Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 1 Tema 1 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Participación y representación: conceptos básicos
Criterio de evaluación
Reconocimiento de los conceptos en estudio, para promover la organización, participación y representación de la persona joven.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
La persona docente divide la clase en equipos de ocho personas que realizan las siguientes actividades:
• A cada equipo de trabajo se le entrega un pliego de papel, con un marcador que está atado a ocho cuerdas (la cantidad de cuerdas puede variar) las cuales estarán sujetas en cada extremo por cada estudiante miembro del equipo quienes deben trabajar en equipo para escribir la palabra asignada en el tiempo establecido (ver Enlaces).
• Los equipos de estudiantes deben vaciar las bolas de un recipiente en otro. Uno de los recipientes se coloca en el suelo y el otro se amarra alrededor con varios mecates; los estudiantes se colocan en cada extremo de las cuerdas y mediante la manipulación de estas deben levantarlo y verter las bolas en el que permanece en el suelo.
Al finalizar la actividad participan en una puesta en común, sobre los siguientes temas:
• ¿Qué importancia tiene la participación de los miembros del equipo en el desarrollo de la actividad?
• ¿Cómo se dio la participación de los miembros del equipo?, ¿podían opinar, preguntar o comentar?, ¿qué importancia tiene durante la participación en actividades poder preguntar, opinar y comentar?
• ¿Era necesario escuchar?
• ¿Qué sucede si alguno de los involucrados decide no participar?, ¿es posible finalizar la actividad exitosamente?
• ¿Qué importancia tuvo la comunicación durante la actividad?
• ¿Cuál aprendizaje tuve de la actividad?
Divide el grupo en equipos (8 personas o más) para jugar “El camino de la bola”. Para esta actividad se necesita una bola pequeña y el canal (camino) el cual se puede confeccionar con mitades de cajas tetra brik, rollos de toallas de cocina, tubos plásticos, por ejemplo. A cada grupo se le dan cierta cantidad de canales para desplazar la bola sin que caiga al suelo, en la distancia establecida y depositarla en el sitio asignado por el docente.
Con la guía del docente comentan los siguientes temas:
• La vivencia que tuvieron en el desarrollo del juego.
• La importancia de la comunicación en el desarrollo de la dinámica.
• ¿Como ejercieron su derecho de participación?
• ¿Cuáles compañeros ejercieron el liderazgo?, ¿cómo lo ejercieron?
• ¿Cómo relaciona la actividad realizada con el desarrollo de las diferentes actividades de la vida cotidiana, por ejemplo: en la comunidad educativa y en el espacio comunal?
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas definen ¿qué es la participación? El docente escribe en la pizarra las ideas que aportan los estudiantes. En un segundo momento analizan la información escrita en la pizarra e identifican semejanzas y diferencias en las definiciones. Comentan las diferencias y establecen un consenso sobre estas. Una vez construida una definición consensuada, la clase es dividida en grupos los cuales desarrollan dramatizaciones sobre los siguientes temas:
• ¿Existe una forma de participación ideal?
• ¿Pueden suceder conflictos en los espacios de participación?, ¿cuáles?
• ¿Cuáles son formas en que se pueden resolver los conflictos en los espacios de participación?
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas definen los conceptos de participación y representación y, mencionan en cuáles de estos espacios se desenvuelven las personas jóvenes de la comunidad.
Los estudiantes observan el video “El Derecho a la participación y sus dimensiones” (ver Enlaces) e identifican y relacionan las dimensiones del derecho de participación y su importancia. Extraen la información y la presentan de forma creativa. Exponen los resultados a los compañeros y comentan ¿cómo ejercen su derecho de participación? y ¿cuáles de sus dimensiones son limitadas para su ejercicio efectivo?
Los estudiantes realizan la entrada de unidad de las páginas 4 y 5 del libro de Educación Cívica 9, en la identifican el rango de edad de las personas de la imagen y la importancia de la participación de las personas jóvenes en las diferentes actividades de la comunidad.
El docente organiza la clase en subgrupos y les asigna uno de los siguientes conceptos: comunidad educativa, ciudadanía joven, proceso electoral estudiantil, gobierno estudiantil, programa de gobierno, rendición de cuentas, organización comunal, asociación, partido político, participación, representación, liderazgo, consenso, diálogo, negociación, discenso y deliberación; los estudiantes lo definen y lo presentan de forma creativa. Exponen el concepto a sus compañeros y los comentan.
Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de tema Para iniciar, en la página 6, Educación Cívica 9, en la que identifican algunas de las necesidades que tiene el centro educativo y cuáles son acciones que puede realizar la comunidad educativa para resolver dichas condiciones. Comparten sus respuestas con los compañeros y con la guía del docente establecen las actividades concretas que puede realizan la comunidad educativa.
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 7 y 9 del libro de Educación Cívica 9, aclaran dudas de vocabulario, extraen la información, revisan y comparan las definiciones que realizaron en una actividad anterior, concilian los conceptos. Organizan el contenido en un mapa semántico. Exponen sus trabajos a los compañeros y comentan cómo se manifiestan en la institución educativa.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 11 y 12 del libro de Educación Cívica 9. Comparten los resultados con los compañeros.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes organizan una obra de teatro corta en la que representa como se manifiestan en la realidad institucional y comunal. Presentan la obra a los compañeros y comentan la importancia del ejercicio de estos en la cotidianidad de la institución y de la comunidad
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes elaboran una campaña informativa para los compañeros de la institución sobre la importancia de la participación política de los estudiantes en el centro educativo. Presentan sus trabajos a los compañeros.
Indicadores
Reconoce cómo los conceptos de estudio posibilitan la comprensión de la trascendencia para la democracia de los espacios de organización, participación de las personas jóvenes y adultas en el desarrollo de competencias ciudadanas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce cómo los conceptos estudiados potencian las capacidades ciudadanas para la toma de decisiones y promueven el desarrollo de las competencias ciudadanas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Discierne cómo los conceptos en estudio se vinculan a la organización de la persona joven y/o adulta en espacios comunales y regionales, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Determina cómo los conceptos en estudio favorecen el bienestar social de las persona jóvenes, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.