Planeamiento Ciencias 7° Eje temático 2 Tema 4 (2025)

Planeamiento Ciencias 7° Eje temático 2 Tema 4 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida (x)
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 1: Aportes de la ciencia y la tecnología

        Criterio de evaluación

        1. Reconocer los aportes en los campos agrícola, industrial, salud pública, exploración espacial, entre otros, como resultado de los avances de la ciencia y la tecnología.

         

        2. Describir los aportes de los(as) científicos(as) costarricenses al mejoramiento de la calidad de vida, destacando los beneficios del trabajo sistemático de las actividades científicas en general.

         

        3. Debatir acerca de las implicaciones de los avances de la ciencia y la tecnología, sobre la población de los seres vivos y los otros recursos que ofrece el ambiente.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Organice al grupo de forma colectiva e inicie con la pregunta detonadora: «¿Dónde observamos los efectos de la ciencia y la tecnología en nuestro entorno?». Anote las ideas clave en el pizarrón.

        Se lanzan preguntas generadoras de debate:

        ¿Cuáles aspectos considerarías, para comparar las formas en que la especie humana aprovechaba los recursos naturales, en épocas antiguas y modernas? ¿Qué evidencias podrías mencionar, relacionadas con las formas de vestir, hábitos de alimentación, consumo de energía, entre otras, que afectan el aprovechamiento racional de los recursos naturales?
        ¿Cuáles avances de la ciencia y la tecnología, han permitido la investigación para el aprovechamiento de los recursos y el manejo de los residuos?
        ¿Qué motiva a las personas a realizar investigaciones en diferentes campos de la ciencia?

        Se anotan las ideas en forma individual y se socializan en subgrupos.

        Mencione  inventos científicos y tecnologicos. pida a los estudiantes que los clasifiquen en subgrupos según su campo de aplicación (salud, agricultura, industria, espacio, entre otros). Por ejemplo:

        • CRISPR-Cas9 – Tecnología de edición genética que revolucionó la biotecnología y la medicina.
        • Impresión 3D – Permite fabricar objetos personalizados y complejos en diversos campos, desde la medicina hasta la manufactura.
        • Realidad Aumentada (RA) – Combina el mundo digital con el físico, usada en educación, medicina y entretenimiento.
        • Internet de las Cosas (IoT) – Conexión de objetos cotidianos a internet para automatización y control remoto.
        • Teléfonos inteligentes – Dispositivos que integran múltiples funciones digitales, transformando la comunicación y el acceso a la información.
        • Computación cuántica – Uso de qubits para procesamiento de datos con capacidades superiores a la computación clásica.
        • Red 5G – Tecnología de conectividad ultrarrápida que mejora la comunicación y el acceso a internet.
        • Inteligencia Artificial avanzada – Sistemas capaces de aprendizaje generalizado y aplicaciones en múltiples sectores.
        • Firma electrónica – Herramienta para firmar documentos digitalmente, facilitando trámites y negocios.
        • Nanotecnología – Manipulación de materia a escala nanométrica con aplicaciones en medicina, electrónica y materiales.
        • Interfaces cerebro-ordenador – Tecnología que permite la comunicación directa entre el cerebro y dispositivos externos.
        • Vehículos eléctricos y autónomos – Innovaciones en transporte sostenible y conducción automatizada.•
        Blockchain y criptomonedas – Sistemas descentralizados para transacciones seguras y nuevas formas de economía digital.
        • Terapias personalizadas basadas en genética – Tratamientos médicos adaptados al perfil genético de cada paciente.
        • Drones y vehículos no tripulados – Uso en vigilancia, entrega y exploración con aplicaciones civiles y militares.
        • Sensores biométricos y wearables – Dispositivos para monitoreo continuo de la salud y actividad física.
        • Robótica avanzada – Robots con capacidades mejoradas para industria, medicina y servicios.
        • Energías renovables avanzadas – Tecnologías para aprovechar solar, eólica y otras fuentes limpias con mayor eficiencia.
        • Exploración espacial avanzada – Descubrimientos como agua en Marte y planetas similares a la Tierra.
        • Realidad Virtual (RV) – Entornos digitales inmersivos para educación, entretenimiento y entrenamiento profesional.

        Realice la lectura del texto titulado: “¿Qué ha hecho la ciencia por nosotros?” y pida a los estudiantes que mencionen ideas importantes.

        ¿Qué ha hecho la ciencia por nosotros?

        La ciencia ha sido una fuerza transformadora que ha moldeado nuestra sociedad, mejorado nuestra calidad de vida y ampliado nuestro conocimiento del mundo y del universo. Desde los avances más antiguos hasta las innovaciones más recientes del siglo XXI, la ciencia ha aportado soluciones, descubrimientos y tecnologías que han revolucionado la manera en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.

