Planeamiento Estudios Sociales 9.2.3 (2025)

Planeamiento Estudios Sociales 9.2.3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Eje temático 9: El recorrido de la Humanidad desde la Edad Media a la Costa Rica del siglo XIX

        Tema integrador 9.2: La Edad Moderna: la formación de los estados absolutos, la Ilustración, la Revolución Francesa y las sociedades coloniales de América (siglos XVI-XVIII e inicios XIX)
        Unidad de trabajo 9.2.3: La formación de los estados absolutos, la Ilustración y la Revolución Francesa (siglos XVI al XVIII)

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )

        Criterio de evaluación

        A. La formación de monarquías absolutas

         

        • Describir los principales cambios económicos, sociales y políticos que propiciaron el surgimiento de las monarquías absolutas o monarquías centralizadas.

         

        • Identificar la importancia del mercantilismo para los estados absolutos.

         

        • Analizar los principales postulados ideológicos que fundamentaron la existencia de estados absolutistas en Europa.

         

        • Reconocer la relevancia de las monarquías absolutistas en la construcción del Estado moderno que poseemos en la actualidad.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente plantea las siguientes preguntas problema:

        1. ¿De qué forma la estructura del estado absoluto y moderno influyen en la concepción de estado actual?

        4. ¿Por qué motivos el presente no puede ser comprendido sin entender los procesos del siglo XVIII?

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos comparten las nociones y tiene sobre el tema.

        El análisis inicial

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas dan respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué pasaría en la actualidad si todo el poder político del país residiera única y exclusivamente en una persona? (pregunta planteada en la Propuesta del Plan de la asignatura de Estudios Sociales para III ciclo de Educación General Básica y Educación Diversificada MEP). El docente anota en la pizarra las ideas brindadas, los estudiantes al finalizar la lluvia de ideas reflexionan sobre las limitaciones que este sistema tiene para la ciudadanía.

        La persona docente les lee a los estudiantes el discurso de Luis XV de 1766 (ver Imprimibles). Los estudiantes evacúan algunas dudas de vocabulario, por ejemplo, cortesano, soberano, emana, Nación y Monarca.
        Luego, con su guía de la persona docente, los estudiantes comentan los siguientes aspectos:

        •  ¿Sobre quien reside el poder?
        •  ¿A quién el deben los cortesanos su existencia y autoridad?
        •  ¿A quién pertenece el poder legislativo?
        •  ¿Qué función cumplen los oficiales de la Corte?
        •  ¿De quién emana el orden público?
        •  ¿Quién otorga los derechos de la Nación?

        Según lo anterior, entonces ¿cuáles poderes concentra el monarca?

        Los estudiantes realizan la entrada de unidad, de la página 140 del libro de Estudios Sociales 9. A partir de la observación de la imagen que realizan con la guía de la persona docente,contestan las actividades. Comparten y comentan sus respuestas con los compañeros.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas establecen las características sociales, económicas y culturales que tenía Europa occidental durante el periodo del Renacimiento, representan la información en un mapa semántico. Comentan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean ¿cuáles eran las características de la organización política durante el feudalismo? y ¿cómo la situación política empezó a cambiar durante el Renacimiento?. La persona docente divide la pizarra en dos y anota durante el feudalismo y a partir del Renacimiento y anota en los espacios las características que mencionan los estudiantes, quienes al finalizar la actividad revisan sus aportes.

        Los estudiantes observan el video «Absolutismo: el poder de un sólo hombre» (ver Enlaces) y organizados en subgrupos de forma colaborativa confeccionan mapa conceptual en el que establecen las principales características del absolutismo monárquico. Exponen los resultados a sus compañeros comentado las características de la monarquía absolutista y cómo sientan las bases del Estado actual.

        Los estudiantes leen el contenido de las páginas 141 hasta la 143 del libro de Estudios Sociales 9. Los estudiantes consultan en un diccionario las palabras que desconocen. Extraen y organizan los conceptos en un mapa semántico. Exponen y comentan sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes de forma colaborativa consultan en diversas fuentes en Internet sobre el absolutismo monárquico y el mercantilismo, se sugiere el blog Historia segundo año (ver Enlaces), que escaneen el QR de la página 142 y observen el video «Luis XIV, la Europa del Rey Sol» a partir de la información realizan el imprimible «El absolutismo y el mercantilismo» (ver Imprimibles) en el que aspectos significativos de ambos sistemas. Con la guía de la persona docente, los estudiantes comparten y comentan la información.

