Planeamiento Ciencias 8° Eje temático 2 temas 4, 5 y 6 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 4: Elementos químicos
Criterio de evaluación
Identificar los elementos químicos comunes por su nombre y el lenguaje universal para simbolizarlos.
Estrategias de mediación
Focalización
A partir de las preguntas página # 91 acerca del uso de energías limpias en el hogar, el centro educativo y la comunidad, los estudiantes comentan ideas acerca de ¿por qué se considera que la energía hidroeléctrica es tan utilizada en Costa Rica? ¿Cómo se distribuye la energía eléctrica hacia los diferentes lugares de nuestro país? y ¿De qué material podrían estar fabricados los cables del tendido eléctrico? La información se registra en un cuadro-resumen.
Se proyectan imágenes de productos cotidianos (agua, sal, cloro, baterías, leche, etc.) y se les pregunta: ¿Qué elementos creen que están presentes en estos productos?
Se pide a los estudiantes que nombren elementos químicos que hayan escuchado y escriban para qué creen que sirven.
Se muestra la tabla periódica de manera general y se pregunta: ¿Han visto este cuadro antes? ¿Qué creen que representa?
Exploración
Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes proponen el nombre de algunos elementos químicos que conducen la electricidad y cuáles se utilizan para la fabricación del cableado eléctrico, éstos se anotan en la pizarra. Seguidamente, se hace énfasis en la existencia de una simbología para representar en forma abreviada cada uno de los elementos químicos existentes y se anotan algunos ejemplos en la pizarra (Fe, Cu, Al). A partir de dichos ejemplos, se solicita a los estudiantes que a cuáles de los elementos escritos en la pizarra corresponderían dichos símbolos y cómo podría representar los demás elementos anotados. Se anotan las propuestas en la pizarra y los estudiantes registran la información en sus cuadernos.
El docente organiza a los estudiantes en grupos y les entrega tarjetas con símbolos químicos, nombres de elementos y usos cotidianos.
El estudiante empareja correctamente cada símbolo con su nombre y uso, y explica su elección al grupo.
Utilizando el libro de texto Ciencias 8, páginas # 92-94, el estudiantado selecciona la información relevante acerca de la definición de elemento químico, origen de los elementos químicos, elementos químicos más comunes y abundantes en el universo, así como el lenguaje universal para simbolizarlos. Posteriormente, y en base a la información obtenida, los estudiantes en subgrupos, contrastan sus propuestas acerca de los símbolos para representar los elementos químicos y elabora una lista con los nombres y símbolos de los cincuenta elementos químicos más comunes.
El docente les presenta a los estudiantes la composición de sustancias comunes (ej: agua = H₂O) y deben identificar los elementos que la componen. Por ejemplo:
Dióxido de carbono → CO₂
Elementos: Carbono (C) y Oxígeno (O)
Sal de mesa (cloruro de sodio) → NaCl
Elementos: Sodio (Na) y Cloro (Cl)
Amoniaco (limpieza) → NH₃
Elementos: Nitrógeno (N) e Hidrógeno (H)
Ácido acético (vinagre) → CH₃COOH
Elementos: Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O)
Bicarbonato de sodio → NaHCO₃
Elementos: Sodio (Na), Hidrógeno (H), Carbono (C) y Oxígeno (O)
Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) → H₂O₂
Elementos: Hidrógeno (H) y Oxígeno (O)
Glucosa (azúcar simple) → C₆H₁₂O₆
Elementos: Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O)
Óxido de calcio (cal viva) → CaO
Elementos: Calcio (Ca) y Oxígeno (O)
Cloruro de hidrógeno (ácido muriático) → HCl
Elementos: Hidrógeno (H) y Cloro (Cl)
El docente plantea una dinámica de debate donde se discuta si es más importante conocer el nombre del elemento o su símbolo en situaciones científicas o cotidianas.
El estudiante asume una postura, argumenta sus ideas con ejemplos y escucha las opiniones de sus compañeros para contrastarlas con las suyas.
