Planeamiento Ciencias 9° Eje temático 2 tema 4 (2025)

Planeamiento Ciencias 9° Eje temático 2 tema 4 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 4: Compuestos químicos

        Criterio de evaluación

        1. Describir las características de la molécula como estructura constituyente de compuestos químicos comunes y su importancia en la composición de diferentes materiales presentes en la naturaleza o elaborados por la industria.

        2. Discriminar los compuestos químicos, según el número de elementos que los integran y la aplicación de las reglas de nomenclatura para compuestos binarios de uso cotidiano.

        3. Valorar la importancia de algunos compuestos binarios, que se aplican en el hogar, la industria, la agricultura y la medicina a nivel nacional e internacional.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        El docente presenta imágenes ampliadas (reales o representadas) de materiales diversos como plástico, madera, vidrio, hierro, agua, sal y jabón.
        Los estudiantes observan y responden oralmente a la pregunta:

        “¿Qué crees que tienen en común estos materiales, aunque se vean tan distintos?”

        El docente introduce el tema mediante las preguntas de la sección “Inicio mi aprendizaje”. Posteriormente, se realiza una coevaluación formativa en la que los estudiantes observan y valoran los mapas mentales elaborados por sus compañeros.

        El docente plantea la pregunta generadora:
        ¿De qué están hechos todos los materiales que usamos o encontramos en la naturaleza?
        Los estudiantes escriben una hipótesis en su cuaderno sobre qué creen que compone toda la materia.

        El docente muestra video corto ¿Qué es una MOLÉCULA? sobre la estructura de una molécula y pregunta:¿Cuál es la diferencia entre un átomo y una molécula?
        Los estudiantes comparten ideas previas y hacen un dibujo libre de lo que imaginan que es una molécula.

        El docente presenta varios nombres comunes de sustancias: agua, sal, vinagre, bicarbonato, azúcar. Luego, muestra sus fórmulas: H₂O, NaCl, CH₃COOH, NaHCO₃, C₁₂H₂₂O₁₁.

        Se discute:

        • ¿Por qué es importante que los químicos usen un lenguaje común?
        • ¿Qué pasa si diferentes personas usan distintos nombres para la misma sustancia?

        Al finalizar los estudiantes realizan una redacción breve o exposición oral: “¿Por qué es importante la nomenclatura IUPAC en química?”

        Exploración

        Los estudiantes leen el contenido de la página 105 del libro con la información elaboran un mapa semántico en el que definen el concepto de química, sustancias puras: elementos y los compuestos. Comparten el resultado con los compañeros.

        Se realiza el Indago de la página 108 y 109. Se comparte en plenaria las conclusiones logradas en subgrupos.

        El docente realiza un repaso en el que presenta una tabla con ejemplos de materia: agua, aire, sal, oxígeno, hierro, arena, dióxido de carbono, leche, alcohol.
        Los estudiantes clasificar cada uno como:
        • Sustancia pura → elemento o compuesto
        • Mezcla → homogénea o heterogénea

        El docente explica que un elemento está formado por un solo tipo de átomo (O₂, Fe, H₂), mientras que un compuesto contiene más de un tipo de átomo unido químicamente (H₂O, CO₂, NaCl).
        Los estudiantes construyen modelos con plastilina o materiales alternativos y los etiquetan.

        El docente asigna a los estudiantes (individual o por parejas) la elaboración de una infografía o cartel que incluya:

        • ¿Qué es la química?
        • ¿Qué es una sustancia pura?
        • Diferencias entre elementos y compuestos
        • Ejemplos de cada uno y su importancia en la vida diaria
        Comparten sus trabajos a los compañeros.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 110 – 114 del libro, sobre las reglas establecidas por la IUPAC. Los estudiantes elaboran lapbook con la información.

        El docente explica brevemente las reglas de la IUPAC para nombrar compuestos binarios (óxidos, hidruros y sales binarias), con ejemplos. Entrega una guía práctica con fórmulas.
        Los estudiantes identifican el número de elementos presentes, clasifican el tipo de compuesto binario y escriben el nombre correcto.

        Los estudiantes leen el contenido de las páginas 116 -120, 122, 123 del libro sobre las estructuras de Lewis y la regla del octeto. Elaboran un mapa semántico de forma colectiva.