        En primer lugar, la ciencia ha contribuido enormemente a la salud y la medicina. Gracias a ella, enfermedades que antes eran mortales hoy pueden ser prevenidas, tratadas o incluso erradicadas. El desarrollo de vacunas, antibióticos, terapias genéticas y técnicas de diagnóstico avanzadas ha prolongado la esperanza y calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

        Además, la ciencia ha impulsado la tecnología, facilitando la comunicación global, el acceso a la información y la automatización de procesos. Inventos como los teléfonos inteligentes, internet y la inteligencia artificial han cambiado radicalmente nuestra forma de interactuar, aprender y trabajar, abriendo nuevas oportunidades y mejorando la eficiencia en múltiples sectores.

        La ciencia también ha sido clave para enfrentar los grandes desafíos ambientales. A través del estudio del cambio climático, la biodiversidad y los recursos naturales, ha permitido desarrollar energías renovables, tecnologías sostenibles y políticas que buscan preservar el planeta para las futuras generaciones.

        Por último, la ciencia nos ha dado una comprensión más profunda del universo y de nosotros mismos. Desde la exploración espacial hasta la física cuántica, ha ampliado los límites del conocimiento humano, inspirando curiosidad, creatividad y un sentido de maravilla.

        En resumen, la ciencia ha hecho posible que vivamos en un mundo más saludable, conectado, sostenible y fascinante. Su impacto es omnipresente y esencial para el progreso continuo de la humanidad. Por eso, fomentar la investigación, la educación científica y la innovación es fundamental para seguir construyendo un futuro mejor para todos.

        Prepare estaciones con diferentes objetos, textos o materiales relacionados con avances científicos o realice una proyección. Haga que los subgrupos roten u observen el material y comenten qué observan y  qué campo se relaciona cada material.

        Exploración

        Leen las páginas 43, 45, 46 del libro de texto. A partir de la información comentan algunos de los aportes que se mencionan y su impacto en la vida de las personas.

        Forme subgrupos y entregue a cada uno una serie de ejemplos de avances científicos y tecnológicos, tales como trasplantes de órganos, vacunas, fertilizantes de lenta liberación, control biológico de plagas, entre otros.
        Los estudiantes elaboran una ficha de trabajo para completar con la siguiente información: nombre del avance, campo al que pertenece y beneficio que aporta a la calidad de vida.

        Los estudiantes revisan, distribuidos en subgrupos la información de las páginas 50-51 del libro sobre los científicos costarricenses a partir de esta elaboran una esquema sobre las principales contribuciones de estos científicos y los beneficios que representan.

        Asigne a cada grupo de estudiantes que investigue un(a) científico(a) costarricense y elabore una breve presentación con los datos más relevantes: nombre, campo de trabajo, logros, impacto en la sociedad.

        Proponga a los subgrupos que clasifiquen objetos del aula o el centro educativo (calculadora, teléfono, proyector, libros) según su función y relación con la tecnología.

        Leen las páginas 43, 45, 46 del libro de texto.
        Resuelven los ejercicios de las páginas 44, 47, 48 del libro de texto.

        Reflexión y contrastación

        Dirija una discusión colectiva sobre cómo la ciencia ha influido en la salud pública, utilizando ejemplos concretos.

        Pida a los subgrupos que elaboren un cuadro comparativo con dos columnas: “Antes del avance científico” y “Después del avance”, incluyendo ejemplos reales.

        Solicite a cada estudiante que parafrasee un aporte científico que le haya parecido importante, explicándolo con sus propias palabras.

        Organice un debate sobre la pregunta: “¿Todos los avances científicos son positivos para la humanidad?” y guíe la participación de manera respetuosa.

        Oriente a los subgrupos a elaborar un diagrama de causa-efecto que muestre cómo un invento ha generado consecuencias ambientales o sociales. Puede usar el plástico y el petróleo.

        Para trabajar el subtema de los científicos de Costa Rica, se continua, enunciando otras interrogantes acerca de: ¿cuáles personas de la comunidad, consideras que aplican conocimientos de diferentes áreas de las ciencias naturales en la resolución de problemas que afectan la comunidad, la región o el país? ¿Por qué consideras que estas personas realizan trabajos o actividades de carácter científico?

        ¿Qué características distinguen a las personas que se dedican a realizar trabajos en las áreas de las ciencias naturales? ¿Cuáles aspectos presentan los trabajos de investigación de carácter científico, que permiten reconocer el orden y la rigurosidad que logran desarrollar?

        Cada subgrupo expone sus ideas y luego se elabora, en conjunto, una lista con los valores, acciones y actitudes que las personas deben poner en práctica, para desarrollar su pensamiento científico y la redacción de informes de investigación.

        En subgrupos se asignan ejemplos de avances de la ciencia y tecnología, como trasplantes de órganos, vacunas, control biológico de plagas, uso de fertilizantes de lenta liberación, técnicas de fijación de nitrógeno en los cultivos, producción de alimentos, aumento en la incidencia de enfermedades en poblaciones vulnerables y su relación con el cambio climático, aprovechamiento de la biodiversidad en la fabricación de medicinas, descubrimientos recientes en biotecnología y nanotecnología, cosméticos, satélites de telecomunicaciones, entre otros.

