Planeamiento Estudios Sociales 9.2.1 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Eje temático 9: El recorrido de la Humanidad desde la Edad Media a la Costa Rica del siglo XIX
Tema integrador 9.2: La Edad Moderna: la formación de los estados absolutos, la Ilustración, la Revolución Francesa y las sociedades coloniales de América (siglos XVI-XVIII e inicios XIX)
Unidad de trabajo 9.2.1: La conquista española en el continente americano
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Criterio de evaluación
A. La conquista de las sociedades indígenas de América y Costa Rica
• Describir los factores que permitieron la conquista de los europeos sobre los pueblos aborígenes.
• Explicar el impacto económico, social, político y cultural de la conquista española en las civilizaciones originarias de América y Costa Rica.
• Explicar el impacto económico, social, político y cultural de la conquista española en las civilizaciones originarias de América y Costa Rica.
• Reconocer los efectos sobre la sociedad y la cultura de las civilizaciones originarias de América y Costa Rica que tuvo el proceso de evangelización y conversión.
• Reconocer la vinculación de las epidemias con la catástrofe demográfica de las civilizaciones originarias de América y Costa Rica en los siglos XV y XVI.
• Confrontar las actitudes de los conquistadores con las sociedades originarias de América con los valores del respeto y la tolerancia ante las diferencias culturales.
Estrategias de mediación
El problema
La persona docente plantea las siguientes preguntas problema, de acuerdo con el programa del MEP.
1. ¿Qué hizo posible la conquista de América por parte de los europeos?
2. ¿Qué impactos económicos, sociales políticos y culturales provocó la conquista española en las sociedades originarias de lo que se denomina América y Costa Rica?
3. ¿Qué papel jugó la Iglesia Católica en la conquista de las sociedades originarias de lo que se denomina en el presente América y Costa Rica?
Los estudiantes en subgrupos plantean respuestas de acuerdo a las nociones que tiene, las cuales serán contrastadas en el desarrollo de la unidad.
El análisis inicial
Los estudiantes observan el video “Edad Moderna: introducción” (ver Enlaces) (se recomienda detener el video en el minuto 7:57). Ante algunas inconsistencias del video la persona docente realiza las aclaraciones pertinentes.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan el video, siguiendo las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles siglos comprende la Edad Moderna?
• ¿Cuáles son los hechos que se establecen para delimitar la Edad Media?
• ¿Qué era las monarquías absolutas?
• ¿A partir de qué siglos están presentes en la historia europea?
• ¿Cuáles características tenía las monarquías absolutas?
• ¿En qué se diferencian los monarcas absolutos de los medievales?
• ¿Cuáles son los primeros pilares que menciona el video de la Edad Moderna?
• ¿Cuál era la organización social de la sociedad europea durante la Edad Moderna?
• ¿Cuáles eventos se produjeron en la Edad Moderna?
Para ampliar las características del periodo desde el punto de vista artístico y cultural se recomienda: “Edad Moderna” (ver Enlaces).
Los estudiantes organizados en subgrupos realizan la actividad de entrada de periodo, para lo cual realizan una observación detallada de la imagen para identificar elementos políticos, sociales y culturales que les permitan contestar las preguntas de la de la página 90 del libro de Estudios Sociales 9. Con la guía de la persona docente comparten sus respuestas con los compañeros, estableciendo algunas características del periodo que se trabaja en la unidad.
A partir de la información observada en el video “Edad Moderna: introducción” (ver Enlaces) y la información inferida de la imagen de la entrada de periodo, los estudiantes brindan respuestas a las preguntas problemas que se leen en la página 91, del libro de Estudios Sociales 9. Comparten y comentan la información con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos definen los conceptos de conquista y colonización y establecen la diferencia entre ambos conceptos. Exponen los resultados a los compañeros, al finalizar redactan una definición en conjunto para cada concepto.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan el imprimible n.°1 “Concepto de conquista y colonia” (ver Imprimibles) para definir los conceptos de conquista y colonia e identifican cuál potencia europea realizó dichos procesos en el país. Comparten y comentan sus respuestas con sus compañeros.
Los estudiantes realizan el imprimible n.° 2 “Espacio geográfico en estudio entre los siglos XVI -XVIII e inicios de XIX” (ver Imprimibles) en el cual identifican los escenarios geográficos en que se desarrollan los temas del segundo periodo. Comparten los resultados con los compañeros.