Reflexion y contrastación
El docente plantea las siguientes preguntas: ¿Por qué creen que se usan símbolos en lugar de escribir el nombre completo de cada elemento? ¿Qué ventajas tiene?
Los estudiantes en subgrupos componen una canción o rap educativo sobre elementos químicos y sus símbolos. Exponen la canción a los compañeros quienes identifican los elementos mencionados en la letra, los escribe en su cuaderno con sus símbolos.
El docente propone una actividad de conexión con otras asignaturas, donde deben investigar qué elementos químicos se utilizan en el arte, la cocina o la medicina.
El estudiante elige un campo de interés, investiga tres elementos presentes en él, escribe una breve descripción y la comparte con el grupo.
El docente proyecta una escena de una serie o película en la que se mencione un elemento químico (como el oro, el oxígeno o el litio) y promueve una discusión sobre su uso y simbolización.
El estudiante analiza el fragmento, identifica el elemento mencionado, discute con sus compañeros cómo se representa simbólicamente y qué importancia tiene en ese contexto. Por ejemplo:
Iron Man (2008)
• Elemento: Paladio (Pd), nuevo elemento ficticio creado por Tony Stark
• Escena sugerida: Cuando Tony investiga el reemplazo del paladio en su reactor y menciona varios elementos.
• Uso en clase: Reflexionar sobre cómo se usan símbolos y nombres de elementos en la ciencia ficción.
The Martian (2015)
• Elemento: Hidrógeno (H), oxígeno (O), potasio (K)
• Escena sugerida: Cuando el personaje de Matt Damon utiliza reacciones químicas para producir agua en Marte.
• Uso en clase: Identificar los elementos involucrados en procesos reales de la química y su simbolización.
Avengers: Endgame (2019)
• Elemento: Se menciona el tritio (isótopo del hidrógeno) como parte del combustible del reactor
• Uso en clase: Analizar cómo la ficción hace uso de términos reales para crear verosimilitud científica.
October Sky (1999)
• Elemento: Azufre (S), carbono (C), oxígeno (O)
• Escena sugerida: Cuando los chicos experimentan con cohetes caseros y explican la combustión.
• Uso en clase: Reflexionar sobre cómo el conocimiento de los elementos y sus reacciones puede aplicarse en proyectos reales.
Aplicación
Cada estudiante escribe en su cuaderno los nombres y símbolos de 10 elementos químicos que considere importantes, acompañados de una imagen o aplicación cotidiana.
Los estudiantes elaboran una “tabla periódica humana”: cada estudiante representa un elemento químico (con cartel del símbolo, nombre, y uso cotidiano) y se ubican en orden.
Cada grupo elige 3 elementos químicos y crea una infografía con nombre, símbolo, uso y datos curiosos.
Los estudiantes elaboran actividades de las páginas # 95 y 98 Luego se socializan las respuestas.
El docente guía a los estudiantes en la creación de un juego de mesa tipo “serpientes y escaleras” o “trivia” con preguntas sobre nombres y símbolos de elementos químicos comunes.
El estudiante diseña el tablero, escribe preguntas y respuestas, y luego juega con sus compañeros para afianzar lo aprendido.
El docente propone la elaboración de una cápsula audiovisual donde los estudiantes expliquen un elemento químico, su símbolo, y su utilidad en la vida diaria.
El estudiante selecciona un elemento, redacta un guion breve, graba el video y lo presenta al grupo o lo publica en un canal educativo interno..
El docente orienta a los estudiantes para que redacten una carta imaginaria desde el punto de vista de un elemento químico a otro elemento, utilizando su símbolo y explicando dónde se encuentra y cómo se utiliza.
El estudiante escribe la carta creativamente, aplicando correctamente el símbolo y nombre del elemento, y luego la lee o dramatiza en clase.