        Cada subgrupo debe señalar: ¿cuáles condiciones históricas, socioeconómicas o ambientales, impulsaron a desarrollar estos avances? ¿Cómo estos avances influyen en el desarrollo general de Costa Rica y otros países? ¿Consideran que estos avances de la ciencia y la tecnología contemplan la equidad social? ¿Todas las personas podemos beneficiarnos de ellos? ¿Por qué? ¿Qué opinan del costo de algunos medicamentos patentados, en comparación con los genéricos? ¿Consideran que están al alcance de toda la población? Al conformar los subgrupos se debe procurar que los integrantes cambien, para que el estudiantado tenga la oportunidad de trabajar con diferentes compañeros(as). Se exponen las suposiciones planteadas.

        Cada subgrupo, analiza los productos que se consumen regularmente, durante los recreos valorando los avances científicos y tecnológicos vinculados al tipo de empaque, ingredientes, preparación entre otros. Los(as) estudiantes proponen: ¿cuáles de estos productos pueden ser sustituidos por otros más amigables con el ambiente, considerando su valor nutricional, material del empaque, costo, elaborado o producido en la región, entre otros?

        Bloque de texto.

        Bloque de texto.

        Apliación

        Proponga a los subgrupos que inventen una tecnología o herramienta que podría mejorar el mundo, la describan y la presenten oralmente.

        Coordine la elaboración de carteles visuales con mensajes sobre el uso responsable de la tecnología y el respeto por los recursos naturales.

        Organice a los subgrupos para diseñar una infografía o collage visual que represente cómo la ciencia beneficia la vida cotidiana.

        Solicite a cada estudiante que elabore una mini biografía ilustrada sobre un científico costarricense, destacando su trabajo y logros.

        Los(as) estudiantes, en subgrupos, detectan casos problemáticos de la comunidad, para plantear un problema que deseen investigar, por medio de preguntas orientadoras tales como, ¿cuál es mi responsabilidad en la gestión de los residuos? ¿Cuál es el destino final de los residuos que se generan en la comunidad?, entre otras que sean de interés del estudiantado. Además, redactan supuestos relacionados a las causas y consecuencias del problema.

        Cada subgrupo expone sus trabajos y recibe realimentación de los(as) demás compañeros(as) para mejorar las explicaciones que se derivan de las hipótesis comprobadas en la actividad anterior.

        Se prosigue, con una lluvia de ideas acerca de: ¿cuáles avances de la ciencia y tecnología pueden ayudar a resolver las situaciones problemáticas planteadas anteriormente? ¿Por qué consideran que esos casos problemáticos siguen presentándose en la comunidad, la región o el país? Se anotan las ideas.

        Asigne casos a cada subgrupo, relacionados con la construcción de un puente, la producción de medicinas, el cultivo de café de acuerdo a la Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA), transporte de materiales por medio de los ríos, entre otros, para que reconozcan los aportes multidisciplinarios e interdisciplinarios de las ciencias naturales y sociales, que faciliten la planificación de estas actividades, contemplando la prevención de los posibles riesgos que se presenten al implementarlas (sistemas de alerta temprana de lluvias ante inundaciones, entre otros). En plenaria se comparten las explicaciones.

        Se organiza un debate, de manera que los subgrupos presenten diferentes puntos de vista, respecto a las implicaciones positivas y negativas que conlleva la aplicación de un avance de la ciencia y la tecnología para la solución de una problemática específica, como por ejemplo, la inteligencia artificial, regeneración de órganos, energías alternativas, organismos transgénicos, entre otros. Se elabora un cuadro comparativo para anotar los aspectos negativos y positivos que fueron discutidos.

        Se resuelven los ejercicios de Evaluación de las páginas 56 a 57.

        Indicadores

        Describe los aportes en los campos agrícola, industrial, salud pública, exploración espacial, entre otros, de los avances de la ciencia y la tecnología.

        Menciona los aportes en los campos agrícola, industrial, salud pública, exploración espacial, entre otros, de los avances de la ciencia y la tecnología.

        Resalta aspectos relevantes de los aportes en los campos agrícola, industrial, salud pública, exploración espacial, entre otros, de los avances de la ciencia y la tecnología.

        Puntualiza aspectos significativos de los aportes en los campos agrícola, industrial, salud pública, exploración espacial, entre otros, de los avances de la ciencia y la tecnología.

        Describe los aportes del trabajo sistemático de los científicos en el mejoramiento de la calidad de vida.

        Menciona aspectos generales del trabajo sistemático de los científicos en el mejoramiento de la calidad de vida.

        Resalta aspectos específicos del trabajo sistemático de los científicos en el mejoramiento de la calidad de vida.

        Puntualiza aspectos significativos del trabajo sistemático de los científicos en el mejoramiento de la calidad de vida.

        Discute acerca de las implicaciones de los avances de la ciencia y la tecnología, sobre la población de los seres vivos y los otros recursos que ofrece el ambiente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.