Planeamiento Física 10° Eje temático 3 Tema 3 (2025)

Planeamiento Física 10° Eje temático 3 Tema 3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 1: Abc

        Criterio de evaluación

        Analizar el Campo Gravitacional de los planetas y la velocidad orbital de los satélites.

        Utilizar el Campo Gravitacional, la velocidad orbital de los satélites para el estudio de la puesta en órbita de los cuerpos en el sistema planetario.

        Tomar conciencia de que el estudio del Campo Gravitacional y la velocidad orbital de los satélites fomentan la creatividad en la innovación científica y tecnológica.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        La persona docente, con la colaboración del estudiantado, elabora un dibujo o diagrama del Sistema Solar en la pizarra o en un cartel, representando la posición y trayectoria de los planetas.
        Durante el proceso, se abre un espacio de diálogo en el que el estudiantado comparte sus conocimientos previos sobre el Sistema Solar, así como aspectos que les resultan curiosos o generan dudas.
        La conversación se orienta hacia temas como las galaxias, los planetas, los satélites y las órbitas. Gradualmente, la docente direcciona la discusión hacia las trayectorias planetarias, promoviendo la reflexión sobre la dinámica del Sistema Solar.
        Para ello, estimula al grupo a establecer conexiones entre el comportamiento de los cuerpos celestes y los conceptos ya estudiados sobre las Leyes de Newton y la Ley de Gravitación Universal, generando así un puente entre los saberes previos y los nuevos aprendizajes que se desarrollarán en la unidad.

        En plenaria, la persona docente presenta una imagen del planeta Tierra vista desde el espacio, donde se observa la órbita de un satélite artificial.
        A partir de la imagen, plantea la pregunta generadora: ¿Cómo se mantiene un satélite girando alrededor de la Tierra sin caer ni alejarse?
        El estudiantado propone hipótesis iniciales con base en sus conocimientos previos y experiencias personales. La docente registra las ideas en la pizarra y las retoma al finalizar la unidad.

        En pequeños grupos, el estudiantado identifica objetos tecnológicos cuyo funcionamiento depende de satélites artificiales (como GPS, predicción meteorológica, telecomunicaciones, exploración espacial).
        Relacionan estos ejemplos con la necesidad de mantener órbitas estables y constantes. Posteriormente, comparten sus hallazgos con el grupo. La docente profundiza en el concepto de velocidad orbital, anticipando contenidos de la siguiente fase.

        En plenaria, la persona docente plantea el dilema: “¿Qué pasaría si se pudiera apagar el campo gravitacional de un planeta?”
        El estudiantado debate sobre las posibles consecuencias para la vida, los satélites y el equilibrio del sistema solar.
        La docente guía la reflexión final destacando que el campo gravitacional es una propiedad esencial de los cuerpos con masa y su estudio es clave para comprender la dinámica espacial.

        Exploración

        En pequeños grupos, el estudiantado analiza la información de las páginas 157 y 158 del libro de texto, donde se presenta el concepto de campo gravitacional y se resuelve un ejemplo aplicado al planeta Saturno.
        Con base en la lectura, identifican las características principales del campo gravitacional planetario, tales como:

        • Su dependencia directa con la masa del planeta.
        • Su disminución conforme aumenta la distancia al centro del cuerpo.
        • Su representación como un modelo de acción a distancia.

        Luego, cada grupo realiza una actividad escrita en la que: Resume en sus propias palabras las características del campo gravitacional de Saturno, reproduce el ejemplo del libro, explicando paso a paso cómo se obtiene el valor del campo, elabora una ilustración con líneas de campo gravitacional que represente visualmente la intensidad y dirección de la fuerza en torno a Saturno.

        Posteriormente, los grupos presentan oralmente sus conclusiones al resto de la clase, explicando cómo la masa de Saturno influye en la magnitud del campo gravitacional que genera.
        La persona docente orienta la retroalimentación destacando cómo este ejemplo sirve de modelo para entender el comportamiento del campo gravitacional en otros planetas del sistema solar.

        En parejas, el estudiantado lee el contenido de las páginas 157 y 158 del libro de texto, donde se introduce el concepto de campo gravitacional y se presenta un ejemplo con su solución.
        A partir de la lectura, subrayan ideas clave, identifican la fórmula del campo gravitacional y elaboran un esquema que explique cómo se calcula el valor del campo en un punto determinado.
        Posteriormente, resuelven el ejemplo de la página 158 con guía del docente y discuten:

        • ¿Qué representa el valor del campo gravitacional obtenido?
        • ¿Cómo influye la distancia en la intensidad del campo?

