Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 1 Tema 3 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 1 Tema 3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 3: La comunidad donde vivo

        Criterio de evaluación

        Valoración de los aportes de las personas de la comunidad, para la construcción de la identidad individual y colectiva.

        Comprensión de la importancia que poseen las diferentes manifestaciones de la identidad etaria, comunal y nacional, para expresar sentimientos, pensamientos y prácticas éticas, estéticas y ciudadanas.

        Valoración de la dinámica de la vida comunal, para fortalecer las relaciones entre sus habitantes.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        La persona docente realiza una serie de preguntas exploratorias sobre los orígenes de la comunidad, los estudiantes mediante una lluvia de ideas mencionan algunos aspectos sobre la historia de la comunidad.
        La persona docente anota la información en la pizarra, los alumnos la leen y procuran establecer un orden a la información.

        Los estudiantes realizan en forma individual, la entrada del tema 3 de la página 22 del libro de Educación Cívica 8, en la que a partir de las imágenes establecen algunas características del relieve de la comunidad, economía y distribución de la población. Comparten y comentan la información con los compañeros.

        La persona docente comenta algunas de las fuentes pueden consultar para conocer la historia de un lugar y por qué es importante conocer dicha información. El docente orienta la discusión para que los estudiantes identifiquen fuentes como los periódicos, las cartas, las fotografías, las edificaciones, las experiencias de los adultos mayores, las comidas, la música, las costumbres y tradiciones, ente otras, el educador les consulta a cuáles de estas tienen acceso.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes revisan y comentan la información de las páginas 23 y 25 del libro de Educación Cívica 8, en la cual se presentan algunos elementos a considerar en el estudio de la vida comunal. Luego, para definir la acción de las siguientes actividades con la ayuda del docente identifican, fuentes a consultar, periodo o periodos a estudiar y la importancia del análisis adecuado de la información. La persona docente les plantea el tema de la memoria y como esta es selectiva al recordar cosas, lo cual está relacionado con las vivencias de las personas.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

        La persona docente invita a vecinos de la comunidad, a la clase, la cual se divide en la cantidad de subgrupos que permitan que este uno de los invitados con cada equipo. Con la colaboración del visitante cada subgrupo reconstruye, los siguientes temas:
        • La historia de la comunidad.
        • Las actividades económicas que se desarrollaban, a partir de estas se pueden establecer algunos de los oficios.
        • Aspectos culturales tales como: vestuario, costumbres, tradiciones, cuentos, leyendas, comidas, entre otros aspectos.
        Organizan la información y la presentan de forma creativa. Comparten el trabajo con sus compañeros e introducen en sus trabajos los aportes que consideren significativos. Esta actividad puede realizarse con una variante en caso de que no lleguen muchas personas y es que los estudiantes compartan con el invitado y luego realizan la actividad.
        *Es importante que el o los invitados brinden la información relacionada con la historia de la comunidad.

        A partir de la actividad anterior, se trabaja desde la actividad Vivamos en comunidad siendo la competencia «Construcción de una comunidad justa, pacífica e inclusiva» destacando los elementos que los antepasados realizaron en favor del bienestar de la comunidad.

        La persona docente muestra fotografías de años atrás de la comunidad, los estudiantes en subgrupos observan las fotografías e identifican los espacios a los que pertenecen, identifican cuáles elementos se han mantenido en el tiempo y los cambios que se han dado, por ejemplo: una nueva edificación, un cambio en el parque o un nuevo puente. Comentan cómo consideran que dichos cambios benefician a la comunidad (si no se cuenta con imágenes se puede motivar a describirles un sitio específico).

        La persona docente divide a los estudiantes en subgrupos y les asigna los siguientes temas:
        • Evolución de las actividades económicas y oficios de la comunidad.
        • Costumbre y tradiciones.
        • Vestuario y comidas tradicionales.
        • Arquitectura tradicional.
        • Leyendas y cuentos.
        • Canciones, música y bailes.
        La persona docente puede ampliar los temas de acuerdo con las características de la comunidad. Los estudiantes indagan en diversas fuentes la información, la extraen y la organizan de forma creativa. Exponen a sus compañeros.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        La guía de la persona docente, los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean la dinámica cotidiana que se desarrolla en la comunidad. El docente escribe en la pizarra las ideas que brindan los estudiantes, quienes las releen, pueden unificar la información mediante categorías como las actividades económicas, sociales, culturales y ambientales.

        El docente distribuye a los estudiantes en subgrupos, les asigna uno de los elementos que identificaron en la actividad anterior, indagan, en diversas fuentes, quienes son los actores sociales que participan en esta y los espacios en que se desarrollan dichas actividades. Recopilan la información, la organizan y la presentan de forma creativa en versión física, digital o mediante una obra de teatro. Presentan los resultados a los compañeros.

        En una plenaria los estudiantes valoran la trascendencia de algunos miembros de la comunidad en la construcción de la identidad colectiva de la comunidad. El docente plantea casos de personas de la comunidad que se han destacado por la labor que realizan.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Los estudiantes organizan la elaboración de un mural en el que, de acuerdo con la información recopilada, representan las diferentes facetas de las relaciones que hay entre los habitantes la comunidad y cómo contribuye en la construcción de la identidad.
        El mural lo puede realizan en una manta, o en una sección del aula, la institución o un espacio de la comunidad previamente gestionado por el docente.

        A partir de la información recopilada, los estudiantes realizan un documento en el que compilan las anécdotas y comentan su importancia para la reconstrucción de la cotidianidad de la comunidad. Comparten los textos y comentan cómo puede esa anécdota ayudar a conocer la comunidad o la forma en que se vive en esta.

        Indicadores

        Aplica sus conocimientos sobre la dinámica comunal que promuevan la búsqueda de mecanismos en el manejo de los conflictos que se presentan, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Menciona cómo la dinámica comunal posibilita el fortalecimiento de relaciones respetuosas en el manejo adecuado de los conflictos que se presentan, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Valora la dinámica comunal que le permitan la construcción y el fortalecimiento de las relaciones entre las personas para el manejo adecuado de los conflictos que se presentan, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Comprende las diferentes manifestaciones de la identidad etaria, comunal y nacional como fundamentales en el desarrollo de una convivencia social democrática, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Interrelaciona las manifestaciones etarias y comunales que posibiliten el fortalecimiento de las relaciones respetuosas entre las personas, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Reconoce la importancia de las manifestaciones etarias, comunales fundamentales en la construcción del sentido de identidad, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Comprende las diferentes manifestaciones de la identidad etaria, comunal y nacional, que le permitan la construcción de un sentido de identidad para el mejoramiento de la convivencia social, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Valora la cotidianidad y las dinámicas comunales como fundamentales en la comprensión, desarrollo y fortalecimiento de la construcción del sentido de identidad, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Contrasta las identidades de distintos espacios nacionales que permitan su fortalecimiento y sentido de pertenencia, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Identifica los aportes de la comunidad en el desarrollo del sentido de identidad desde un enfoque de derechos, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Valora los aportes de la comunidad que posibilitan el desarrollo y fortalecimiento de la identidad de las personas para la comprensión de las conexiones en la construcción del sentido de identidad, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.