Indicadores
Selecciona la información que considera relevante acerca de la definición de elemento químico, origen de los elementos químicos más comunes y el lenguaje universal para simbolizarlos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Diferencia la información que considera relevante acerca de la definición de elemento químico, del origen de los elementos químicos más comunes y el lenguaje universal para simbolizarlos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita la información que considera relevante acerca de la definición de elemento químico, del origen de los elementos químicos más comunes y el lenguaje universal para simbolizarlos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe las características de los elementos químicos y la simbología de estos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de las características de los elementos químicos y la simbología de estos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales de las características de los elementos químicos y la simbología de estos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Tema 5: Tabla periódica
Criterio de evaluación
Interpretar los datos que ofrecen las Tablas Periódicas para el reconocimiento y agrupación de los elementos químicos según sus características.
Estrategias de mediación
Focalización
Se le presentan tres interrogantes a los estudiantes página # 99 y a partir de ellas se les plantea además ¿cómo podríamos agrupar u organizar los elementos químicos para identificarlos de manera más sencilla? se hace un listado en la pizarra con las ideas propuestas por los estudiantes.
Posteriormente, en subgrupos, el estudiantado identifica las ventajas que obtenemos al conocer las características específicas de los elementos químicos, como color, olor, estado de agregación a temperatura ambiente, punto de fusión, solubilidad, entre otros. Se registran las ideas y exponen a sus compañeros.
El docente propone la visualización de un video corto e ilustrativo sobre la organización de los elementos químicos en la Tabla Periódica, TABLA PERIÓDICA | Organización y Clasificación de los ELEMENTOS.
El estudiante toma notas, identifica ideas clave y comparte en plenaria qué datos le parecieron más interesantes o útiles.
El docente plantea una pregunta disparadora: “¿Por qué algunos elementos están juntos y otros separados en la tabla?” y anota las ideas del grupo en el pizarrón.
El estudiante responde libremente, plantea hipótesis y conecta lo observado con ideas propias sobre organización y agrupación.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Exploración
El docente organiza a los estudiantes en subgrupos y los orienta para que elaboren de forma creativa una línea del tiempo sobre el desarrollo de la Tabla Periódica, utilizando como apoyo el contenido de la página 107 del libro de texto.
El estudiante participa activamente en la creación de la línea del tiempo y expone los resultados al resto del grupo.
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 101 hasta la 104 del libro organizan lapbook sobre la Organización de la tabla periódica internacional. Presentan sus trabajos a los compañeros.
El docente organiza una actividad de roles donde cada estudiante representa un elemento de un grupo o familia (alcalinos, halógenos, gases nobles, etc.).
El estudiante investiga su “identidad química”, se presenta ante el grupo y explica con quién debería agruparse y por qué.
El docente propone una actividad con colores, en la que cada grupo de estudiantes pinta una tabla periódica según propiedades químicas: metales, no metales, metaloides, gases nobles, etc.
El estudiante colorea, identifica patrones y explica cómo la ubicación de los elementos refleja características similares.
Se facilita a cada subgrupo material como baterías, cinta adhesiva, tijeras, alambres de cobre, tiras de papel aluminio, clips y clavos de hierro, luces LED o bombillos pequeños para foco o linterna.
Cada subgrupo, diseña los pasos para demostrar: ¿cuál material conduce mejor la electricidad? Se plantea una hipótesis y se comprueba por medio de la experimentación.
Reflexión y contrastación
El docente propone una discusión guiada a partir de la pregunta: “¿Qué ventajas tiene organizar los elementos en una tabla con base en sus características?”.
El estudiante reflexiona sobre la utilidad de la organización periódica, expone su opinión y escucha las ideas de sus compañeros para enriquecer la comprensión.
El docente entrega un texto con errores comunes al interpretar la tabla periódica y solicita que los corrijan en parejas.
El estudiante identifica los errores, explica por qué están equivocados y propone correcciones basadas en la estructura de la tabla.
Por ejemplo:
Texto 1 (con errores):
La Tabla Periódica está organizada alfabéticamente según el nombre de cada elemento. Por ejemplo, el carbono (C) aparece antes que el oxígeno (O) porque su nombre comienza con “C”. Todos los elementos en la misma fila tienen exactamente las mismas propiedades. Además, el número atómico indica la cantidad de neutrones en el núcleo del átomo.
