciones de la energía, entre otros para que el estudiante las relacione y contextualice su uso.

        Los estudiante realizan una lectura reflexiva de las páginas  73 hasta la 76. Con la guía del docente realizan una discusión sobre los niveles de impacto de las diversas formas de energía.

        Constrastan cuando leen la información del libro de texto, páginas # 68-70, 73-76. A partir de la información recopilada, cada subgrupo, realiza un mapa conceptual, en el que resumen con perspectiva crítica los argumentos planteados en la teoría. Se socializan las ideas en una plenaria.

        Reflexión y contrastación

        Se realizan actividades de las páginas # 51, 55, 56, 61-66 para que el estudiantado identifique las formas y transformaciones de la energía que ocurren en el entorno y su aplicación en la vida diaria. Posteriormente para ampliar el tema, los alumnos, organizados en grupo,

        Se analiza un caso real: el funcionamiento de una incubadora neonatal. El docente explica cómo combina energía térmica, eléctrica y luminosa. Propone una discusión sobre cómo la ciencia y la tecnología han mejorado la atención médica mediante la transformación de la energía. El estudiante reflexiona sobre la importancia de estos avances en la salud.

        Buscan y exponen ante sus compañeros información sobre inventos o desarrollos que produjeron cambios decisivos en la utilización de la energía (máquina de vapor, pila eléctrica, generador eléctrico, motor de combustión interna, lámpara incandescente), averiguando sobre la época o el contexto en que surgieron, las personas que los hicieron posibles y los cambios sociales que generaron.

        Cada subgrupo explica a través de un cartel reutilizable: ¿cuáles condiciones o intereses socioeconómicos, de salud o ambientales, suponen que impulsaron estos avances científicos y tecnológicos? ¿Cuáles son los efectos negativos que se derivan del uso de la energía en dichos dispositivos?

        El docente realiza demostraciones prácticas o proyecta videos cortos para ilustrar cada forma de energía:

        • Sonora: una campana, un diapasón o una bocina.
        • Química: una pila conectada a una bombilla.
        • Calórica: una vela encendida que calienta agua.
        • Luminosa: un prisma que descompone la luz blanca.
        • Eléctrica: un circuito simple con bombillo y batería.
        • Nuclear: representación animada de la fisión del átomo en una planta nuclear.

        Los estudiantes observan cada caso, registran lo que ocurre, identifican la forma de energía involucrada y describen si hay transformación entre formas.

        El docente propone el diseño de una infografía que compare las seis formas de energía. Debe incluir: nombre, símbolo visual, fuente que la produce, tecnología que la utiliza, y si es renovable o no. El estudiante organiza la información gráficamente, utiliza colores, íconos y palabras clave, y presenta su trabajo al grupo o lo expone en el aula.

        Los estudiantes, en subgrupos realizan el Indago de las páginas 88 y 90 del libro, con el objetivo de valorar el uso de energías limpias.

        Los estudiantes, en subgrupos, debaten en torno a la importancia de que exista un equilibrio sano entre los usos diversos de la energía y el bienestar del ambiente. Además de realizar ejercicios de las páginas 73, 77, 80-81.

        Apliación

        El docente propone el desarrollo de un proyecto práctico: diseñar un afiche, infografía o maqueta sobre una transformación de energía utilizada en la vida cotidiana, destacando su impacto positivo. Puede centrarse en una aplicación doméstica (como paneles solares), industrial (como motores eléctricos), o de salud (como la radioterapia). El estudiante selecciona un caso, representa gráficamente el proceso y explica oralmente cómo se transforma la energía y por qué es útil.

        El docente plantea un caso práctico: “Una familia desea reducir su consumo energético. ¿Qué tipo de energía deberían aprovechar más y por qué?”. Cada subgrupo analiza el caso y propone una solución basada en el uso eficiente de una forma de energía (solar/luminosa, eléctrica, térmica, etc.). El estudiante justifica su elección considerando el impacto ambiental, la eficiencia y la disponibilidad.

        El docente guía una discusión sobre los beneficios y riesgos del uso de cada tipo de energía, especialmente la nuclear, eléctrica y química. Propone preguntas como: ¿Qué ventajas ofrece esta forma de energía? ¿Qué consecuencias puede tener su mal uso? El estudiante participa con argumentos, escucha puntos de vista diversos y construye una postura crítica sobre el uso responsable de los recursos energéticos.

        Para complementar, se solicita una reflexión escrita individual con el título: “¿Cómo los avances en el uso de la energía mejoran nuestra calidad de vida?”. El docente orienta el desarrollo del texto con preguntas guía y acompaña la revisión. El estudiante redacta, relaciona conceptos aprendidos y propone un compromiso personal con el uso responsable de la energía.

