Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 2 Tema 2 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 2 Tema 2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 2: Identidades de género

        Contenido procedimental

        Comprensión del concepto de género y su construcción cultural, para propiciar el cambio en el marco de una sociedad democrática.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes recuerdan juegos o juguetes de su niñez. El docente anota la información en la pizarra, luego los estudiantes se agrupan por categorías de juegos, por ejemplo: juegos con actividad física, juegos de mesa, juegos de roles, juegos tradicionales, entre otros. Con la guía del docente analizan cuáles de los juegos o juguetes estaban vinculados al aprendizaje de roles de género, para reconocer el juego como un mecanismo de socialización de los roles de género.

        Los estudiantes en subrupos realizan el imprimible n. 4 «Conceptos con que asocio lo masculino y femenino» (ver Imprimibles), reconociendo algunos de los conceptos con los que se asocian la masculinidad y la feminidad. Con la guía de la persona docente comparten y comentan su selección con los compañeros.

        Los estudiantes mediante lluvia de ideas repasan los conceptos de género y sexo, estableciendo sus diferencias. El docente escribe la información que brindan en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas, los estudiantes repasan la información que brindaron y construyen una definición en forma conjunta, para cada concepto, que oriente el desarrollo de la unidad.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de tema, Para iniciar. A partir de las imágenes realizan las actividades y al participar en la puesta en común comentan sobre los códigos de vestimenta, el uso de accesorios y prácticas de cuidado personal que forman parte de los roles de género.
        Como cierre de la actividad, con la guía de la docente, los estudiantes mencionan los elementos cotidianos con los que se identifica su género.

        Los estudiantes en forma individual realizan el imprimible n. 5 ¿Quién soy? (ver Imprimibles) para reconocer algunos elementos que caracterizan su identidad. Con la guía de la docente comparten la información y comentan los siguientes puntos:

        ¿Con quiénes del grupo se asemejan en sus apreciaciones?
        ¿Cuáles características los hacen diferentes?
        ¿Cuáles de sus características las han aprendido a partir del contacto con otros (en el hogar, la comunidad, la iglesia, el centro educativo y otros espacios que compartan).
        ¿Qué importancia tiene para una persona saber quién es?
        ¿Cómo le afecta a un individuo no saber quién es?

        Los estudiantes observan el video “Estereotipos y Roles de Género” (ver Enlaces) y a partir de este, con la guía de la persona docente establecen:
        ¿Qué son los roles de género?
        ¿Cuáles son algunas de las características con que se identifica lo masculino y lo femenino?
        ¿Cuáles otras características de lo masculino y femenino pueden agregar?
        A partir, de lo anterior los estudiantes construyen con sus propias palabras el concepto de género y el de rol de género, presentan el material de forma creativa.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes recopilan información con personas de diferentes rangos de edad, de la comunidad, sobre los roles de género en el pasado y confeccionan una línea del tiempo del comportamiento de estos que les permita percibir cuáles han cambiado y cuáles permanecen. Realizan una puesta en común y comentan cómo estos propiciaron o limitaron la participación social, política, económica y cultural de las personas.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan el imprimible «Los roles de género en mi comunidad» (ver Imprimibles), extraen la información, la organizan y representan de forma creativa.
        Exponen y comentan los resultados a sus compañeros. Con la guía del docente comentan los siguientes puntos:
        – ¿Cuáles de los roles de género se mantienen en la actualidad?
        – ¿Estos roles limitaron la participación social, política, económica y cultural de las personas?
        – ¿Qué relación tienen los roles asignados a cada género con los juegos que se practican?
        – ¿Cuáles de los roles de género identificados, practicamos de forma cotidiana?

        Los estudiantes en subgrupos comentan y consultan en diversas fuentes si el rol de género difiere de una región a otra en nuestro país o entre países. Organizan la información y la presentan de forma creativa a sus compañeros, a partir de las presentaciones participan en una puesta en común.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        La persona docente les entrega a los estudiantes en una tarjeta con situaciones de la vida cotidiana o preguntas que construyen el concepto de identidad de género (ver Imprimibles), los estudiantes las revisan, las comentan y establecen cómo influyen dichas frases en la construcción de identidad de género. Luego, con la orientación de la persona docente, plantean
        Situaciones:

        • En una cena de navidad felicitan por la comida a la mujer.
        • ¿A quién se queda cuidando los niños cuando los padres o encargados salen, se le llama?
        • Los cambiadores de bebés están, solo, en los baños de mujeres.
        • Ante un atuendo de una mujer, se le hace el comentario eso es poco femenino.
        • Ante una forma de expresión que realiza una chica se le dice “eso no es de señoritas”
        • Código de vestimenta de algunos trabajos, mujeres con falda y zapatos de tacón.
        • Mi papá ayuda en las tareas del hogar.
        Cuando un futbolista no llega a una jugada “parece que anda en tacones”.

        Los estudiantes en subgrupos leen la página 59 del libro de Educación Cívica 8, para reconocer que la identidad es un proceso sociocultural que se construye a partir de una red de relaciones sociales que establecen las personas desde que nace. Comentan la información al interno de cada subgrupo, la extraen, la organizan y la presentan mediante sociodramas en que ejemplifican los elementos de la teoría con sus vivencias de la vida cotidiana. Exponen sus trabajos a los compañeros.

        Los estudiantes observan el video “Dream Crazier – Anuncio de Nike 2019 en Español” (ver Enlaces), y con la guía de la persona docente comentan la crítica que hace el video sobre la situación de la mujer en las actividades deportivas y comentan si dichas situaciones se manifiesta en otros escenarios.

        Los estudiantes en subgrupos realizan el Taller que se propone en las páginas 60 y 61 del libro de Educación Cívica 8. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Indicadores

        Bloque de texto.

        Comprende cómo el concepto de género y su construcción permite la potenciación de cambios para la priorización de las responsabilidades ciudadanas en la logro de metas que promueva una sociedad respetuosa e inclusiva, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Reconoce los roles de género que se transmiten en la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Reconoce como estos roles son transmitidos de generación en generación y se producen puntos  de ruptura, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Explica del concepto de género y su construcción cultural, para propiciar el cambio en el marco de una sociedad democrática, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Reconoce características de su identidad, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Identifica elementos de la vida cotidiana que caracterizan a su género, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Define los conceptos de sexo y género, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Identifica los conceptos con los que asocia la identidad de género, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.