Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 3 Tema 7 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 3 Tema 7 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 7: Comité institucional y comunal de gestión del riesgo

        Criterio de evaluación

        Comprensión de la gestión del riesgo, para el mejoramiento de la capacidad organizativa en los ámbitos institucional y comunal.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan el imprimible n.° 5 (ver imprimibles), en el que reconocen los conceptos y los puntos en los que se encuentran. Exponen los resultados a los compañeros.

        Los estudiantes realizan la entrada de tema de la página 128 del libro de Educación Cívica 7, comparten los resultados con los compañeros y comentan los siguientes puntos:
        • ¿Qué importancia tiene para la comunidad educativa la señalización de las rutas de evacuación, los puntos seguros y extinguidores?
        • ¿Esos puntos deben ser revisados cada cierto tiempo?, ¿pueden cambiar?
        A manera de cierre realizan un croquis en el cual ubican las áreas donde están dichos elementos en la institución.

        Los estudiantes en subgrupos participan en una puesta en común sobre la relación planteada en actividad del primer momento del taller que se propone en la página 130 y 131 del libro de Educación Cívica 7. A partir del razonamiento que realizan, los estudiantes comentan las amenazas y condiciones de vulnerabilidad de su comunidad.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes hacen la lectura del contenido de la página 129 del libro de Educación Cívica 7. Con la guía del docente comentan la importancia de que el centro educativo tenga un Plan de Gestión del Riesgo el cual a su vez forme parte del Plan de Gestión del Riesgo de la comunidad y analizan la importancia de las etapas del plan.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes se mantienen en los mismos subgrupos realizan la lectura planteada para el segundo momento para la sensibilización sobre el impacto de la Tormenta Nate en centros educativos (página 130 del libro de Educación Cívica 7), para ampliar la información pueden leer “Costa Rica realizó intensa movilización para enfrentar las consecuencias de tormenta tropical Nate por todo el país” y “Secuelas de tormenta Nate en el país tardarán años en resolverse” (ver Enlaces) y participan en una puesta en común sobre el impacto humano, económico, social y ambiental de estos eventos e identifican cómo afectó al centro educativo.

        Los estudiantes realizan el tercer momento, propuesto en el taller (página 130 del libro de Educación Cívica 7) en el que indagan aspectos sensibles sobre la organización del centro educativo en materia del gestión del riesgo y plantean la revisión del PGRCE si existe y en caso de no exista desarrollan una propuesta. Comparten y comentan la información con los compañeros.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Los estudiantes desarrollan el cuarto momento del taller.

        Indicadores

        Reconoce aspectos generales de la gestión del riesgo como las acciones de prevención, mitigación, plan de prevención, entre otros para la comprensión de la necesidad de la correcta organización, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Expresa los aspectos generales de la gestión del riesgo como las acciones de prevención, mitigación, plan de prevención entre otras para la comprensión de la organización institucional y comunal, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Comprende cómo la gestión del riesgo y las acciones de participación de la persona joven y/o adultas son fundamentales para el mejoramiento de la habilidad de organización institucional y comunal en la solución de las situaciones de peligro, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.