Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 3 Tema 3 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 3 Tema 3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 3: La construcción del concepto de democracia

        Contenido procedimental

        Comprensión de los principales elementos de la democracia griega para relacionarla con la actualidad.

         

        Análisis crítico de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano para comprender el avance que representó para su época.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes observan el video «Democracia griega, elecciones por sorteo» (ver Enlaces) y con la guía del docente, comentan los siguientes aspectos:

        • ¿Cómo funcionaba el sistema de elección?
        • ¿En qué se parece al actual?
        • ¿Quiénes se observa que votaban?
        • ¿Qué ventajas tiene el sistema de elección ateniense?
        • ¿Cuáles eran principios sobre los que operaba este sistema de elección?
        • ¿Cuáles semejanzas encuentran con el sistema actual?

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan algunas características de la democracia griega (repaso de Estudios Sociales sétimo), el docente anota la información en la pizarra.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Organizados en subgrupos, los estudiantes realizan las actividades correspondientes a la entrada de tema (según el libro de Educación Cívica 9). Durante el trabajo en subgrupos, el estudiantado analiza y responde colectivamente:

        • ¿Qué entendía Pericles por democracia?
        • ¿Qué se entiende por “arbitrariedades del Estado”?
        • ¿Cómo se relaciona esa idea con los riesgos del poder absoluto o sin control?

        Una vez completadas las actividades, se realiza una puesta en común en la que cada grupo comparte sus respuestas y reflexiones. La persona docente guía el diálogo destacando:

        • La vigencia de los ideales democráticos propuestos por Pericles.
        • La necesidad de controles institucionales y ciudadanos para evitar abusos de poder.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el discurso fúnebre de Pericles y en el imprimible n. 5 «Democracia, según Pericles» (ver Imprimbles). Luego, con la guía del docente, realizan una puesta en común con los argumentos que trabajaron en el imprimible y el concepto de democracia directa.

        A partir de la actividad anterior los estudiantes distribuidos en subgrupos indagan las instituciones y el concepto de ciudadano que tenían en Atenas, antes de Cristo. Luego, realizan una puesta común y comentan para la época, los méritos que tenía el sistema democrático de Atenas.

        Los estudiantes realizan la lectura de la página 116, del libro de Educación Cívica 9 y a partir de la información comentan las limitaciones que tendría un modelo de democracia ateniense para desarrollarse en las condiciones sociedad actual. A partir de las conclusiones, el docente les plantea el siguiente modelo:
        Democracia representativa y participativa.
        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas reflexionan al respecto.

        El docente repasa con los estudiantes el proceso de la Revolución francesa que se está trabajando en Estudios Sociales, destacando las causas y estableciendo las condiciones de vida cotidiana social, política y económica, para ello en forma conjunta construyen un mapa conceptual en la pizarra.

        La persona docente organiza al estudiantado en subgrupos y asigna a cada uno uno o varios artículos seleccionados de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, ubicada en la página 117 del libro de Educación Cívica 9. Cada subgrupo realiza un análisis del o los artículos asignados, considerando tres niveles de impacto:

        • Para el individuo: ¿Qué garantías o libertades le brinda este derecho a la persona?
        • Para la sociedad: ¿Cómo contribuye este derecho a la convivencia y el bienestar colectivo?
        • Para el Estado: ¿Qué obligaciones o límites impone este derecho a los poderes públicos?

        Luego, cada grupo comparte sus conclusiones en una puesta en común, comparando los derechos analizados y discutiendo sus implicaciones en la vida cotidiana y en la organización de una sociedad democrática.
        Finalmente, con la guía del docente, el grupo reflexiona críticamente sobre el significado de estos derechos en la actualidad, a partir de la siguiente pregunta generadora:

        ¿Qué pasaría si alguno de estos derechos no hubiera sido reconocido?

        Se analizan posibles consecuencias como:

        • Vulneración de libertades individuales
        • Desigualdad ante la ley
        • Abuso de poder por parte del Estado
        • Conflictos sociales o falta de cohesión comunitaria

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        El estudiantado participa en un conversatorio reflexivo a partir de la siguiente premisa generadora:

        “¿Es posible una democracia sin derechos?”

        Cada estudiante brinda su aporte personal al respecto, fundamentando su opinión en lo trabajado previamente sobre la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y haciendo referencia a alguno de los derechos reconocidos en ella (como la libertad, la igualdad ante la ley, la propiedad, la seguridad, la participación política, entre otros). Durante el conversatorio, la persona docente puede facilitar el diálogo mediante las siguientes preguntas orientadoras:

        • ¿Qué relación existe entre los derechos y el funcionamiento de una democracia?
        • ¿Qué ocurriría si un derecho fundamental fuera restringido o eliminado en un sistema democrático?
        • ¿Se puede considerar realmente democrática una sociedad en la que no se respetan los derechos humanos?
        • ¿Qué ejemplos históricos o actuales conocemos de democracias debilitadas por la ausencia o limitación de derechos?

        La persona docente registra las ideas clave expresadas por los estudiantes y al cierre del conversatorio promueve una conclusión colectiva.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos en los que se les asigna uno de los derechos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1798) y escriben una analogía.
        Comparten las analogías con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 118 del libro de Educación Cívica 9. Comparten los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Explica la democracia griega y sus principales elementos que le permitan establecer relaciones con el sistema político costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Comprende los principales elementos de la democracia griega valorando la importancia que esta tuvo en el proceso de desarrollo del sistema político democrático que le permitan el conocimiento de sus aportes en el marco de las sociedades actuales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Compara la democracia griega con los sistemas políticos actuales, destacando sus elementos constitutivos y la importancia de la participación ciudadana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Comprende el aporte brindado por la democracia griega a los sistemas políticos contemporáneos destacando la participación y organización política de la sociedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Analiza críticamente la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y la Constitución Francesa (1791) que le permita la fundamentación con argumentos de la importancia de estos documentos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Interpreta los aportes desde las declaratorias estudiadas y cómo se logró la protección de los derechos, avanzando en el fortalecimiento de los Derechos Humanos en la sociedad civil de la época, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Busca relaciones entre Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y la Constitución Francesa (1791) que permitan apreciar el importancia de estos instrumentos para la protección de los derechos en la época, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Analiza críticamente la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y la Constitución Francesa (1791), para la valoración de sus aportes en la protección de los derechos de las personas de la época, que le permita la comprensión de su importancia, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.