        El reporte

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos escriben un texto argumentativo en el que puntualizan los principales cambios económicos, sociales y políticos que propiciaron el surgimiento de las monarquías absolutistas en algunos Estados de Europa y  la importancia del mercantilismo en la construcción de estos estados Estado moderno.

        Los estudiantes extraen los conceptos del tema y elaboran un diccionario, el cual van ampliando conforme se avanza en el tema.

        Los estudiantes participan en un debate sobre el concepto el poder por carácter divino, que problemas tiene dicha concepción.

        Los estudiantes en parejas realizan los ejercicios de las páginas 144 y 145 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten y comentan los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Describe los principales cambios económicos, sociales y políticos que propiciaron el surgimiento de las monarquías absolutas o monarquías centralizadas, la importancia del mercantilismo, los postulados ideológicos en que se fundamentaron y la relevancia en la construcción del Estado moderno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Puntualiza aspectos significativos los principales cambios económicos, sociales y políticos que propiciaron el surgimiento de las monarquías absolutas o monarquías centralizadas, la importancia del mercantilismo, los postulados ideológicos en que se fundamentaron y la relevancia en la construcción del Estado moderno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de los principales cambios económicos, sociales y políticos que propiciaron el surgimiento de las monarquías absolutas o monarquías centralizadas, la importancia del mercantilismo y de los postulados ideológicos en que se fundamentaron, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica datos respecto a los principales cambios económicos, sociales y políticos que propiciaron el surgimiento de las monarquías absolutas o monarquías centralizadas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        B. La Ilustración y el pensamiento científico-racional

         

        • Explicar la importancia de la razón para el pensamiento, en relación con la estructura del Estado, la crítica al pensamiento religioso y el desarrollo del pensamiento científico.

         

        • Analizar la influencia del pensamiento Ilustrado en el ámbito científico, político y social en el siglo XVIII.

         

        • Reconocer las relaciones entre el pensamiento ilustrado, la Revolución Francesa y las sociedades coloniales en América.

         

        • Valorar la importancia que representa para la sociedad actual los postulados y principios del pensamiento ilustrado en el ámbito político, cultural y científico.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente, plantea la siguientes preguntas problemas:

        2. ¿Cuál es el impacto que ha tenido la ilustración en la sociedad europea y el mundo?
        4. ¿Por qué motivos el presente no puede ser comprendido sin entender los procesos del siglo XVIII?

        Los estudiantes comentan las nociones que tienen sobre el concepto de Ilustración.

        El análisis inicial

        Los estudiantes realizan el imprimible «Conceptos relacionados con el tema» (ver Enlaces), una vez que tienen los conceptos, comentan con los compañeros el significado de estos.

        Los estudiantes en subgrupos observan y comentan el video “El siglo de las Luces-La ilustración” (Ver Enlaces). Con la guía del docente, realizan una puesta en común en la que comentan los siguientes puntos:
        • ¿Qué es el pensamiento racional?
        • ¿Qué fue la Enciclopedia?
        • ¿Qué importancia tenían los conceptos de igualdad y libertad?
        • ¿Qué vigencia tienen dichos conceptos en la actualidad?
        • ¿Cómo disfruto en mi vida diaria de dichos conceptos?
        • ¿A cuál acontecimiento histórico hace referencia el video cuando dice: “en Francia los revolucionarios”?
        El docente escribe la información brindada por los estudiantes, quienes al finalizar la puesta en común, revisan las ideas de la pizarra.

        La investigación y la interpretación

        La persona docente les consulta a los estudiantes, cuáles consideran que eran las críticas que podía tener el absolutismo como sistema político. La persona docente docente puede orientar la participación de los estudiante mediante preguntas como:

        • ¿El poder podía ser de origen divino?

        • ¿Si el Rey creaba las leyes, quién las podía contrariar?

        • ¿Qué derechos tendría el pueblo?

        • ¿A quién le rendía cuentas el Rey?

        • ¿Qué pasaba si el Rey hacía una pésima administración?,¿se podía deponer?

        La persona docente escribe los aportes en la pizarra, los estudiantes los revisan.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, realizan la actividad de repaso del imprimible «El Renacimiento y su principales cambios» (ver Imprimibles). Los estudiantes comparten sus resultados con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos observan  el video «Pensamiento de la Ilustración» (ver Enlaces), a partir de lo visto y comentan con la guía del docente abordan los siguientes puntos:

        •  ¿Cuáles acontecimientos precedieron a la Ilustración?

        •  ¿Cuál es la analogía que propuso Kant, sobre su época?

        •  ¿Qué era la Enciclopedia?