Los metales se encuentran únicamente en la parte derecha de la tabla y los gases nobles están en el centro.
Errores incluidos en el texto 1:
• La tabla no está organizada alfabéticamente, sino por número atómico creciente.
• Los elementos en la misma fila (período) no tienen las mismas propiedades; los que comparten propiedades están en la misma columna (grupo).
• El número atómico indica la cantidad de protones, no de neutrones.
• Los metales están a la izquierda y en el centro, no solo a la derecha.
• Los gases nobles están al final, en el grupo 18, no en el centro.
Texto 2 (con errores):
En la Tabla Periódica, los elementos líquidos están agrupados todos juntos en una sola columna. El hidrógeno es un gas noble porque no se combina con otros elementos fácilmente. Todos los elementos que terminan en “-io” son metales. Los elementos del grupo 1 son inofensivos y no reaccionan con el agua. Además, el símbolo de cada elemento puede cambiar según el idioma.
Errores incluidos en el texto 2:
• Los elementos líquidos no están agrupados en una sola columna; hay muy pocos (como el mercurio y el bromo), y están en lugares distintos.
• El hidrógeno no es un gas noble; aunque es poco reactivo en su forma molecular (H₂), no pertenece al grupo 18.
• No todos los que terminan en “-io” son metales (ej. oxígeno no lo es).
• Los elementos del grupo 1 (alcalinos) son muy reactivos con el agua, no inofensivos.
• El símbolo químico es universal, no cambia con el idioma (por ejemplo, Na es sodio en español e inglés).
El docente invita a los estudiantes a escribir un breve texto reflexivo sobre cómo pueden usar la Tabla Periódica para predecir el comportamiento de un elemento.
El estudiante redacta el texto usando ejemplos y conceptos trabajados, y comparte su reflexión con un compañero para retroalimentación.
Aplicación
El docente guía a los estudiantes en la creación de una tabla interactiva o digital donde agrupen elementos con propiedades similares usando imágenes, íconos o materiales de su entorno.
El estudiante selecciona elementos, diseña su tabla y explica cómo organizó los datos en función de las características químicas.
El docente orienta una actividad de resolución de problemas en la que deben predecir las propiedades de un elemento desconocido con base en su ubicación en la tabla periódica.
El estudiante analiza su posición, usa los datos disponibles e infiere su reactividad, estado físico o combinación típica. Ejemplos:
Ejemplo 1: Elemento A
El elemento A está en la primera columna (grupo 1) y en la segunda fila (período 2) de la Tabla Periódica.
• Pregunta para el estudiante:
¿Este elemento es un metal o un no metal? ¿Crees que reacciona fácilmente con el agua? ¿Cómo se ve (sólido, líquido o gas)?
• Pistas esperadas en la respuesta:
– Es un metal.
– Sí, reacciona fácilmente con el agua.
– Es un sólido metálico.
Ejemplo 2: Elemento B
El elemento B está en la última columna (grupo 18) y en la primera fila (período 1).
• Pregunta para el estudiante:
¿Este elemento es muy reactivo o muy estable? ¿Qué estado físico tiene? ¿Con qué otros elementos suele combinarse?
• Pistas esperadas en la respuesta:
– Es un elemento muy estable (gas noble).
– Es un gas.
– Casi no se combina con otros elementos.
Ejemplo 3: Elemento C
El elemento X se encuentra en el grupo 1, período 3 de la Tabla Periódica.
• Pregunta para el estudiante:
Con base en su posición, ¿cuál crees que sea su nivel de reactividad?, ¿qué estado físico tiene a temperatura ambiente?, ¿con qué tipo de elementos suele combinarse?
• Guía esperada de respuesta:
– Alta reactividad (es un metal alcalino).
– Estado físico: sólido.
– Se combina con no metales, como el cloro, formando sales.