La investigación y la interpretación
Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de unidad, Para iniciar de la página 92, del libro de Estudios Sociales 9. A partir de lo que observan en la imagen realizan las actividades con las identifican que a la llegada de los europeos a América, estas tierras ya estaban habitadas y que las diferencias entre los europeos que llegaron al continente y los habitantes nativos de este, facilitaron su sometimiento. Comparten sus respuestas y con la guía de la persona docente establecen el tema a trabajar y el periodo histórico que consideran que abarca.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos repasan el contexto en que se dio la expansión europea a América y Costa Rica, para lo cual organizan la información en el imprimible n.° 3 “Factores que favorecieron la llegada de los europeos a América” (ver Imprimibles) con la situación de España en el siglo XV, el factor económico, la innovación y el desarrollo tecnológico que experimentó la navegación y los conocimientos geográficos, que favorecieron la expansión ultramarina y lo asocian con el contenido de la página 93 “La llegada del Cristóbal Colón a América”, del libro de Estudios Sociales 9. Comparten y comentan sus trabajos con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos confeccionan un cartel en el que describen de forma general las características sociales, económicas, políticas y culturales en que se encontraban las poblaciones de América al momento de la llegada de los europeos al continente. Comparten y comentan la información con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos escanean el QR de la página 93, del libro de Estudios Sociales 9 y observan el video “Descubrimiento de América” y con la mediación de la persona docente lo comentan siguiendo las preguntas del imprimible n. ° 4 «Guía para trabajar el QR, página 93 “Descubrimiento de América”» (ver Imprimibles), mediante la cual reconocen algunos hechos en los que dio la llegada de Colón a América.
Como actividad de cierre los estudiantes elaboran un esquema en el que presentan las principales ideas.
Los estudiantes en subgrupos formulan una hipótesis de trabajo sobre “Las consecuencias de la Conquista de Costa Rica y América por parte de los Españoles” imprimible n. 5 (ver Imprimibles), en la que explican algunas de las consecuencias de dicho proceso histórico.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen la información de las páginas 93 hasta la 97 del libro de Estudios Sociales 9, realizan las Actividades de las páginas 98 y 99 en las que extraen y organizan la información. Comparten con los compañeros los resultados y los comentan.
Luego, con la guía del docente revisan sus hipótesis formuladas en la actividad anterior y redactan sus conclusiones.
A partir de las conclusiones de la actividad anterior a los estudiantes, distribuidos en subgrupos, el docente les entrega uno de los cuatro textos del imprimible n 6 “Textos de trabajo”(ver Imprimibles). Los estudiantes comentan el enunciado asignado e identifican el factor que contribuyó con la Conquista de los europeos sobre las poblaciones indígenas. Extraen y organizan la información y la presentan de forma creativa a los compañeros. Exponen y comentan sus conclusiones a los compañeros.
A partir de las conclusiones de la actividad anterior, los estudiantes leen el contenido de la página 100 del libro de Estudios Sociales, escanean el QR y observan el video “El Imperio Español en el Nuevo Mundo 1-2” para ampliar la información sobre los factores que contribuyeron con la conquista de los europeos sobre los indígenas. Extraen la información y la presentan en un cómic.
Exponen el trabajo a sus compañeros.
Los estudiantes observan el cuadro y los gráficos del imprimible n.° 7 “Comportamiento demográfico de la población indígena a la llegada de los españoles” (ver Imprimible) y comentan con sus compañeros las razones por las cuales se experimentó un descenso demográfico en la población indígena. Organizan sus ideas y las redactan. En una puesta en común plantean sus ideas a sus compañeros y las comentan.
Los estudiantes revisan el contenido de la página 101 del libro de Estudios Sociales 9, extraen y analizan la información reconociendo las causas por las que se produjo la catástrofe demográfica en la población indígena a la llegada de los españoles. Luego, observan el video “La conquista y la epidemia de viruela” (ver Enlaces). A partir de la información del libro y del video los estudiantes revisan sus ideas propuestas en la actividad anterior amplían.
A los estudiantes distribuidos en subgrupos, la persona docente les lee el texto del imprimible n.° 8 “Frase generadora” (ver Imprimible). Los estudiantes identifican las consecuencias sociales, demográficas, políticas, económicas y culturales que provocó la conquista española en las civilizaciones originarias de América y Costa Rica. Organizan sus conclusiones en el imprimible n.° 9 “Consecuencias de la conquista de Costa Rica y América” (ver Imprimible). Luego, con la guía de la persona docente comparten los resultados, los comentan y toman nota de las observaciones de los compañeros.