        El docente explica los conceptos de átomo, molécula, compuesto químico y material, utilizando modelos moleculares sencillos (agua, sal común, dióxido de carbono, glucosa).
        Los estudiantes completan una tabla en sus cuadernos con los siguientes datos para cada compuesto: nombre común, fórmula química, elementos presentes y estado físico.

        Los estudiantes, en grupos, construyen modelos de moléculas sencillas como H₂O, CO₂, NaCl, O₂, CH₄ (plastilina y palillos) y los etiquetan. Comparten con sus compañeros.

        Reflexión y contrastación

        El docente prepara tarjetas con:
        • Fórmulas químicas (una por tarjeta)
        • Nombres correctos según IUPAC (en otras tarjetas)
        Se forma un “memory” o un juego de emparejamiento en grupos. Los estudiantes deben hacer coincidir la fórmula con el nombre correcto.
        A continuación se anotan ejemplos:
        •  H₂O   Agua
        • NaCl  Cloruro de sodio
        • CO₂  Dióxido de carbono
        • NH₃  Trihidruro de nitrógeno (amoniaco)
        • H₂SO₄  Ácido sulfúrico
        • CaCO₃  Carbonato de calcio
        • CH₄ Metano
        • MgCl₂  Cloruro de magnesio
        • SO₃  Trióxido de azufre

        Realizan las actividades de las páginas 115, 118, 120, 121 y 126. Apoyándose en la guía del profesor ante dudas.

        El docente modera una discusión con preguntas como:

        • ¿Por qué es importante conocer la composición molecular de los materiales que usamos?
        • ¿Qué ventajas tiene la industria al modificar o crear nuevas moléculas?

        El docente presenta ejemplos de avances tecnológicos basados en el conocimiento molecular (fibras sintéticas, materiales biodegradables, medicamentos).
        Los estudiantes analizan brevemente uno de los ejemplos en grupos y lo presentan al resto de la clase.
        Algunos ejemplos que pueden mencionar el docente son los siguientes:

        Fibras sintéticas (como el nailon o el poliéster)

        Compuesto principal: Polímeros sintéticos derivados del petróleo
        Aplicación: Ropa deportiva, cuerdas, bolsas, textiles resistentes al agua
        Importancia molecular: Se diseñan a partir de moléculas largas y resistentes (macromoléculas) que imitan o mejoran materiales naturales.

        Materiales biodegradables (como el PLA – ácido poliláctico)
        Compuesto principal: Derivado del almidón de maíz o caña de azúcar
        Aplicación: Vasos, empaques, bolsas compostables
        Importancia molecular: Las moléculas del PLA se degradan naturalmente por acción de microorganismos, reduciendo la contaminación.

        Medicamentos (como el paracetamol o el ibuprofeno)
        Compuesto principal: Moléculas orgánicas diseñadas para interactuar con proteínas del cuerpo
        Aplicación: Control del dolor, fiebre, inflamación
        Importancia molecular: Su estructura determina cómo se une a las células y qué efecto genera en el organismo.

        Nanomateriales (como el grafeno)
        Compuesto principal: Una capa de átomos de carbono en forma de malla
        Aplicación: Electrónica avanzada, pantallas táctiles, medicina, sensores
        Importancia molecular: Sus propiedades extraordinarias (flexibilidad, resistencia, conductividad) dependen de su estructura molecular.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 123- 125 del libro y con la guía del docente comentan sobre algunos de los compuestos químicos que se usan en el país y sobre los compuestos químicos que están presentes en la industria y el hogar.  Elaboran carteles informativos para la comunidad.

        Aplicación

        Los(as) estudiantes, en subgrupos, elaboran una encuesta para recopilar información acerca de: ¿cuáles productos químicos se utilizan en el hogar? ¿Qué criterios se toman en cuenta para comprar ese producto? ¿Consulta la información de la etiqueta de ingredientes, antes de comprar ese producto? ¿Existen otras alternativas para cambiar ese producto por otro que sea biodegradable? La encuesta debe aplicarse en el centro educativo, vecinos o familiares, seleccionando por consenso, el tamaño de la muestra de personas. El subgrupo propone el recurso tecnológico (analógico o digital) o material concreto reutilizable, para comunicar de forma clara y asertiva el reporte de la encuesta. Se hace énfasis en la responsabilidad y la ética en el uso y comunicación de la información.

