Planeamiento Ciencias 7° Eje temático 2 temas 5 y 6 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida (x)
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 5: Estimación y medición / Tema 6: El Sistema Internacional de Conversión de Unidades
Criterio de evaluación
1. Diferenciar entre estimaciones y mediciones en materiales de uso diario, tomando como referencia el Sistema Internacional de Unidades.
2. Aplicar los factores de conversión de unidades a diferentes mediciones realizadas en la vida cotidiana.
3. Valorar el acatamiento de las leyes constitucionales y las normas oficiales de medición, en la comercialización de diversos materiales a nivel nacional e internacional.
Estrategias de mediación
Focalización
Para el tema de estimación y medición, a partir de los productos consultados por el estudiantado, se plantean interrogantes referentes a: ¿qué información brindan los empaques de los alimentos respecto a cantidad, peso, calorías, entre otros? ¿Cómo se pueden obtener esos datos?
Se comunican y anotan las ideas mediante una plenaria.
En subgrupos se asignan diferentes situaciones relacionadas con: ¿cómo puede estimar la longitud del aula, sin utilizar una cinta métrica o regla? ¿Cómo podría estimar la cantidad de agua en una botella? Luego, se facilita una cinta métrica o regla, para realizar la medición de la longitud del aula y una probeta o recipiente graduado para medir el volumen de agua en la botella.
Cada estudiante asume con responsabilidad los diferentes roles en el grupo de trabajo, para contribuir con el progreso de las actividades.
El docente plantea la pregunta detonadora: «¿Para qué medimos cosas todos los días? ¿Es igual estimar que medir?». Los estudiantes comparten ejemplos cotidianos.
Se organiza una actividad de clasificación: los estudiantes en subgrupos reciben tarjetas con acciones (por ejemplo: pesar arroz, calcular cuánto ocupa un mueble, comprar frutas) y deben indicar si son estimaciones o mediciones.
El docente presenta una breve lectura o video sobre el Sistema Internacional de Unidades (SI) y solicita a los estudiantes anotar las unidades básicas y sus usos.
En parejas, los estudiantes observan diferentes objetos del aula (botella, cuaderno, caja) y hacen una estimación de su peso, largo o volumen. Luego lo anotan sin usar instrumentos.
Luego, el docente presenta instrumentos de medición (regla, balanza, termómetro, vaso medidor) y los estudiantes comparan sus estimaciones con las mediciones reales.
Se elabora en el pizarrón un cuadro comparativo entre estimación y medición, a partir de las experiencias vividas.
Exploración
El docente plantea otras preguntas como: ¿cuáles ventajas y desventajas ofrecen las estimaciones y mediciones en la vida diaria?
Se exponen las conjeturas planteadas. Se lee la teoría del tema 5 del libro del texto y se resuelven las actividades. Luego, el estudiantado con cintas métricas o reglas y una báscula de uso casero, mide y anota su estatura (m) y masa (kg).
Por medio de la fórmula Masa/(Estatura)2 calcula el índice de masa corporal (IMC). Se registran en tablas, los datos para hombres y para mujeres. Los datos deben estar reportados con las unidades respectivas. Se calcula el IMC promedio para cada uno de los sexos. Se consultan las tablas oficiales de IMC para adolescentes de la Organización Mundial de la Salud y se comparan con los resultados obtenidos.
Cada estudiante asume de manera respetuosa y con responsabilidad el reporte de los datos y el desarrollo de la actividad. Se continua, enfatizando respecto a la importancia de las mediciones y el uso de las unidades fundamentales y derivadas en diferentes situaciones cotidianas.
Se enuncian otras interrogantes como: ¿por qué el IMC es una unidad de medida derivada? ¿Qué ocurre cuando dos personas reportan su estatura con diferentes unidades? ¿Cómo podrían reportarse los datos con las mismas unidades, para facilitar su comprensión? Se socializan y escriben las ideas.