Ejemplo 4: Elemento D
• El elemento Y se ubica en el grupo 17, período 2 de la Tabla Periódica.
• Pregunta para el estudiante:
¿Qué tan reactivo es este elemento?, ¿qué tipo de compuestos puede formar?, ¿cómo se comporta al combinarse con metales?
• Guía esperada de respuesta:
– Muy reactivo (es un halógeno).
– Forma compuestos como sales y ácidos con facilidad.
– Tiende a ganar un electrón y formar iones negativos (aniones).
Ejemplo 5: Elemento Z
El elemento Z está en el grupo 18, período 4 de la Tabla Periódica.
• Pregunta para el estudiante:
¿Este elemento es reactivo o estable?, ¿qué estado físico tiene?, ¿es común que forme compuestos?
• Guía esperada de respuesta:
Muy poco reactivo (gas noble).
– Estado físico: gas.
– No forma compuestos fácilmente; tiende a encontrarse en estado monoatómico.
Indicadores
Pone en práctica otras experiencias o ejercicios que requieran la interpretación de los datos de la Tabla Periódica para resolverlos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta experiencias o ejercicios que requieran la interpretación de los datos de la Tabla Periódica para resolverlos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita experiencias o ejercicios que requieran la interpretación de los datos de la Tabla Periódica para resolverlos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explica los resultados de la experimentación, a partir de las evidencias encontradas en la Tabla Periódica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a los resultados de la experimentación, a partir de las evidencias encontradas en la Tabla Periódica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona los resultados de la experimentación, a partir de las evidencias encontradas en la Tabla Periódica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Tema 6: Fuentes de los elementos químicos
Criterio de evaluación
Tomar conciencia de la importancia de las fuentes y aplicaciones de los elementos químicos, en diferentes materiales de uso cotidiano.
Estrategias de mediación
Focalización
El docente muestra una selección de objetos cotidianos (celular, sal, cuchara, botella de plástico, batería, etc.) y pregunta: “¿De qué materiales creen que están hechos estos objetos?”.
El estudiante observa, da sus opiniones y escribe una lista de materiales posibles para cada objeto.
El docente proyecta imágenes de productos conocidos y plantea la pregunta: “¿Qué elementos químicos creen que están presentes en estos productos y para qué se usan?” Por ejemplo:
Batería AA o de celular
Elementos: Litio (Li), zinc (Zn), manganeso (Mn)
Función: Almacenar y liberar energía eléctrica.
Sal de cocina
Elementos: Sodio (Na), cloro (Cl)
Función: Condimentar y conservar alimentos; equilibrio de electrolitos en el cuerpo.
Termómetro antiguo de mercurio
Elemento: Mercurio (Hg)
Función: Medir la temperatura (debido a su expansión térmica).
Cuchara metálica
Elementos: Hierro (Fe), cromo (Cr), níquel (Ni) (acero inoxidable)
Función: Resistencia y durabilidad como utensilio.
Botella plástica (PET)
Elemento: Carbono (C), hidrógeno (H)
Función: Formar polímeros plásticos resistentes y ligeros.
Celular o computadora portátil
Elementos: Silicio (Si), oro (Au), cobre (Cu), litio (Li)
Función: Conducción eléctrica, almacenamiento de energía, procesamiento de datos.
Pasta dental
Elementos: Flúor (F), calcio (Ca), sodio (Na)
Función: Protección del esmalte dental, limpieza.
Bombilla o foco LED
Elementos: Tungsteno (W), fósforo (P), galio (Ga)
Función: Emitir luz y conservar energía.
Cloro líquido
Elemento: Cloro (Cl)
Función: Eliminar bacterias y microorganismos.
Joya de oro o anillo de plata
Elementos: Oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu)
Función: Uso decorativo y conductividad.
El estudiante propone hipótesis sobre qué elementos podrían contener los productos y para qué sirven.
Exploración
El docente entrega fichas técnicas o etiquetas de productos comerciales para que los estudiantes las analicen.
El estudiante identifica elementos químicos mencionados, infiere su utilidad y comparte sus hallazgos con el grupo.
