Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 1 Tema 4 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 1 Tema 4 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 4: Seguridad de las personas en su entorno

        Criterio de evaluación

        Reconocimiento de los entes públicos y privados encargados de implementar la seguridad en la comunidad, para apoyar su labor desde sus posibilidades como joven.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes participan en una mesa de diálogo dirigida por el docente, donde en subgrupos se intercambia opinión acerca del significado de “espacio seguro”. Se proponen recomendaciones sobre como convertir en seguros los espacios que la comunidad y la institución educativa.

        Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de tema Para iniciar, mediante la observación de las imágenes y las actividades identifica elementos que considera definen un espacio seguro.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes leen la siguiente nota informativa “Hojancha es el único cantón que suma 14 años sin homicidios ¿Cómo lo logra?”, con la guía del docente identifican y comentan cuáles aspectos consideran que han contribuido a que dicho cantón tenga cero homicidios en los últimos años, cuáles características presenta el cantón.

        Los estudiantes en subgrupos leen las páginas 37 a la 39 del libro de Educación Cívica 7 y reconocen las instituciones comunales que pueden tener a cargo la seguridad en las comunidades, organizan la información en un mapa conceptual. Comentan la información con los compañeros.

        Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades de las páginas 40 hasta la 42. Comparten los resultados con los compañeros.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        En una plenaria los estudiantes realizan un diagnóstico de la situación de seguridad en la institución educativa imprimible n.° 9 Espacios seguros e inseguros de mi colegio (ver Imprimibles). A partir de las ideas aportadas los estudiantes realizan un mapeo de los espacios seguros e inseguros de la institución educativa. Comparten la información y comentan las diferencias que presentan y procuran construir un solo croquis.

        A partir de las conclusiones de la actividad anterior los estudiantes escogen uno de los espacios que consideran inseguros y elaboran un plan de rescate para hacerlo un espacio seguro. Exponen sus propuestas a los compañeros las comentan y con la ayuda del docente las implementan.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, con la ayuda de la persona docente, confeccionan una entrevista sobre la percepción de la seguridad que tienen las personas de la comunidad donde vive. Revisan la información, la tabulan y organizan una presentación creativa de los datos. Exponen su trabajo en una plenaria y comparan la situación de las comunidades.

        El estudiantado relaciona lo aprendido con la actividad del Leo y Reflexiono, donde se expone un caso de la realidad aplicada y genera sus propias conclusiones del tema. En plenaria realiza algunas recomendaciones de cómo se pueden implementar espacios seguros dentro de los centros educativos en pro de la buena calidad de la convivencia estudiantil.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

        Los estudiantes participan en un cine foro, para lo cual ven el documental de Hernán Jiménez “Doble llave y cadena: el encarcelamiento de una ciudad” (ver Enlaces). Comentan sobre la importancia de la ciudadanía activa en la construcción de espacios seguros.

        El docente gestiona la visita de miembros de comunidades donde se aplica la seguridad comunitaria y miembros de seguridad privada que, para que compartan con los estudiantes sus experiencias mediante un conversatorio.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 43 hasta la 45. Comentan los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Identifica elementos que definen que es un espacio seguro, mediante la participación en una mesa de diálogo.

        Identifica elementos que definen que es un espacio seguro, mediante la participación en una mesa de diálogo, mediante la realización de las actividades de entrada de tema.

        Valora las condiciones de seguridad de los diferentes espacios del centro educativo, para la construcción de entornos seguros, mediante la realización de las actividades planteadas por la persona docente.

        Reflexiona sobre las personas de la comunidad en relación con la inseguridad ciudadana, para la construcción de entornos seguros, mediante la realización de entrevistas para conocer la percepción ciudadana.

        Identifica las condiciones de su comunidad en materia de seguridad ciudadana, mediante la realización de la Actividades planteadas por la persona docente.

        Reconoce la importancia de las instituciones comunales y su articulación con las instituciones del Estado en creación de espacios seguros, mediante la realización de un mapa conceptual.

        Menciona las nociones y conocimientos previos que tiene el estudiante sobre los espacios seguros, mediante la lectura comentada recomendada por la persona docente.

        Propone una plan para rescatar los espacios seguros, mediante la elaboración de un plan para contrarrestar la inseguridad ciudadana en el espacio asignado por la persona docente.

        Reconoce los entes públicos y privados que atienden la seguridad ciudadana, así como, los espacios de participación que se presentan para la solución y atención de los problemas sociales de las personas jóvenes y/o adultas.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.