Planeamiento Estudios Sociales 9.3.2 (2025)

Planeamiento Estudios Sociales 9.3.2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Eje temático 9.3: El recorrido de la Humanidad desde la Edad Media a la Costa Rica del siglo XIX

        Tema integrador 9.3.- De los procesos de independencia en América y la revolución industrial a la construcción del Estado-nación en Costa Rica y la repercusiones sociales de la integración al mundo global durante el siglo XIX
        9.3.2.- La Revolución Industrial durante el siglo XIX

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )

        Criterio de evaluación

        A. La sociedad industrial europea en el siglo XIX

        • Establecer el papel de las innovaciones tecnológicas en la Revolución Industrial en el cambio de las condiciones sociales, ambientales, obreras y económicas de las sociedades europeas.

         

        • Evaluar las propuestas y los alcances que los grupos sociales y obreros plantearon para la reivindicación de sus derechos laborales en las sociedades industriales europeas.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente plantea las siguientes preguntas problema:

        1. ¿Qué significó la Revolución Industrial desde el punto de vista económico, tecnológico, social y cultural?

        2. ¿Qué implicaciones planteó la Revolución Industrial en la economía, la sociedad, el ambiente y la política de la sociedad europea?

        3-¿Cómo se relaciona la Revolución Industrial con la expansión imperialista de la segunda mitad del siglo XIX y el inicio del siglo XX?

        4-¿De qué forma los cambios llevados a cabo en las sociedades industriales europeas del siglo XIX influyeron en las luchas y reivindicaciones sociales y políticas de los grupos sociales?

        Se formula la pregunta central de la unidad: ¿Qué motivó a Inglaterra a cambiar su forma de producir y cómo se relaciona eso con su expansión colonial? Los estudiantes discuten ideas previas y elaboran hipótesis iniciales.

        El análisis inicial

        A partir de la lectura de los casos del imprimible «La vida cotidiana antes y después de la Revolución industrial» (ver Imprimibles),  los estudiantes, con la guía del docente participan en un conversatorio orientado por las siguientes preguntas:

        • ¿Qué elementos de desigualdad social se observan en ambos textos?
        • ¿Cómo cambia la forma de trabajo entre el siglo XVII y el XIX?
        • ¿Qué papel tienen las mujeres adolescentes en cada relato?
        • ¿En qué se parecen y en qué se diferencian sus condiciones de vida?

        La docente presenta conceptos clave como: energía, industria, fábrica, materia prima, colonia, burguesía, proletariado. Los estudiantes los explican con sus palabras y elaboran un mapa semántico en equipo.

        a docente guía la lectura crítica de la página 174 del libro de texto, orientando al estudiantado con preguntas que les ayuden a reconocer causas diversas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra.

        A partir de la lectura, cada subgrupo de trabajo:

        • Extrae evidencia textual de cuatro factores: económicos, tecnológicos, demográficos y politicos.
        • Elabora una infografía histórica, con apoyo de recursos gráficos (dibujos, símbolos, mapas, líneas del tiempo, íconos), que sintetice las causas estudiadas y su interacción.

        Al finalizar, cada grupo presenta su infografía al resto del grupo clase, explicando:

        • ¿Qué causas consideran más influyentes y por qué?
        • ¿Cómo se relacionan entre sí los distintos factores?

        La docente realiza una síntesis guiada, resaltando la multicausalidad histórica del fenómeno y promoviendo la reflexión sobre cómo distintas condiciones estructurales permitieron el surgimiento de este proceso en Inglaterra y no en otros lugares. Para finalizar, con la guía del docente, elaboran una diagrama de causalidad en forma colectiva.

        La investigación y la interpretación

        El docente organiza una dinámica de aprendizaje activo en la que los estudiantes, agrupados en equipos de trabajo, exploran el contenido de las páginas 175-176 del libro, que presentan diferentes aspectos de la Revolución Industrial (invención de máquinas, migración campo-ciudad, trabajo infantil, nuevas fuentes de energía, cambio en las relaciones laborales, desarrollo del capitalismo industrial, entre otros).
        A partir de la información cada grupo:

        • Cada grupo redacta una definición propia y colectiva de “Revolución Industrial”, utilizando sus palabras, pero incorporando al menos tres elementos históricos clave (por ejemplo: cambio tecnológico, transformación social, sistema fabril, entre otros).
        • Luego, elaboran una tabla o mapa visual en la que identifiquen y organicen las principales características del proceso, clasificadas en cuatro categorías: Tecnológico, social, ambiental y económico.

        Finalmente, cada grupo presenta su definición y sus hallazgos al resto del grupo clase. La docente modera la discusión y realiza una síntesis colectiva en la pizarra, destacando elementos comunes y aclarando conceptos

        El docente guía al grupo en una lectura comentada y dialogada de las páginas 176 y 177 del libro de texto, que abordan los principales rasgos de la Segunda Revolución Industrial. Durante la lectura:

        • Se aclara el significado de conceptos clave como: electricidad, petróleo, acero, producción en cadena, imperialismo, monopolio, entre otros.
        • El docente promueve la participación activa con preguntas de comprensión, ejemplos y relación con el presente.