Los estudiantes trabajan en subgrupos con diferentes recipientes, materiales y balanzas para medir masa, volumen y longitud. Anotan los valores usando el SI.
En parejas, los estudiantes resuelven ejercicios de conversión aplicando los factores (ej. convertir 1500 ml a litros, 240 cm a metros).
En parejas, los estudiantes resuelven ejercicios de conversión aplicando los factores (ej. convertir 1500 ml a litros, 240 cm a metros). Por ejemplo:
Nivel básico
Convierte 2000 mililitros (ml) a litros (L).
Respuesta esperada: 2 L
Convierte 500 gramos (g) a kilogramos (kg).
Respuesta esperada: 0.5 kg
Nivel intermedio
Convierte 2.4 metros (m) a centímetros (cm).
Respuesta esperada: 240 cm
Una botella contiene 3.5 litros de agua. ¿Cuántos mililitros (ml) son?
Respuesta esperada: 3500 ml
Nivel avanzado
Un paquete de arroz pesa 2.75 kilogramos. ¿Cuántos gramos (g) pesa en total?
Respuesta esperada: 2750 g
Una tabla mide 1 metro con 25 centímetros. ¿Cuál es su longitud total en metros (m)?
Respuesta esperada: 1.25 m
El docente presenta envases de productos comerciales con etiquetas (arroz, leche, botellas) y los estudiantes analizan si están en el SI.
Se asigna de forma individual una investigación breve sobre qué establece la ley costarricense respecto al uso del SI en el comercio.
Para trabajar el tema del Sistema Internacional de Conversión de Unidades, en plenaria, se plantean casos generales como: “Un partido de fútbol tiene una duración de 90 minutos, entonces ¿cuántas horas tarda un partido de fútbol? “Una persona recorre una distancia de 1543 metros, por lo tanto ¿cuántos kilómetros recorrió? Cada estudiante en forma individual, plantea el procedimiento para obtener los datos solicitados.
En subgrupos se comparten las ideas y se expone el procedimiento más utilizado por la mayoría de los(as) estudiantes.
Leen el tema 6 del libro de texto.. Los(as) estudiantes, en subgrupos aplican factores de conversión para resolver ejercicios como “Una persona necesita comprar 0,135 dam de madera, pero en el aserradero solo tienen 135 cm ¿será suficiente esa cantidad de madera? ¿Por qué?” “Una persona necesita 200 ml de aceite para una receta de cocina, en la despensa solo hay 5 oz ¿será suficiente con esa cantidad de aceite? ¿Por qué?” Realizar las prácticas del tema 6.
Por medio de recursos tecnológicos digitales o material impreso reutilizable, el estudiantado selecciona la información que considere relevante de la Oficina de Metrología del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, la importancia del Eco etiquetado, así como de la normativa vigente a nivel nacional sobre las unidades legales de medida.
Se contrasta la información obtenida para modificar las suposiciones anotadas, haciendo énfasis en el derecho del consumidor(a) a contar con información de las mediciones utilizadas en la fabricación de los productos.
Reflexión y contrastación
El docente plantea una discusión a partir de las siguientes preguntas como: ¿qué ocurría si todos los países utilizarán diferentes unidades de medidas para importar y exportar productos, que se utilizan o consumen diariamente? ¿Cómo se regula el uso de las diferentes unidades de medidas a nivel nacional e internacional?
Se organiza una discusión guiada: «¿Qué consecuencias puede tener una medición incorrecta en la salud, el comercio o la construcción?»
En subgrupos se facilitan diferentes empaques de productos, como pasta para dientes, cajas de cereal, botellas de agua, enlatados, galletas, entre otros, para que anoten la información referente a las medidas reportadas para los ingredientes, calorías, volumen o peso del producto.