        La docente orienta la socialización y refuerza el vínculo entre el campo gravitacional y la masa del cuerpo que lo genera.

        En parejas, el estudiantado analiza el contenido de la página 160 del libro de texto, que introduce el concepto de velocidad orbital, su fórmula y un ejemplo resuelto.
        Realizan una lectura comentada en la que:

        • Identifican la fórmula general de la velocidad orbital.
        • Analizan qué variables influyen en el cálculo (masa del planeta, distancia al centro).
        • Resuelven el ejemplo de forma individual o con apoyo del docente.

        Luego, responden en sus cuadernos:

        • ¿Por qué esta velocidad permite que un satélite se mantenga en órbita?
        • ¿Qué pasaría si el satélite viajara más lento o más rápido?

        La docente orienta una discusión guiada, relacionando estos conceptos con lo observado en simulaciones o esquemas previos, y enfatizando la importancia de la velocidad orbital en misiones espaciales reales.

        En parejas, el estudiantado manipula la simulación interactiva “Gravitación y órbitas” (PhET) (ver Enlaces, Eje temático 3). Modifican variables como la masa del planeta o la velocidad del satélite, observando los efectos sobre sus trayectorias. Registran sus conclusiones respondiendo:

        • ¿Qué ocurre si se incrementa la masa del planeta?
        • ¿Qué pasa si se aumenta la velocidad del satélite?

        La docente orienta el cierre destacando la relación entre masa, velocidad y estabilidad orbital.

        En parejas, el estudiantado calcula la velocidad orbital de un satélite artificial en órbita baja terrestre, utilizando la fórmula:

        Donde:

        • es la constante de gravitación universal

        • M es la masa del planeta

        • r es la distancia desde el centro del planeta

        Interpretan el resultado obtenido y analizan cómo esta velocidad permite al satélite mantenerse en órbita sin caer ni escapar. Comparten sus cálculos con otra pareja para comparar razonamientos.

        En equipos, el estudiantado investiga casos reales de lanzamiento de satélites y sus aplicaciones científicas o tecnológicas (ej. satélites meteorológicos, GPS, satélites geoestacionarios, telescopios espaciales).
        Organizan la información en una línea de tiempo o póster informativo. Exponen sus hallazgos ante el grupo, destacando los factores físicos involucrados en cada caso.

        Reflexión y contrastación

        En grupos, el estudiantado analiza las diferencias entre un satélite natural (como la Luna) y un satélite artificial (como el GPS).
        Elaboran una tabla comparativa que incluya características como: origen, masa, velocidad, función y dependencia del campo gravitacional. Socializan sus conclusiones con el grupo. La docente retoma ideas clave y las vincula con la dinámica orbital.

        En grupos, el estudiantado busca información y la lee sobre una misión espacial reciente (como Artemis o el telescopio James Webb). A partir de la lectura, discuten:

        • ¿Cómo se calcula la trayectoria que sigue un objeto espacial?
        • ¿Qué factores relacionados con la velocidad y el campo gravitacional se deben tomar en cuenta?

        El grupo redacta una síntesis que explica cómo el conocimiento de la física orbital permitió alcanzar el objetivo de la misión.

        En parejas, el estudiantado analiza qué sucedería si la velocidad de un satélite fuera ligeramente menor o mayor a la requerida para permanecer en órbita.
        Discuten si el satélite caería hacia el planeta o se alejaría. Representan las distintas trayectorias en esquemas usando vectores de velocidad y fuerza. Comparten sus interpretaciones en una galería didáctica.

        En equipos, el estudiantado investiga ejemplos de innovaciones científicas y tecnológicas que han sido posibles gracias al estudio del campo gravitacional y la velocidad orbital de los satélites.
        Pueden incluir casos como:

        • El sistema de posicionamiento global (GPS).
        • Los satélites de observación terrestre para el monitoreo climático.
        • Las misiones espaciales tripuladas y no tripuladas.
        • Las telecomunicaciones modernas.
        • La investigación sobre exoplanetas y telescopios orbitales (como el James Webb).

        A partir de la información recopilada, cada grupo elabora un informe escrito breve en el que: Describe la innovación científica o tecnológica seleccionada, explica cómo se relaciona con el campo gravitacional y/o la velocidad orbital, destaca su utilidad en la vida cotidiana o en el avance del conocimiento humano.
        Luego, preparan una presentación oral breve con apoyo visual (cartel, infografía digital o diapositivas) para exponer su caso ante el resto de la clase.