        Luego de la lectura, los estudiantes se organizan en subgrupos de trabajo. Cada grupo elabora una infografía histórica en formato físico o digital, que represente las características esenciales de la Segunda Revolución Industrial, incluyendo:

        • Nuevas fuentes de energía
        • Innovaciones tecnológicas
        • Transformaciones en el trabajo y la producción
        • Expansión del imperialismo económico
        • Consecuencias sociales

        Finalmente, se realiza un conversatorio guiado por el docente, en el cual, cada grupo expone brevemente su infografía y se comparan los hallazgos de los distintos subgrupos.
        El docente modera una reflexión colectiva sobre las diferencias entre la Primera y la Segunda Revolución Industrial, promoviendo el uso de conceptos históricos, relaciones causales y explicaciones de cambio y continuidad.

        Como producto interpretativo, las y los estudiantes, organizados en subgrupos, elaboran un afiche comparativo que sintetice los principales cambios sociales y económicos provocados por la Primera y la Segunda Revolución Industrial.
        Una vez elaborados los afiches, cada grupo realiza una exposición breve explicando los cambios identificados y destacando:

        • Las continuidades entre ambas revoluciones (por ejemplo, explotación laboral).
        • Las novedades de la Segunda Revolución (mayor impacto global, nuevas tecnologías, expansión imperialista).

        La docente modera un cierre reflexivo en plenaria: ¿Por qué es importante entender las diferencias entre ambas revoluciones para comprender el mundo contemporáneo?

        Las y los estudiantes realizan la lectura guiada de la página 177 del libro de texto, centrada en las consecuencias de la Revolución Industrial. La docente orienta la comprensión del texto a través de preguntas intercaladas como:

        • ¿Qué cambios afectaron la vida de las personas trabajadoras?
        • ¿Cómo se transformaron las ciudades y el ambiente?
        • ¿Qué tensiones surgieron en la sociedad?

        Luego de la lectura, se organiza un conversatorio reflexivo en el aula, guiado por la docente, en el que los estudiantes analizan las consecuencias identificadas y responden colectivamente:

        • ¿Qué consecuencias de la Revolución Industrial tuvieron impacto inmediato en la sociedad del siglo XIX?
        • ¿Cuáles de esas consecuencias siguen presentes en la actualidad? ¿Cómo han cambiado o evolucionado?
        • ¿Cómo afecta esto la forma en que vivimos, trabajamos y consumimos hoy?

        Durante el conversatorio, se estimula la participación argumentada, el uso de ejemplos históricos y actuales, y la expresión de opiniones personales fundamentadas.

        La docente inicia la actividad con una lectura guiada y comentada de la página 178 del libro, en la que se abordan las tensiones entre los propietarios de fábricas (burguesía) y los trabajadores industriales (proletariado), así como el surgimiento de los movimientos obreros.
        Durante la lectura, la docente plantea preguntas intercaladas para fomentar la comprensión activa:

        • ¿Qué condiciones generaron malestar en los trabajadores?
        • ¿Cómo respondieron los obreros a la explotación laboral?
        • ¿Qué papel jugaron los sindicatos y las ideas socialistas?

        Luego de la lectura se plantea un conversatorio guiado por la docente, con las siguientes preguntas:

        • ¿Qué elementos del conflicto siguen presentes en el mundo actual?
        • ¿De qué manera los movimientos obreros cambiaron la historia laboral?
        • ¿Por qué es importante comprender estas luchas desde una mirada histórica?

        El reporte

        Los estudiantes de forma individual realizan en las Actividades de las páginas 179-180 del libro. Socializan los resultados con los compañeros.

        Cada grupo presenta una exposición oral, visual o multimedia, explicando la relación entre los avances industriales y la expansión imperialista europea.

        Participan en un foro de cierre en el que responden colectivamente a la pregunta: ¿Qué enseñanzas deja la Revolución Industrial para el mundo actual en términos de justicia social y ambiental?

        Finalmente, los grupos elaboran un mural colaborativo titulado: «El legado de la Revolución Industrial», donde sintetizan causas, consecuencias y conexiones con el imperialismo en formato visual y escrito.

        En plenaria, se organiza un panel de opinión moderado por la docente en torno a la pregunta: ¿Fue inevitable que Inglaterra buscara colonias tras su industrialización?
        Los estudiantes argumentan con base en sus hallazgos.

        Los estudiantes de forma individual escriben un breve ensayo (1 página), en el que responden:

        • ¿En qué aspectos observas paralelismos entre la Revolución Industrial y el mundo laboral o social actual?
        • ¿Qué aprendizajes históricos pueden aplicar para enfrentar desafíos como automatización o desigualdad en la actualidad?

        Indicadores

        Identifica al menos tres innovaciones tecnológicas relevantes de la Revolución Industrial (como la máquina de vapor, el telar mecánico, el ferrocarril) y describe sus efectos en la producción, el transporte o el comercio.

        Explica, con ejemplos históricos, cómo las innovaciones tecnológicas modificaron la vida cotidiana y las condiciones laborales de obreros y obreras en las ciudades industriales del siglo XIX.

        Analiza el impacto ambiental de la industrialización relacionándolo con el uso intensivo de carbón, la contaminación urbana y los cambios en el paisaje natural.

        Identifica propuestas de los movimientos obreros del siglo XIX, como la reducción de la jornada laboral, la prohibición del trabajo infantil y el derecho a la organización sindical.

        Explica el papel de actores sociales como sindicatos, asociaciones mutuales y pensadores socialistas en la defensa de los derechos de los trabajadores, con base en ejemplos concretos.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.