        •  ¿Cuáles fueron algunas de las ideas propuestas durante la Ilustración?, ¿qué piensa de estas?, ¿tienen vigencia en la actualidad?

        A partir de los comentado los estudiantes establecen un esquema de ideas sobre lo qué es la Ilustración.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 146  del libro de Estudios Sociales 9, extraen y organizan la información en un mapa semántico, en el que caracterizan los postulados del pensamiento ilustrado e identifican algunos de aspectos que estos criticaron de su realidad. Con la guía de la persona docente comparten sus trabajos con los compañeros y comentan las vigencia de estas ideas.

        Los estudiantes revisan los conceptos que encontraron en el crucigrama que realizaron al inicio del tema y con la guía del docente comentan sobre la relación de estos con el tema y establecen la importancia de la razón como fundamento del pensamiento ilustrado. A partir de los dichos conceptos los estudiantes elaboran unas rimas relacionadas con el tema de la ilustración.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre el medio de difusión del conocimiento en el Renacimiento y en la Ilustración, en que se diferencian y cuál fue su trascendencia. Los estudiantes elaboran un dibujo en el que destacan el papel que jugaron ambos elementos en sus periodos respectivos.

        Los estudiantes revisan el contenido de la 147 del libro de Estudios Sociales 9, y reflexionan sobre las ideas planteadas por los pensadores de la ilustración. A partir de esta información los estudiantes indagan en diversas fuentes de Internet, sobre estos pensadores de la Ilustración para ampliar sus ideas. Elaboran una presentación creativa, la exponen a sus compañeros y comentan cuál de los pensadores prefieren.

        A partir de la información de la actividad anterior los estudiantes conversan sobre la vigencia que tienen las ideas de los ilustrados, en la actualidad y brindan ejemplos.

        Los estudiantes revisan el contenido de la página 148 del libro de Estudios Sociales 9, y comentan la importancia de la Enciclopedia para la difusión del pensamiento. Luego, observan el video «Diderot y la Enciclopedia» (ver Enlaces) con la guía de la persona docente comentan la trascendencia de este texto para la época.

        La persona docente les consulta cuál consideran que fueron las consecuencias del movimiento de la ilustración en el ámbito político, científico y artístico, los estudiantes mediante una lluvia de ideas establecen algunas de las consecuencias, que la persona docente escribe en la pizarra. Luego, los estudiantes revisan el contenido de la página 148 del libro de Estudios Sociales 9.

        Los estudiantes observan el video «Héroes de la Ilustración 1/2: El poder del conocimiento – Documental» tiene una duración de 49 minutos (ver Enlaces), este les permite ampliar los conceptos de la Ilustración y ver las consecuencias. Con la guía de la persona docente comentan el video.

        Los estudiantes escanean el QR de la página 148, del libro de Estudios Sociales 9, sobre La Ilustración o Siglo de las Luces, cómo se manifestó este movimiento en España. Con la guía de la persona docente, los estudiantes lo comentan.

        El reporte

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 149 y 150 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten los resultados con los compañeros.

        La persona docente les asigna a cada grupo una o dos frases de uno de los pensadores de la Ilustración estudiados del imprimible «Las frases» (ver Imprimibles), los estudiantes reflexionan sobre estas en el contexto del siglo XVIII. Luego, con la guía de la persona docente, realizan una puesta en común e indica la importancia de la razón para el pensamiento en relación con la estructura del Estado y las leyes.

        Los estudiantes realizan el imprimible «La Ilustración» (ver Imprimibles) en que caracterizan el movimiento, establecen sus consecuencias y su trascendencia para la época. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 151, del libro de Estudios Sociales 9. Comparan los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Bloque de texto.

        Bloque de texto.

        Bloque de texto.

        Bloque de texto.

        Bloque de texto.

        Bloque de texto.

        Bloque de texto.

        Bloque de texto.

        Criterio de evaluación

        C. La Revolución Francesa

        • Describir las principales características de la sociedad francesa que influyeron en el desarrollo de la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII.

        • Explicar las principales transformaciones que planteó la Revolución Francesa en la sociedad francesa, Europa y las colonias europeas en América.

         

        • Reconocer la importancia de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en su contexto histórico y en la sociedad actual.

         

        • Valorar la importancia del ideario de la Revolución Francesa en la sociedad contemporánea.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente realiza las siguientes preguntas problema:
        3. ¿De qué forma los procesos y las ideas de la Revolución Francesa marcaron a la sociedad europea y americana del siglo XVIII y XIX?
        4. ¿Por qué motivos el presente no puede ser comprendido sin entender los procesos del siglo XVIII?
        Los estudiantes en subgrupos plantean sus nociones y las comparten con los compañeros.