        La persona docente orienta la retroalimentación destacando cómo los conceptos físicos estudiados no solo permiten explicar fenómenos, sino también impulsan el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas en múltiples campos.

        En plenaria, el estudiantado reflexiona en torno a la afirmación: “El estudio del campo gravitacional permite predecir y controlar el movimiento en el espacio.”
        Formulan argumentos con base en los contenidos revisados y experiencias de aprendizaje. La docente orienta la retroalimentación y refuerza la importancia del campo gravitacional en la exploración espacial y la innovación científica.

        Aplicación

        En grupos, el estudiantado diseña un modelo físico o digital (maqueta, simulación, presentación animada) que represente cómo el campo gravitacional de un planeta mantiene un satélite en órbita.
        Exponen su modelo al resto del grupo, explicando los principios físicos involucrados y respondiendo preguntas de sus compañeros.

        En parejas, el estudiantado plantea un caso hipotético de lanzamiento de un satélite hacia otro planeta del sistema solar.
        Calculan o estiman la velocidad orbital necesaria utilizando datos aproximados (masa y radio del planeta) y elaboran una presentación breve con su razonamiento y conclusiones.

        De forma individual, el estudiantado redacta una reflexión escrita en la que responde:

        • ¿Cómo se relaciona el campo gravitacional con la posibilidad de lanzar y mantener satélites en órbita?
        • ¿Cómo contribuyen estos conocimientos a los avances científicos y tecnológicos?
        • ¿Qué desafío actual podría resolverse mediante un mejor conocimiento del campo gravitacional?

        En pequeños grupos, el estudiantado lee el artículo correspondiente al segundo enlace del tema sobre el origen del Sistema Solar.
        A partir de la lectura, investigan información complementaria relacionada con la formación del sistema planetario, las teorías más aceptadas y los instrumentos utilizados para su estudio a lo largo del tiempo.
        Luego, cada grupo comenta lo que aprendió, discute sus impresiones y comparte sus opiniones y conocimientos previos sobre:

        • El origen y evolución del Sistema Solar.
        • La importancia de los instrumentos de observación astronómica en la antigüedad.
        • La evolución de estos instrumentos hasta la actualidad y su impacto en la exploración espacial.

        La persona docente guía la socialización destacando el papel del conocimiento científico y tecnológico en la comprensión del universo y su relación con el estudio del campo gravitacional de los cuerpos celestes.

        En parejas, el estudiantado desarrolla las actividades propuestas en las páginas 159 y 161 del libro de texto, las cuales permiten afianzar la comprensión del campo gravitacional y la velocidad orbital de los satélites a través de ejercicios aplicados.
        Posteriormente, resuelven la evaluación ubicada en las páginas 162 y 163, aplicando los conceptos y fórmulas estudiadas.
        Al finalizar, con la orientación de la persona docente, comparan sus respuestas, resuelven dudas surgidas durante el proceso y realizan las correcciones necesarias, consolidando su aprendizaje a partir del análisis y la colaboración.

        Indicadores

        Menciona las características del Campo Gravitacional de los planetas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda particularidades las características del Campo Gravitacional de los planetas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica las características del Campo Gravitacional de los planetas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Propone el alcance teórico que presenta el Campo Gravitacional de los planetas y su vínculo con la velocidad orbital de los satélites, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Enfoca el Campo Gravitacional de los planetas y su vínculo con la velocidad orbital de los satélites, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Plantea las implicaciones del Campo Gravitacional de los planetas y su vínculo con la velocidad orbital de los satélites, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota de forma general los pasos realizados para solucionar problemas relacionados con el Campo Gravitacional y la velocidad orbital de los satélites, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata los pasos realizados para solucionar problemas relacionados con el Campo Gravitacional y la velocidad orbital de los satélites, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resuelve problemas relacionados con el Campo Gravitacional y la velocidad orbital de los satélites, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita la innovación científica y tecnológica aplicando el estudio del Campo Gravitacional y la velocidad orbital de los satélites, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Vincula el estudio del Campo Gravitacional y la velocidad orbital de los satélites fomentando la innovación científica y tecnológica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza la innovación científica y tecnológica aplicada al estudio del Campo Gravitacional y la velocidad orbital de los satélites, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita la innovación científica y tecnológica aplicando el estudio del Campo Gravitacional y la velocidad orbital de los satélites, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.