Se proyecta una imagen de un mapa que ubica los principales yacimientos de hierro (Fe), plata (Ag), oro (Au), aluminio (Al) y cobre (Cu) del mundo, así como una tabla de costos de materiales elaborados con estos elementos. Posteriormente se solicita a los estudiantes que relacionen el procesamiento y traslado de estos materiales con el costo que se paga en nuestro país para poder utilizarlos.
Posteriormente se pide a los estudiantes que indiquen cuáles materiales alternativos podría producir nuestro país, utilizando en forma racional sus recursos minerales y sustancias extraídas de plantas o animales. Se anotan los argumentos propuestos y se comporten con los compañeros.
En base a la información suministrada en el libro de texto Ciencias 8, páginas # 111-113 el estudiantado busca información referente a las fuentes y usos de elementos químicos presentes en Costa Rica, el impacto de la extracción de minerales de los yacimientos naturales, producción de materiales alternativos a partir de los recursos minerales y sustancias extraídas de plantas o animales y la elaboración de biocombustibles, la cual se organiza en un cuadro-resumen.
A partir de la lectura los estudiantes identifican los yacimientos minerales que existen en Costa Rica y los usos que se le dan.
Los estudiantes revisan el contenido de la página 112 del libro sobre el impacto de la minería en lo yacimientos naturales y complementan la información con la nota del Semanario Universidad La prohibición de la minería a cielo abierto debe permanecer . Luego, comentan la información identificando de forma precisa los problemas que genera la extracción de minerales.
Los estudiantes revisan el contenido de la página 113 del libro sobre Materiales alternativos a partir de los recursos minerales y sustancias extraídas de plantas y animales. Con la guía del docente comentan la información identificando objetos que utilizan que han tenido un cambio en los materiales que se usan para su elaboración.
Bloque de texto.
Reflexión y contrastación
El docente plantea una discusión en plenaria con la pregunta: “¿Cómo cambia nuestra forma de ver los objetos si conocemos qué elementos químicos tienen y para qué sirven?”.
El estudiante reflexiona sobre el papel de la química en su entorno y expresa su punto de vista.
El docente presenta dos objetos similares con diferente composición (una cuchara de metal y una de plástico, por ejemplo) y orienta su comparación.
El estudiante analiza las diferencias en los materiales, identifica qué elementos químicos contienen y reflexiona sobre su impacto.
Se les solicita a los estudiantes realizar actividades de las páginas # 114, 116-119 para reforzar conocimientos adquiridos.
Bloque de texto.
Aplicación
El docente propone una actividad escrita en la que los estudiantes respondan a la pregunta: “¿Qué consecuencias tendría usar productos sin conocer su composición química?”.
El estudiante redacta un texto argumentativo breve con ejemplos y su opinión.
El docente guía la elaboración de una exposición visual (cartel, infografía o maqueta) sobre un objeto cotidiano y los elementos químicos que lo componen.
El estudiante investiga, organiza la información y presenta el producto al grupo.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 116 – 119 del libro.
El docente organiza una actividad práctica en la que los estudiantes etiquetan productos del aula o del hogar con los nombres de los elementos que los componen.
El estudiante identifica al menos dos elementos químicos por objeto y coloca etiquetas informativas visibles.
El docente orienta la elaboración de una guía para el hogar que informe sobre los elementos químicos presentes en cinco productos de uso común y su adecuado manejo.
El estudiante investiga, redacta recomendaciones y entrega la guía como producto final.
Indicadores
Demuestra comprensión en el uso de materiales alternativos sostenibles para disminuir la contaminación ambiental, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Destaca el uso de materiales alternativos sostenibles para disminuir la contaminación ambiental, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona materiales alternativos sostenibles para disminuir la contaminación ambiental, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Justifica los pros y contras del uso racional de los elementos químicos presentes en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relata los pros y contras del uso racional de los elementos químicos presentes en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota los pros y contras del uso racional de los elementos químicos presentes en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.