Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 2 Tema 1 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 2 Tema 1 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 1: Derechos Humanos

        Contenido procedimental

        Reconocimiento de los conceptos básicos, para valorar su importancia.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes observan el video “Los Derechos Humanos, tu mejor instrumento” (ver Enlaces) y con la guía del docente comentan:
        • ¿De qué trata el video?
        • ¿Cuáles derechos plantea?
        • ¿Qué importancia tienen para la convivencia?
        • ¿Qué entienden por Derecho Humanos?
        • ¿Cuáles de los derechos mencionados ha disfrutado durante el día?

        Los estudiantes leen “5 adolescentes que están cambiando el mundo” y observan el video “William Kamkwamba TED 2009 Subtítulos en Español” (ver Enlaces) comentan acerca de:
        • Las formas de participación ciudadana que realizan los jóvenes.
        • La importancia de la participación ciudadana generación de cambios sociales, políticos, culturales, ambientales y económicos.
        • La participación como un derecho y un deber. ¿Cuál es la diferencia entre derecho y deber?
        • En el ejercicio de una participación activa, como los casos vistos, ¿cuáles otros derechos ejercen las personas?
        • ¿Cuáles de los siguientes conceptos se aplican: igualdad, libertad, justicia, solidaridad, equidad y desarrollo humano?

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes realizan la actividad inicio de la unidad del segundo periodo sobre “Derechos humanos para todas las personas”, a partir de la imagen realizan las Actividades de la página 54, del libro de Educación Cívica 9, sobre la problemática planteada en la imagen, comentan sus respuestas. Luego, con la guía de la persona docente relacionan la situación de la imagen con su entorno e identifican los derechos y deberes que como ciudadanos jóvenes tienen.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes definen que es un derecho y un deber, la persona docente anota la información que brindan los alumnos en la pizarra, al finalizar la actividad, los estudiantes revisan sus ideas las unifican creando un enunciado que defina a cada concepto. A partir de las definiciones establecidas los estudiantes reflexionan ¿si cada derecho tiene un deber? y su importancia en la democracia.

        Los estudiantes observan el avance oficial de «Camino a la escuela» de Pascal Plisson (ver Enlaces) (el documental tiene una duración de 1:17:46), luego con la guía de la persona docente comentan los siguientes puntos:
        • Ubican los escenarios en los que se desarrollan los casos.
        • ¿Cuáles derechos están ejerciendo los niños?
        • ¿Qué dificultades enfrentan los niños para disfrutar el derecho a la educación?
        • ¿Cuáles otros derechos, se observan en el video, les son limitados o lesionados a estos niños y sus familias?
        • ¿Cómo afecta las condiciones en que viven y se educan los niños el desarrollo humano?
        • Si en los países en que se trabajan los casos del video se habla de un acceso igualitario a la educación, ¿las condiciones de los niños son iguales a los de las ciudades?

        Los estudiantes en forma individual realizan la sección Para iniciar, del tema 1 Derechos Humanos, para conocer las nociones y los conocimientos previos que tienen sobre el tema. Realizan una puesta en común de sus respuestas y con la guía de la persona docente comentan, conceptos como representación, organización, derechos, deber, igualdad, libertad, respeto, justicia, solidaridad.

        La persona docente divide la clase en subgrupos y les entrega un juego de fichas con los conceptos de trabajo (en cada ficha se anota uno de los conceptos) los estudiantes escriben para cada concepto una definición. Luego, comparten las definiciones realizadas y comentan la importancia de estos para el sistema democrático costarricense. Comparan sus definiciones con las que están en las páginas 57, 58 y 59 del libro de Educación Cívica 9 y amplían sus definiciones con la nueva información.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        El docente realiza la siguiente consulta a los estudiantes: ¿Es posible que un Estado sea democrático y no reconozca los Derechos Humanos? Los estudiantes distribuidos en subgrupos, organizan y presentan sus argumentos mediante la técnica Phillips 66.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas establecen la diferencia entre igualdad y equidad. El docente puede orientar la discusión dando la siguientes pistas:
        • Escribe en la pizarra el concepto de justicia y cómo se relaciona con los conceptos de igualdad y equidad.
        • Plantea el siguiente ejemplo: “A gana diez mil colones al mes y B gana cien mil colones al mes y ambos deben pagar de impuestos 2 dos mil colones al mes”, para que realicen el razonamiento.
        • Utiliza la imagen “Igualdad vrs equidad” (ver Enlaces).
        Al finalizar los estudiantes en forma conjunta redactan un enunciado en el que establecen la diferencia entre ambos conceptos y comentan su importancia en el sistema democrático costarricense.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        La persona docente anota el concepto “Derecho Humanos” en la pizarra y los estudiantes entorno al concepto construyen en forma colaborativa un mapa semántico haciendo uso de los conceptos básicos. Al finalizar revisan el mapa semántico que hicieron, lo revisan comentan y realizan las correcciones respectivas.

        Los estudiantes confeccionan un cartel, de forma creativa, en el cual plantean como está presente el concepto de Desarrollo Humano en la comunidad, que permite el desarrollo y mejoramiento del sistema democrático. Exponen el resultado a los compañeros.

        Indicadores

        Menciona las nociones sobre conceptos como Derechos Humanos, participación, derecho, deber, igualdad, libertad justicia, solidaridad, equidad y desarrollo humano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona los conocimientos previos sobre Derechos Humanos y los valores que los definen, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce algunos de los derechos y deberes que como ciudadanos los jóvenes tienen con respecto a los problemas ambientales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce los conceptos de derecho y deber y su importancia en la democracia, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las nociones que tiene de los conceptos en estudio, para valorar su importancia, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce los conceptos de igualdad, respeto, tolerancia, solidaridad, libertad y justicia, para comprender los Derechos Humanos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce los conceptos de igualdad y equidad como una parte esencial de los Derechos Humanos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce los conceptos en estudio, para comprender los Derechos Humanos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue los conceptos de derecho, deber, justicia, desarrollo humano en el ejercicio responsable de la ciudadanía en un contexto local, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Define los conceptos en estudio relacionados con los Derechos Humanos y su importancia para el sistema democrático, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Define los conceptos en estudio relacionados con los Derechos Humanos y su importancia para el sistema democrático, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce los conceptos en estudio, relacionados con los Derechos Humanos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce los conceptos de derecho, deber, justicia, desarrollo humano, entre otros, que le permitan la comprensión de la importancia del ejercicio responsablemente de las actitudes de respeto a los Derechos Humanos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.