Se plantean preguntas como: ¿por qué las industrias o fábricas deben reportar estos datos al vender sus productos? ¿Cuál es la importancia para el productor y el consumidor, de proporcionar mediciones en la compra y venta de mercadería? Se exponen las suposiciones planteadas.
El docente entrega casos ficticios de errores en medición (ej. una receta con cantidades equivocadas, confusión entre gramos y kilogramos) y los estudiantes explican qué podría pasar.
Los estudiantes completan un cuadro comparativo sobre estimaciones, mediciones y conversiones. El cual debe quedar de la siguiente forma:
Aplicación
Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un afiche grupal con el mensaje: «Medir bien es cuidar a todos». Comparten el resultado con los compañeros.
Se propone una visita al supermercado o feria local para observar las unidades usadas en productos de venta. (Trabajo previo y posterior en clase)
Se socializan y registran las conclusiones. En subgrupos se elabora una lista de productos alimenticios perecederos y no perecederos de la canasta básica, que desean comprar. Cada integrante selecciona un lugar diferente para consultar el precio de los productos, con relación a la masa, cantidad, calorías, volumen, longitud, entre otros, que reporta el fabricante e indiquen el lugar de donde proviene el producto (importado o exportado).
Se socializan los datos recopilados para valorar la mejor opción y hacer un uso adecuado de la inversión económica, la cantidad del producto y el impacto ambiental que genera el transporte del producto, que se consumirá. Se anotan las ideas.
Los estudiantes escriben un texto argumentativo: «¿Por qué es importante seguir las normas oficiales de medición?»
Se crea una campaña visual con carteles que promuevan el uso correcto de las unidades en la comunidad.
Indicadores
Evalúa las mejores opciones para los productos adquiridos para consumo cotidiano, mediante la solución de problemas y situaciones de contexto asignadas por la persona docente.
Destaca la importancia de los pasos para obtener las mejores opciones para los productos adquiridos para consumo cotidiano, mediante la solución de problemas y situaciones de contexto asignadas por la persona docente.
Caracteriza de forma general la planificación para escoger las mejores opciones para los productos adquiridos para consumo cotidiano, mediante la solución de problemas y situaciones de contexto asignadas por la persona docente.
Examina la normativa vigente a nivel nacional sobre las unidades legales de medida y las mediciones utilizadas en la fabricación de productos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Emite criterios específicos de la normativa vigente a nivel nacional sobre las unidades legales de medida y las mediciones utilizadas en la fabricación de productos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relata generalidades de la normativa vigente a nivel nacional sobre las unidades legales de medida y las mediciones utilizadas en la fabricación de productos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Pone en práctica la aplicación de los factores de conversión para resolver ejercicios, mediante la solución de situaciones y problemas del entorno.
Justifica la aplicación de factores de conversión de unidades a diferentes mediciones realizadas en la vida cotidiana, mediante la solución de situaciones y problemas del entorno.
Alude a los resultados de la aplicación de factores de conversión de unidades a diferentes mediciones realizadas en la vida cotidiana, mediante la solución de situaciones y problemas del entorno.
Anota los resultados de la aplicación de factores de conversión de unidades a diferentes mediciones realizadas en la vida cotidiana, mediante la solución de situaciones y problemas del entorno.
Elige variar los pasos establecidos para realizar las mediciones adecuadas en materiales de uso diario y registro de datos, tomando como referencia el Sistema Internacional de Unidades, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Propone mediciones en materiales de uso diario y registro de datos, tomando como referencia el Sistema Internacional de Unidades, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enlista los pasos para realizar mediciones en materiales de uso diario y registro de datos, tomando como referencia el Sistema Internacional de Unidades, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explica la diferencia entre estimaciones y mediciones, tomando como referencia el Sistema Internacional de Unidades, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a la diferencia entre estimaciones y mediciones, tomando como referencia el Sistema Internacional de Unidades, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona generalidades acerca de la diferencia entre estimaciones y mediciones, tomando como referencia el Sistema Internacional de Unidades, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.