        Indicadores

        Describe las implicaciones socioeconómicas y ambientales de los avances científicos y tecnológicos en la utilización de las diversas formas de energía, y la definición de huella ecológica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude a las implicaciones socioeconómicas y ambientales de los avances científicos y tecnológicos en la utilización de las diversas formas de energía, y la definición de huella ecológica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las implicaciones socioeconómicas y ambientales de los avances científicos y tecnológicos en la utilización de las diversas formas de energía, y la definición de huella ecológica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Justifica con argumentos las condiciones o intereses socioeconómicos, de salud o ambientales que impulsaron los avances científicos y tecnológicos en la utilización de diversas formas de energía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata los argumentos de las condiciones o intereses socioeconómicos, de salud o ambientales que impulsaron los avances científicos y tecnológicos en la utilización de diversas formas de energía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota los argumentos de las condiciones o intereses socioeconómicos, de salud o ambientales que impulsaron los avances científicos y tecnológicos en la utilización de diversas formas de energía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe la forma en que utiliza los diseños de las formas y transformaciones de la energía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe hipótesis para la resolución de problemas que requieren de la aplicación de las formas y transformaciones de la energía.

        Resalta aspectos específicos en resolución de problemas que requieren de la aplicación de las formas y transformaciones de la energía.

        Menciona aspectos generales para la resolución de problemas que requieren de la aplicación de las formas y transformaciones de la energía.

        Tema 3: Energías limpias y amigables

        Criterio de evaluación

        Valorar el uso de energías limpias o amigables con el ambiente que contribuyan con el desarrollo de las actividades económicas del país y el cuidado del planeta.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Observan la imagen de la página 82 y contestan las interrogantes planteadas. A partir de las respuestas brindadas por loe estudiantes, conversan respecto a las energías limpias y amigables.

        El docente proyecta una serie de imágenes que incluyen paneles solares, turbinas eólicas, plantas hidroeléctricas. Plantea la pregunta detonadora: ¿Qué tipo de fuentes de energía observan en estas imágenes? ¿Cómo creen que ayudan al planeta?
        Los estudiantes, organizados en subgrupos, analizan las imágenes, comparten sus ideas y formulan hipótesis sobre la relación entre energía limpia, ambiente y economía.

        El docente plantea la consigna: “¿Cómo utilizamos la energía en la vida diaria?” y registra en el pizarrón las respuestas del grupo.
        El estudiante propone ejemplos personales del uso de energía en el hogar, la comunidad o la escuela y reflexiona sobre su origen.

        Exploración

        A partir de la información del libro de texto, páginas # 83-85 y el vídeo «Ley de conservación de la materia» de la sección Enlaces, cada subgrupo consulta información acerca de la ley de conservación de la materia y la energía, así como las implicaciones socioeconómicas y ambientales de los avances científicos y tecnológicos en la utilización de las diversas formas de energía (ver Enlaces), la definición de huella ecológica. A partir de la información recopilada, cada subgrupo, realiza una propuesta visual para compartir un mensaje a favor del uso responsable de energías amigables. Se socializan las ideas en una plenaria.

        El docente propone crear una campaña educativa bajo el lema: “Energía limpia, futuro sostenible”.
        El estudiante diseña un afiche, infografía o cartel donde promueve una fuente de energía limpia y su contribución al ambiente y la economía.

        Reflexión y contrastación

        El docente presenta breves estudios de caso como la planta solar Miravalles, la represa Reventazón,  el uso de energía geotérmica en Bagaces y la energía eólica del proyecto Tejona.

        Planta Solar Miravalles

        La Planta Solar Miravalles, ubicada en Bagaces, Guanacaste, es la primera gran planta solar de Costa Rica y la más grande de Centroamérica, con una capacidad de 1 megavatio (MW), suficiente para abastecer aproximadamente a 600 hogares. Su construcción fue posible gracias a una donación japonesa de $10 millones. Entre los beneficios económicos, la planta contribuye a diversificar la matriz energética nacional y a reducir la dependencia de combustibles fósiles importados, lo que disminuye los costos a largo plazo y mejora la seguridad energética del país. Además, al generar energía limpia, evita la emisión de más de 1.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, equivalente a dejar de consumir 5.000 barriles de petróleo anualmente. Esto representa un aporte significativo a la mitigación del cambio climático y la reducción de la contaminación ambiental.

        Represa Reventazón

        La Planta Hidroeléctrica Reventazón es la obra de ingeniería más grande de Costa Rica, con una capacidad instalada de 305,5 MW, capaz de suministrar energía a unos 525.000 hogares. Desde el punto de vista económico, la represa proporciona energía firme y renovable, lo que beneficia a todos los sectores del país al garantizar un suministro eléctrico estable y a menor costo que las fuentes fósiles. Además, su operación ha permitido fortalecer la infraestructura energética nacional y atraer inversiones. En el ámbito ambiental, el proyecto implementó un ambicioso programa de mitigación de la biodiversidad, como el Corredor Jaguar y la compensación acuática, que han sido reconocidos internacionalmente. Estas iniciativas buscan restaurar la conectividad ecológica y proteger los sistemas fluviales afectados, convirtiendo a Reventazón en un modelo de infraestructura sostenible que equilibra el desarrollo energético con la conservación ambiental.