        Por medio de material impreso o recursos tecnológicos digitales, el estudiantado selecciona la información que considere relevante sobre la importancia en la industria, la agricultura, la medicina y el hogar de algunos compuestos binarios utilizados en Costa Rica u otros países; la nanotecnología y la producción de materiales alternativos, así como la normativa vigente de la Comisión Nacional del Consumidor del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, vinculada al uso de ciertos productos químicos. Se contrasta con la información obtenida en las encuestas, para complementar el reporte elaborado. Se socializan y anotan las conclusiones respectivas.

        En subgrupos, se elaboran afiches o panfletos para comunicar los resultados de las encuestas, destacando la necesidad de valorar nuestros hábitos de consumo de ciertos productos y su impacto en el ambiente. Se divulgan los trabajos realizados, por medio de recursos tecnológicos (analógicos o digitales) o material concreto reutilizable.

        El docente guía a los estudiantes en la elaboración de un proyecto individual donde seleccionan un compuesto binario de uso cotidiano.
        Los estudiantes elaboran una presentación (cartel o diapositivas) con:
        • Nombre común y fórmula del compuesto
        • Nombre IUPAC
        • Clasificación del compuesto
        • Aplicaciones reales
        • Beneficios y precauciones
        Exponen su proyecto al grupo.

        Los estudiantes realizan de forma individual la evaluación ubicada entre las páginas 127 y 130 del libro de texto. Posteriormente, revisan sus respuestas en conjunto con sus compañeros para contrastar resultados y aclarar dudas.

        Indicadores

        Cita información acerca de la molécula como estructura constituyente de compuestos químicos y su importancia en la composición de diferentes materiales, mediante las diversas actividades propuestas.

        Describe las características de la molécula como estructura constituyente de compuestos químicos y su importancia en la composición de diferentes materiales, mediante las diversas actividades propuestas.

        Resalta aspectos específicos de la molécula como estructura constituyente de compuestos químicos y su importancia en la composición de diferentes materiales, mediante las diversas actividades propuestas.

        Menciona aspectos generales de las características de la molécula como estructura constituyente de compuestos químicos y su importancia en la composición de diferentes materiales, mediante las diversas actividades propuestas.

        Diferencia los recursos adecuados acerca de la molécula como estructura constituyente de compuestos químicos y su importancia en la composición de diferentes materiales, mediante las diversas actividades propuestas.

        Selecciona información acerca de la molécula como estructura constituyente de compuestos químicos y su importancia en la composición de diferentes materiales, mediante las diversas actividades propuestas.

        Anota los criterios utilizados para nombrar los compuestos químicos, mediante las diversas actividades propuestas.

        Alude a los criterios utilizados para nombrar los compuestos químicos, mediante las diversas actividades propuestas.

        Justifica los criterios utilizados para nombrar los compuestos químicos, mediante las diversas actividades propuestas.

        Enlista la información obtenida acerca de la clasificación de los compuestos químicos según el número de elementos que lo integran y las normas de utilización del sistema Stoke y estequiométrico, mediante las diversas actividades propuestas.

        Elige los pasos a seguir en congruencia con el trabajo asignado acerca de la clasificación de los compuestos químicos según el número de elementos que lo integran y las normas de utilización del sistema Stoke y estequiométrico, mediante las diversas actividades propuestas.

        Verifica la información acerca de la clasificación de los compuestos químicos según el número de elementos que lo integran y las normas de utilización del sistema Stoke y estequiométrico, mediante las diversas actividades propuestas.

        Anota aspectos generales de la utilización de los compuestos binarios, empleados en el hogar, mediante las diversas actividades propuestas.

        Relata las ventajas y desventajas de la utilización de los compuestos binarios, empleados en el hogar, mediante las diversas actividades propuestas.

        Menciona generalidades de la importancia del uso adecuado de los compuestos binarios, mediante las diversas actividades propuestas.

        Menciona generalidades de la importancia del uso adecuado de los compuestos binarios, mediante las diversas actividades propuestas.

        Justifica pros y contras de la utilización de los compuestos binarios, empleados en el hogar, mediante las diversas actividades propuestas.

        Demuestra la importancia del uso adecuado de los compuestos binarios, mediante las diversas actividades propuestas.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.