Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 2 Tema 4 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 4: El sistema vial de Costa Rica
Contenido procedimental
Análisis crítico de diferentes situaciones y fenómenos del sistema vial costarricense.
Aplicación de los mecanismos pacíficos para el manejo y resolución de conflictos en las vías públicas.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas describen las características de las vías públicas de sus comunidades. La persona docente escribe la información en la pizarra y les consulta si hay vías con mayor circulación de vehículos, si las vías son amplias o angostas, qué tipo de señales tienen, en qué condición están, hay puentes, en que material están hechos, entre otras preguntas.
os estudiantes realizan la entrada de tema, Para iniciar, de la página 84 del libro de Educación Cívica 7. A partir de lo que observan en las imágenes desarrollan las actividades, caracterizando las vías públicas; luego, comparten la información con los compañeros e identifican cuáles de dichas vías están en sus comunidades.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
La persona docente les explica el concepto de sistema, para completar observan el video ¿Qué es un sistema? (definición) (ver Enlaces). Los estudiantes a partir de la información establecen por qué se habla de sistema vial. Organizan la información y la presentan de forma creativa. Exponen sus conclusiones a los compañeros.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas establecen los elementos que conforman el sistema vial del país. La persona docente anota la información en la pizarra y los orienta para que identifiquen los factores que componen al sistema.
A partir de la información anterior los estudiantes identifican los siguientes factores: vial, máquina y humano; con la guía de la persona docente los definen e identifican cómo se articulan en el sistema vial.
Los estudiantes revisan el contenido de la página 85 del libro de Educación Cívica 7, para establecer las características del factor vial que componen el sistema vial costarricense. Extraen la información, la organizan y construyen un mapa conceptual. Lo exponen a sus compañeros.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean cuáles son las principales causas de los accidentes de tránsito en la comunidad, la persona docente puede orientar las intervenciones de los estudiantes para que las identifique de acuerdo con los factores estudiados.
Los estudiantes revisan el contenido de la página 86 del libro de Educación Cívica 7, en la que identifican las causas de los accidentes de tránsito y sus consecuencias, a partir de la información los estudiantes elaboran carteles informativos. Exponen los trabajos a sus compañeros y los colocan en espacios de la comunidad gestionados por la persona docente.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, observan de nuevo la imagen de la página 84 del libro de Educación Cívica 7 y realizan el imprimible Factores que conforman el Sistema vial (ver Imprimibles). Comparten los trabajos con los compañeros y con la guía de la persona docente comentan cómo inciden los tres factores en la seguridad vial costarricense.
A los estudiantes en subgrupos la persona docente les asigna la siguientes noticias: «CCSS asume el 41% de los costos por accidentes de tránsito», «Accidentes viales toman tercer lugar como causa de muerte en Costa Rica» (ver Enlaces) los estudiantes las leen y establecen cuáles son las consecuencias para quienes los viven y analizan de forma crítica las diferentes situaciones y fenómenos del sistema vial costarricense.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan la información «Se intensifica ofensiva contra accidentes de tránsito» (ver Enlaces) y participan en un conversatorio sobre por qué la preocupación institucional del país en materia de accidentes de tránsito y su relación con la salud pública.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan conductas responsables que consideran que deben practicar los peatones, pasajeros y conductores para evitar accidentes de tránsito.
La persona docente escribe en la pizarra los aportes de los estudiantes, la finalizar la lluvia de ideas, los estudiantes revisan la información de la pizarra, identifican elementos en común y los unifican y comentan la importancia de la responsabilidad en el practica de conductas responsables en las vías.
Los estudiantes en subgrupos revisan el contenido de la página 87 del libro de Educación Cívica 7, escanean el QR y observan el video, con la guía de la persona docente comentan las recomendaciones que se dan y a partir de estas organizan una campaña de concientización sobre conductas responsables en la vía terrestres del país. Exponen los resultados a los compañeros.
Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades propuestas en la página 88 del libro de Educación Cívica 7. Comparten los resultados con los compañeros.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Los estudiantes leen el siguiente artículo «Accidentes de tránsito: principal problema de mortalidad prematura, alerta Salud» (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente comentan los siguientes puntos:
• ¿Por qué se ha establecido como un problema de salud pública?
• ¿Cuáles son las causas de accidentes de tránsito que se mencionan?
• ¿Cómo los accidentes de tránsito impactan el sistema de salud?
• ¿Qué opinan de la frase del ministro de salud «Un vehículo mal utilizado se convierte en un arma contundente que puede matar o dejar secuelas en las personas alrededor?
Los estudiantes reflexionan sobre datos numéricos que se presentan?
A los estudiantes distribuidos en subgrupos, la persona docente les asigna una causa o factor que puede provocar un accidente de tránsito, los estudiantes desarrollan las diversas manifestaciones de esta causa o factor que pueden provocar un accidente de tránsito y las representan mediante una historieta. Exponen los trabajos a los compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 88 del libro de Educación Cívica 7. Socializan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, la persona docente les asigna uno de los sujetos que participan en el sistema vial: conductores, pasajeros y peatones, y elaboran un infografía sobre las conductas responsables. Comparten el trabajo con los compañeros y los colocan en los sitios gestionados por la persona docente.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos y cada uno observa uno de los siguientes videos «Seguridad vial: Factores que inciden sobre la seguridad vial», y observan de estos los capítulos 4, 5, 6, 7 y 8 (ver Enlaces), se recomienda a la persona docente observar el material previamente y contextualizarlo a Costa Rica. Los estudiantes analizan la información, con la guía de la persona docente la contextualizan para el caso de Costa Rica. Luego, participan en un conversatorio en el que comentan a sus compañeros el material que observaron y las conclusiones.
Con la guía de la persona docente los estudiantes comparten cuáles son los conflictos más comunes que se presentan en las vías terrestres del país y mencionan algunos de los mecanismos de resolución alternativa de conflictos que se realizan.
Los estudiantes leen la nota «Flota vehicular de Costa Rica se duplica cada 16 años, pero carreteras son las mismas de hace 30» (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente comentan los problemas que menciona la nota que tiene el país en materia de red vial, ¿qué opinión tienen al respecto?
Indicadores
Describe las vías públicas de sus comunidades, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce que implica el concepto de sistema vial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce los factores que componen el sistema vial costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce los factores que interactúan en el sistema vial costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce las características de los factores vial y humano del sistema vial costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica las causas de los accidentes de tránsito en la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica las causas de los accidentes en el país, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Interrelaciona la causalidad de las diferentes situaciones y fenómenos del sistema vial costarricense reconociendo y valorando su impacto en la actualidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Aplica en situaciones simuladas los mecanismos pacíficos en el manejo de conflictos en las vías públicas que le permita la identificación de posibles formas de atención que respondan a la institucionalidad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Analiza de forma crítica el sistema vial costarricense como un sistema dinámico para la comprensión de la causalidad de los fenómenos y situaciones que ocurren en la viabilidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.