        El análisis inicial

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, en forma colaborativa, elaboran un mapa semántico de repaso sobre el movimiento de la Ilustración, destacando el pensamiento político de este movimiento. Comparten la información y comentan como el cuestionamiento de la pensadores ilustrados afectaba la legitimidad de los monarcas absolutistas.

        Los estudiantes observan el video «El antiguo régimen» (ver Enlaces), e identifican las características sociales, políticas, de mentalidad y económicas del antiguo régimen, organizando la información en un esquema de árbol. Luego, con la guía de la persona docente, comentan las condiciones de vida del antiguo régimen y como las ideas de la ilustración las cuestionó.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan algunas de las características de la sociedad del XVIII. La persona docente escribe los aportes en la pizarra. A partir dela información que aportaron los estudiantes, la persona docente les consulta, era posible sostener dichas condiciones políticas, sociales y económicas en el contexto del movimiento de la Ilustración?

        La persona docente les presenta la definición del concepto Revolución (ver Imprimible), establecido por la RAE y partir de este, los estudiantes con la guía de la persona docente comentan que puede ocurrir en un lugar donde ocurre una revolución.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes observan el siguiente video «La Ilustración contra el Antiguo Régimen» (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente comentan los siguientes puntos:

        • ¿Cómo estaba dividida la sociedad en el siglo XVIII?
        • ¿Qué proponía la ilustración, para desarrollar el pensamiento crítico?
        • ¿Cuáles eran las condiciones sociales de la población?
        • ¿Cuáles pensadores de la ilustración se mencionan?
        • ¿Qué ideas de la Ilustración se mencionan?
        • ¿Cuál principio de la Ilustración atenta contra el orden establecido?, ¿de qué forma lo cuestiona?

        A partir de la información los estudiantes, distribuidos en subgrupos, organizan la información en un lapbook en el que puntualiza aspectos significativos de las principales características de la sociedad francesa que influyeron en el desarrollo de la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII.

        Los estudiantes investigan en diversas fuentes de Internet sobre las causas de la Revolución francesa y mediante un  mapa conceptual presentan las causas. Comparten los resultados con los compañeros.

        Se sugieren las siguientes fuentes: La crisis del Antiguo Régimen en Francia, Causas de la Revolución francesa

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de las páginas 152 y 153, sobre la Revolución francesa y sus causas, mediante un juego de roles los estudiantes presentan la situación que tenía Francia para mediados del siglo XVIII, cómo afectaba a cada clase social la crisis. Exponen sus trabajos a los compañeros.

        Los estudiantes, distribuidos en subgrupos leen el contenido de las páginas a la 155, del libro de Estudios Sociales 9, sobre el desarrollo del proceso revolucionario, los estudiantes comentan los principales procesos que se dieron en cada etapa.

        Los estudiantes distribuidos observan el video «La Revolución francesa, en 14 minutos» (ver Enlaces), los estudiantes mediante una historieta establecen la causas de la revolución y el desarrollo del proceso revolucionario. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos observan el video «Declaración derechos del hombre y del ciudadano» (ver Enlaces), los subgrupos reflexionan sobre cada uno de los derechos que se mencionan y con la guía de la persona docente valoran, que tan revolucionarios eran si se asume la vida que tenía la sociedad en el antiguo régimen y cuál es la trascendencia de esto.

        El reporte

        Los estudiantes realizan el imprimible «Diagrama de causalidad» (ver Enlaces) en el que establecen las causas estructurales y coyunturales del proceso revolucionario. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos escriben un ensayo sobre la trascendencia de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Leen sus trabajos a los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos leen la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y luego la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, realizada por Olympe de Gouges. Luego, con la guía de la persona docente participan en un conversatorio.

        Indicadores

        Explica las principales transformaciones que planteó la Revolución Francesa en las sociedades europeas y colonias en América, haciendo énfasis en su ideario, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. e importancia en la época actual.

        Destaca las principales transformaciones que planteó la Revolución Francesa en las sociedades europeas y colonias en América, haciendo énfasis en su ideario y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Señala las principales transformaciones que planteó la Revolución Francesa en las sociedades europeas, haciendo énfasis en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Puntualiza aspectos significativos de las principales características de la sociedad francesa que influyeron en el desarrollo de la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Resalta aspectos específicos de las principales características de la sociedad francesa que influyeron en el desarrollo de la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Señala las principales características de la sociedad francesa que influyeron en el desarrollo de la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII,  mediante las actividades didácticas propuestas.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.