        Energía Geotérmica en Bagaces

        En Bagaces también se encuentra el campo geotérmico Miravalles, donde opera la primera planta geotérmica del país. La energía geotérmica ofrece beneficios económicos al proporcionar una fuente constante y confiable de electricidad, con una disponibilidad cercana al 95%, lo que reduce la necesidad de importar combustibles fósiles y estabiliza los precios de la energía. Además, fomenta el desarrollo local a través de empleos y la reforestación en la zona. Ambientalmente, la geotermia es una fuente limpia que emite muy bajas cantidades de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la meta nacional de descarbonización y a la protección de los recursos naturales de la región.

        Energía eólica en Tejona
        Está ubicada en Tilarán, Guanacaste, y fue la primera gran planta de energía eólica en Costa Rica. Cuenta con 30 turbinas que juntas tienen una capacidad de casi 20 megavatios (MW), suficiente para generar alrededor de 100 gigavatios hora (GWh) al año, energía que puede abastecer a unas 25,000 familias. Las turbinas aprovechan la fuerza del viento para producir electricidad limpia y renovable. Este proyecto ayuda a Costa Rica a reducir la dependencia de combustibles fósiles importados, lo que ahorra dinero y hace que la energía sea más estable y segura, genera empleos durante su construcción y operación, apoyando la economía local. Además,
        no produce gases contaminantes ni dióxido de carbono, por lo que ayuda a combatir el cambio climático, hace uso de un recurso natural renovable, el viento, sin dañar el entorno ni consumir agua. La energía eólica representa más del 12% de la electricidad nacional.

        Actualmente, la planta está en proceso de modernización para aumentar su capacidad a 42 MW con turbinas más eficientes, lo que permitirá generar más energía limpia a partir de 2026. Esta mejora también ayudará a reducir aún más los costos de generación y a fortalecer la seguridad energética del país.

        El estudiante analiza en parejas los casos, identifica beneficios económicos y ambientales, y expone sus conclusiones al grupo.

        El docente plantea la pregunta: ¿Las energías limpias son suficientes para cubrir las necesidades del país? y asigna roles para un pequeño debate.
        El estudiante argumenta desde una postura asignada (a favor o en contra), escucha otras ideas y analiza los pros y contras de la transición energética.

        El docente entrega una tabla para comparar energías limpias y no limpias (fuente, impacto ambiental, disponibilidad, costo, aplicación).
        El estudiante completa la tabla, identifica ventajas y desventajas, y argumenta por qué las limpias son sostenibles.

        Aplicación

        El docente solicita una redacción personal con el tema: “¿Por qué es importante que Costa Rica siga usando energías limpias?”.
        El estudiante escribe sus ideas, incorpora ejemplos y propone una acción concreta desde su entorno para fomentar el uso responsable de la energía.

        El docente propone crear una campaña educativa bajo el lema: “Energía limpia, futuro sostenible”.
        El estudiante diseña un afiche, infografía o cartel donde promueve una fuente de energía limpia y su contribución al ambiente y la economía.

        El docente orienta la creación de una maqueta o modelo simple que represente el uso de energía limpia en un contexto real (escuela, hogar, finca, etc.).
        El estudiante, en subgrupos, diseña el modelo, explica su funcionamiento y presenta cómo beneficiaría su entorno.

        Los(as) estudiantes en subgrupos debaten en torno a consultas como: ¿Consideran que Costa Rica tiene las condiciones para explorar y utilizar formas de energía alternativas? ¿Cuáles? ¿Qué se necesita para contribuir al mejoramiento de la utilización de las formas de energía en nuestra sociedad? ¿De qué forma nos beneficiaríamos en el ámbito ambiental y social? Los subgrupos por medio de un debate explican los factores a favor y los condicionantes en el uso de otras fuentes energéticas. Además de realizar ejercicios de las páginas 85-86 y 90.

        Indicadores

        Desarrolla propuestas para informar acerca de la necesidad de fomentar el consumo responsable de energías limpias, en el centro educativo o la comunidad, que contribuyan en la economía del país y la protección del planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe propuestas para informar acerca de la necesidad de fomentar el consumo responsable de energías limpias, en el centro educativo o la comunidad, que contribuyan en la economía del país y la protección del planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Esquematiza propuestas para informar acerca de la necesidad de fomentar el consumo responsable de energías limpias, en el centro educativo o la comunidad, que contribuyan en la economía del país y la protección del planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Evalúa el uso de las energías limpias o amigables con el ambiente que contribuyan con el desarrollo de las actividades económicas del país, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Destaca el uso de las energías limpias o amigables con el ambiente que contribuyan con el desarrollo de las actividades económicas del país, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza el uso de las energías limpias o amigables con el ambiente que contribuyan con el desarrollo de las actividades económicas del país, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.