Los estudiantes en subgrupos con los resultados de la actividad anterior, revisan el contenido de la página 102, del libro de Estudios Sociales 9 y amplían la información consultando otras fuentes en Internet.
Organizan la información y la representan en un mural. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean las consecuencias del proceso de evangelización y conversión de las civilizaciones originarias de América y Costa Rica. La persona docente escribe en la pizarra la información que brindan, al finalizar la actividad oral, los estudiantes revisan la información y la organizan.
Los estudiantes observan los siguientes videos “Evangelización y manuscritos en lenguas indígenas”, “Evangelización en América. Etapa colonial” y “Sincretismo religioso en la Conquista” (ver Enlaces), extraen, organizan la información y elaboran una infografía (o una retahíla) en la que explican las consecuencias sociales y culturales que tuvo la evangelización sobre los pueblos nativos de América y Costa Rica.
Exponen los resultados a los compañeros y comentan, con la guía del docente, como dichos efectos permanecen hasta la actualidad.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes participan en un debate que esta presente entre los académicos ¿se habla de descubrimiento, encuentro o invasión?
Los estudiantes observan el croquis “Ruta de exploradores europeos (siglos XV-XVI)” (ver Enlaces) y comentan los desafíos que enfrentaron los conquistadores para someter dichas regiones.
Los estudiantes en forma individual realizan las actividades de la página 103 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes organizan la información de la conquista en el imprimible n.° 10 “La Conquista de Costa Rica y América, por parte de los españoles” (ver Imprimibles), en el cual caracterizan el proceso de la conquista. A partir de la información establecen las actitudes que caracterizaron a los conquistadores con las sociedades originarias. Comparten y comentan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos indagan en diversas fuentes en qué consistió el “Debate o controversia de Valladolid”, extraen, comentan y organizan la información para reconocer las actitudes que tenían los conquistadores con las sociedades originarias de América.
Con la guía del docente participan en un conversatorio acerca de las ideas que se planteaban los españoles sobre los indígena y su cultura, y partir de sus disertaciones comprender las acciones que emprendieron.
Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 104 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten el resultado con los compañeros.
Indicadores
Coteja las actitudes de los conquistadores hacia las sociedades originarias de América en relación con los valores del respeto y la tolerancia ante las diferencias culturales de la época actual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias de las actitudes de los conquistadores hacia las sociedades originarias de América en relación con los valores del respeto y la tolerancia ante las diferencias culturales de la época actual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica aspectos generales de las actitudes de los conquistadores hacia las sociedades originarias de América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce la vinculación de las epidemias con la catástrofe demográfica de las civilizaciones originarias de América y Costa Rica en los siglos XV y XVI, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Puntualiza datos y hechos respecto a la vinculación de las epidemias con la catástrofe demográfica de las civilizaciones originarias de América y Costa Rica en los siglos XV y XVI, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta hechos referentes a la vinculación de las epidemias con la catástrofe demográfica de las civilizaciones originarias de América y Costa Rica en los siglos XV y XVI, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Señala datos acerca la vinculación de las epidemias con la catástrofe demográfica de las civilizaciones originarias de Costa Rica en los siglos XV y XVI, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe los factores que permitieron la conquista de los europeos sobre los pueblos aborígenes de América y Costa Rica, su impacto económico, social, político y cultural, haciendo énfasis en el proceso de evangelización, de conversión y los sistemas de trabajo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Puntualiza aspectos significativos de los factores que permitieron la conquista de los europeos sobre los pueblos aborígenes y el impacto económico, social, político y cultural en las civilizaciones originarias de América y Costa Rica, haciendo énfasis en el proceso de evangelización, conversión y los sistemas de trabajo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta los factores que permitieron la conquista de los europeos sobre los pueblos aborígenes de América y Costa Rica, su impacto económico, social, político y cultural, resaltando el proceso de evangelización y conversión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enlista datos de los factores que permitieron la conquista de los europeos sobre los pueblos aborígenes de Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara las actitudes de los conquistadores hacia las sociedades originarias de América en relación con los valores del respeto y la tolerancia ante las diferencias culturales de la época actual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.